De la palabra nacionalizadora |
Escrito por Luis Barragán | X: @luisbarraganj |
Lunes, 25 de Agosto de 2025 04:06 |
Efectiva su aplicación a partir del primer día de enero de 1976, hoy pocos imaginan el colosal nivel de discusión y de pasión públicas que suscitó la sola intención de nacionalizar la industria petrolera venezolana. En los espacios más amplios, los partidos, los medios de comunicación social, las distintas expresiones de la sociedad civil, incluyendo a las más desorganizadas, intensificaron el debate que muy bien condensaron los senadores y diputados del extinto Congreso, y los múltiples aportes bibliográficos a los que obligó. Por supuesto, siendo necesario decirlo, que la dirigencia partidista estimuló y protagonizó una profunda polémica para la cual estuvo en buena medida preparada, añadida la academia que abría sus puertas para actualizar el más común de los sentidos. En los espacios más restringidos, a mediados de nuestro bachillerato, el liceo público fue un referente inevitable para extender los más contrastantes planteamientos, a favor o en rechazo del artículo 5° y las empresas mixtas. La ultraizquierda actuaba con sus consabidas tesis anti-imperialistas, intentando a todo trance la alteración del orden público. Por entonces, al fin y al cabo, el adolescente ingenuo que fuimos, adquiría con frecuencia, sin entenderlas en demasía, las revistas Resumen y SIC, enterándose de nombres como los de Gustavo Coronel y Alberto Quirós Corradi, procurando asistir a distintos foros, añadido los febriles del regañón Domingo Alberto Rangel, en la UCV o en el gremio de los periodistas. Es el mismo adolescente que preguntó e intentó asistir al debate parlamentario en cualquiera de los hemiciclos, sin saber que se requería de algún nexo partidista para los limitados palcos públicos del Capitolio Federal. No obstante, leyó y escuchó las versiones radiales del debate de senadores y diputados, impresionándole la intervención de Abdón Vivas Terán de quién muy poco o nada sabía; sobre todo – si mal no recordamos - escuchándolo personalmente, en un lugar cercano a la casa, llamado “La Lugareña”: al igual que los líderes sindicales, el novel parlamentario se había quitado el saco, aflojado la corbata, arremangada la camisa, para dar un encendido discurso nacionalizador. Época lejana, remota, distante, pero se nos antoja que fue ayer.
|
Cuatro empresas participarán en subasta del espectro radioeléctricoCuatro empresas operadoras de telecomunicaciones entregaron los documentos legales, técnicos y económicos para participar en la oferta pública de los bloques de frecuencia del espectro radioeléctrico ... |
Regresa Fitelven: 5400m2, 250 stands, foros, gastronomía e inmersión digitalFitelven 2025 aterriza con fuerza en su tercera edición, transformando el Poliedro de Caracas en una plataforma orbital de innovación, formación y conexión. |
Movilnet marca la ruta en las telecomunicaciones: Primer Plan de Datos Ilimitados en VenezuelaAl ritmo de “Yo quiero tener un millón de Datos”, el operador Movilnet entrega el plan de datos que sueñan los Millennials, los GenZ y los Alfa: conectividad ilimitada y sin preocupaciones al pagar la... |
"Agro con propósito": impulsando la agricultura del paísEl programa Agro con Propósito de PepsiCo Venezuela es un motor clave para la agricultura del país, al promover prácticas regenerativas especialmente entre los productores de papa en los estados Lara ... |
Agua Nevada con nueva imagen y sabores gasificadosCon el objetivo de apuntalar el posicionamiento de la marca, Coca-Cola FEMSA Venezuela presenta la nueva imagen del agua Nevada. |
El dilema del avestruzMucho se ha hablado sobre las conveniencias que mueven al politiquero de oficio a vanagloriarse de su experiencia como recurso discursivo de lo cual busca valerse para escalar un peldaño más dentro de... |
Historia y políticaLa historia es la multifacética realidad diaria, diversa y compleja, siempre en movimiento. |
Bolivia camino a la democraciaEl domingo 17 de agosto se realizaron las elecciones presidenciales en Bolivia. |
Héctor Rojas: el científico venezolano que eligió la patria sobre la gloria y llevó al Apolo 11 a laA finales de enero de 1969, seis meses antes de que el hombre llegara a la Luna, el astrofísico venezolano Héctor Rafael Rojas reveló en Caracas los detalles técnicos del histórico alunizaje del Apolo... |
La responsabilidad de Evo, el insensatoLos resultados de la primera vuelta de la elección presidencial en Bolivia, marcan el final de la hegemonía del confuso proyecto populista |
Siganos en