| Cuando las urnas desafían la hegemonía |
| Escrito por Douglas C. Ramírez Vera | @AccHumGremial |
| Miércoles, 27 de Agosto de 2025 00:00 |
|
A diferencia de 2024, que vio elecciones presidenciales en países como México, Panamá y Venezuela, el foco, durante 2025, estará en varios procesos presidenciales y legislativos de gran importancia en el sur y centro del continente. En el Ecuador, las elecciones presidenciales se celebraron en febrero y abril de este año. Se llevó a cabo una primera vuelta y, posteriormente, una segunda vuelta. Según los resultados del Consejo Nacional Electoral (CNE), con casi la totalidad de los votos escrutados, Noboa obtuvo casi un 56% de los votos frente al 44% de González (representante del “Correismo”, los socios del gobierno venezolano). Ecuador ha votado por un presidente joven que ha trabajado por mejorar la vida de los ecuatorianos. “Hoy es una jornada histórica, una victoria histórica de más de diez puntos, más de un millón de votos, que no deja duda de quién es el ganador", dijo Noboa al celebrar el triunfo. Sin embargo, González desconoció los resultados (https://qrcd.org/979a). El 17 de agosto se realizó la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Bolivia. La jornada transcurrió de manera tranquila. El recuento preliminar de votos sugiere que ningún candidato alcanzó la mayoría necesaria para ganar en la primera vuelta (50% + 1 voto, o 40% con una ventaja de 10 puntos porcentuales sobre el segundo). Los principales contendientes en la primera vuelta fueron Rodrigo Paz (Partido Demócrata Cristiano) con 32% de la votación, Jorge "Tuto" Quiroga (Alianza Libre, Liberal) con el 27% y Samuel Doria Medina (Social Demócrata) con el 20%. Quien al principio las encuestas mostraban como favorito terminó de 3.º, pero ya manifestó su apoyo para la segunda vuelta a Rodrigo Paz. El voto nulo promovido por el expresidente Evo Morales, conjuntamente con las diversas expresiones que antes constituyeron el bloque hegemónico del Movimiento al Socialismo (MAS, los socios del gobierno venezolano), retrocedió de un 65% a un 21%. La segunda vuelta de las elecciones presidenciales está programada para el 19 de octubre. En esta contienda, se enfrentarán los dos candidatos con mayor número de votos en la primera vuelta: Rodrigo Paz y Jorge Quiroga. Rodrigo Paz Pereira, hijo del expresidente de Bolivia, Jaime Paz Zamora, ha sido alcalde y senador de Tarija, es un economista con posgrado en geopolítica, y tiende a ser pragmático en la política. Se ha destacado por su enfoque en conectar con la gente, aunque utiliza mínimamente las redes sociales; en este sentido, tiene un estilo parecido a los políticos del PP de Galicia, ciudad donde nació y se formó. En declaraciones públicas, agradeció el apoyo de la ciudadanía y expresó: “Resulta que hay una Bolivia que no se la toma en cuenta y ahora está presente”. También recalcó: “Lo que queremos es reconstruir la reconciliación de la patria, la producción de la patria, estabilizar y generar gobernabilidad, y generar un cambio en la economía para que sea de la gente y no del Estado”. Su principal propuesta se podría resumir en “Capitalismo para Todos” (https://tinyurl.com/2yf8medu). El principal contendiente es el expresidente Jorge "Tuto" Quiroga, un ingeniero industrial y político boliviano que llegó a ser el 62.º presidente de Bolivia entre 2001 y 2002, tras haberse desempeñado previamente como vicepresidente entre 1997 y 2001. Ha sido postulado por la Alianza Libre, conformada por el Frente Revolucionario de Izquierda y Movimiento Demócrata Social. Durante su tiempo en el poder, promovió políticas económicas liberales, buscando fomentar la inversión privada y estabilizar la economía boliviana. Además, ha abogado por una mayor integración con el mercado internacional y ha defendido el modelo de economía de libre mercado. Quiroga ha expresado un enfoque en la institucionalidad democrática y ha sido crítico con los movimientos políticos de izquierda en Bolivia, especialmente en relación con la administración de Evo Morales. Su trayectoria política ha estado marcada por la defensa de valores democráticos y la promoción de políticas que favorezcan el desarrollo económico. Su campaña se enfocó más en los problemas externos sobre los efectos negativos del socialismo, no solamente en Bolivia, sino también en América Latina (https://tinyurl.com/2cxyfv66). ¿Qué condujo a la caída significativa del movimiento cocalero e indigenista de Evo Morales en estas elecciones? Conflicto en el MAS: Existe una profunda división entre el expresidente Evo Morales y el actual presidente, Luis Arce. La ruptura se hizo evidente cuando Morales anunció su candidatura presidencial para 2025, a lo que Arce respondió inhabilitándolo por la vía judicial. Como resultado, Morales promovió el voto nulo, que alcanzó un 18% en las elecciones. El candidato de Arce, Eduardo del Castillo, tuvo un desempeño histórico con solo el 4% de los votos. Desgaste político: El MAS ha experimentado un desgaste después de casi 20 años en el poder. La imagen del partido y sus líderes ha caído debido a la división interna y la insatisfacción pública. Arce es actualmente el presidente peor valorado de América Latina. Crisis económica y social: El "milagro económico boliviano" de años anteriores ha mostrado sus grietas. El país atraviesa una crisis con una inflación de casi 25% (inferior a la de Venezuela y casi igual a la de Argentina) y una gran escasez de dólares y combustible, además de muchos bienes básicos. Este descontento económico y social fue un factor clave en el resultado de la primera vuelta electoral, donde los candidatos que prometieron un cambio radical, Rodrigo Paz Pereira y Jorge Tuto Quiroga, avanzaron a la segunda vuelta. Las encuestas previas a las elecciones señalaban que el 89% de la población no solo quería un cambio de gobierno, sino también un cambio de política (https://tinyurl.com/29zgftgw). Lo interesante de este resultado y de esta historia es que los partidos políticos y los políticos de Bolivia nunca dejaron el camino electoral, aun frente a una aplastante mayoría del MAS, que llegó al 65% y un mínimo del 60%. En sus mejores momentos. Las elecciones en Bolivia de 2025 ofrecen varias lecciones sobre el cambio político y social en América Latina. ¿Qué lecciones podemos aprender de las elecciones de Bolivia?
La votación marca el colapso del Movimiento al Socialismo (MAS) después de casi dos décadas en el poder. La profunda división interna entre Evo Morales y el presidente Luis Arce, junto con la inhabilitación de Morales y el mal desempeño de los candidatos oficialistas, debilitó al partido y abrió la puerta a un posible cambio de gobierno. El hecho de que los dos candidatos que avanzaron a la segunda vuelta sean de la derecha demuestra un cambio de ciclo político significativo.
El enfrentamiento entre Morales y Arce ilustra cómo las luchas internas de poder pueden fragmentar un movimiento y minar su credibilidad. El llamado de Morales al voto nulo, que fue un factor importante en el resultado, demuestra su influencia, pero también la polarización que ha generado.
La crisis económica es un factor determinante en el voto. El descontento ciudadano por la alta inflación y la escasez de dólares y combustible jugó un papel crucial. Los candidatos de derecha, Rodrigo Paz y Jorge "Tuto" Quiroga, basaron sus campañas en la promesa de un cambio económico y un giro ideológico.
El resultado de la primera vuelta, con candidatos de la derecha superando al oficialismo, refleja un cambio en el comportamiento electoral de sectores que tradicionalmente apoyaban al MAS. El electorado parece buscar nuevas alternativas y una solución a los problemas económicos urgentes, lo que lleva a un cambio en las preferencias políticas.
La proliferación de candidaturas y la falta de cohesión en los partidos políticos conducen a un escenario de fragmentación. El desafío para el próximo gobierno será construir coaliciones y negociar para lograr la gobernabilidad en un contexto de alta polarización. Habrá que esperar a que en Bolivia no se revierta el inicio de esta apertura hacia un nuevo proceso que no sea una frustración política, como los que hemos tenido en Venezuela. Las sociedades abiertas pueden resistir a sus enemigos si mantienen el cauce electoral, incluso en contextos de hegemonía autoritaria. |
Venelectronics celebra 26 años de compromiso con los venezolanosVenelectronics, la marca líder venezolana en comercialización de electrónica de consumo, celebró su 26º Aniversario. |
Netflix y el pirata MagisTV (Xuper), los streaming más vistos en Venezuela según estudio de la UCABEl entretenimiento en la Venezuela de 2025 está marcado por el desplazamiento del cine, teatro, la lectura de libros y la asistencia a conciertos o museos por las pantallas de dispositivos móviles y l... |
La Asociación Bancaria de Venezuela celebró el evento Marca empleadora: con la pasión puesta en el tLa Asociación Bancaria de Venezuela celebró el encuentro “Marca empleadora: con la pasión puesta en el talento”. |
Fundación Santa en las Calles Lanza el programa 'Panarosa'La Fundación Santa en las Calles, organización con 20 años de trayectoria en el área social, anuncia el lanzamiento de su programa "Panarosa". |
Los Navegantes del Magallanes se llevaron la Copa Nestlé en la LVBPEn el marco de la temporada 2025-2026 de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP), Nestlé Venezuela celebró por tercera vez consecutiva la Copa Nestlé Savoy, |
¿Cómo liderar en política?El liderazgo es una condición impuesta no sólo por las circunstancias que pululan alrededor de cualquier situación o estado de hechos. |
El Partido Canario, 1812Es más conveniente y exacto hablar de una Primera República Mantuana que una República a secas. |
Vigilar y castigar en la microfísica del poderLa "microfísica del poder"[2] es una forma de analizar cómo funciona el poder en las sociedades modernas. |
La eliminación del TPS: cómo torturar a los venezolanosLa eliminación del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) que favorecía a los venezolanos desde 2021 y 2023, |
Nobel de la Paz 2025 en clave globalSoy un venezolano que reside y trabaja desde hace dos décadas en España y que, además de pertenecer a la misma generación que María Corina Machado (MCM), |
Siganos en