Reflexión necesaria |
Escrito por Ramón Guillermo Aveledo | @aveledounidad |
Miércoles, 25 de Junio de 2025 00:00 |
Lo dice la ACNUR de la ONU. Nuestro país, históricamente destino de inmigrantes, tierra abierta a quienes buscaban paz, libertad y oportunidades, vive hoy la tendencia exactamente inversa. Hablamos de personas en condición de refugiados o similar o en necesidad de protección internacional, en número que creciente desde 2017, supera a los de Siria, Afganistán, Ucrania, Sudán y Sudán del Sur. Un millón trescientos mil de esos compatriotas son solicitantes formales de asilo y trescientos setenta mil reconocidos como refugiados, también según ACNUR. El concepto de refugiado se usa internacionalmente para una persona fuera de su país de origen por temores fundados de persecución y que por eso no puede o no quiere regresar a su país. Para cualquiera de nosotros, esos datos son sencillamente estremecedores, porque no hay familia venezolana que no esté afectada. Si nos atenemos a las cifras de población del Consejo Nacional Electoral aprobadas por la Asamblea Nacional, seríamos poco más de treinta y tres millones, cifra que supera los veintiocho millones y medio que dice Worldometer. En cualquiera de los casos, la cosa está cerca de la cuarta parte de la población total de Venezuela. ¡Demasiada gente! Si revisamos quienes se han ido, encontraremos a todas las regiones, todos los sectores sociales, todos los niveles educativos, pero sobre todo jóvenes. Seguimos con preocupación la situación de los venezolanos en los Estados Unidos, víctimas de medidas injustas por generalizadas, discriminatorias y muy discutibles constitucionalmente allá mismo. Sabemos de manifestaciones de xenofobia en países de la región. La angustia, el dolor e incluso la rabia que esas noticias lógicamente nos generan, pueden apartar nuestra atención del problema principal: ¿Por qué uno de cada cuatro de nosotros se ha ido? El que esa emigración masiva se produzca en un país sin guerra que tradicionalmente recibió inmigrantes y rara vez despedía a los suyos, tiene que mover a la reflexión profunda, honesta, del liderazgo nacional, sea gubernamental u opositor en lo político, sea económico, social, académico, educacional, porque a todos nos concierne, dado que lo que habrá que hacer para invertir esa realidad que nos va convirtiendo en un país de viejos, cada vez menos productivo y menos optimista, tendremos que hacerlo entre todos, más allá de diferencias. Se argumentan las sanciones extranjeras generales, las cuales no ayudan a nada, todo lo contrario, pero sabemos que no es realista atribuir a ellas estas magnitudes, principalmente porque el proceso empezó antes y sus causas las exceden con mucho. Y hablando de eso, sin tocar su origen para no discutir ¿Cuánta de la falta de inversión extranjera necesaria se debe a ellas y cuánta a la mala reputación que el país ha adquirido? Inseguridad, incertidumbre, falta de oportunidades, empobrecimiento, arbitrariedad y creciente decepción que no ve que la política geste claridad en ese cuadro oscuro ¿No son esos los temas? |
Savoy se suma a los patrocinantes del fútbol nacionalSavoy, la icónica marca de chocolates de Nestlé, anuncia con entusiasmo su entrada en el mundo del fútbol nacional |
Canache y Sayegh encabezaron jornada de atención de salud en GavilánEl alcalde del municipio El Hatillo, Elías Sayegh, y el director general y candidato a la alcaldía de esta jurisdicción, Leonardo Canache, |
Nuncio Apostólico en la Universidad Católica: "La paz es tarea compartida"Un llamado a la esperanza cristiana y al rechazo de la guerra como solución, así como un recordatorio del papel que pueden ejercer la Iglesia y el Papa como mediadores |
Balance del Foro Empresarial de Integración, Comercio e Inversión Colombia – VenezuelaAutoridades y representantes del sector productivo de Venezuela y Colombia conocieron las oportunidades para ampliar la relación comercial entre ambos países |
Escoge el número que desees con el prefijo 0422 de DigitelDigitel lanza al mercado el 0422, una nueva opción de numeración para todos los usuarios de telefonía móvil en Venezuela. |
En medio de la tinieblaSe vive a oscuras, aunque sea a pleno día. |
Kennedy ante Bolívar: un juramento de libertad en el corazón de WashingtonEn plena Guerra Fría, el presidente John F. Kennedy rindió homenaje a Simón Bolívar con un emotivo discurso en Washington el 5 de julio de 1961, |
Un exorcismo para Gustavo PetroAlgo huele mal en el palacio de Nariño. |
Eduardo Liendo y su legadoVenezuela ha perdido a uno de sus más grandes y mejores escritores de mediado del siglo XX y del XXI. |
Política atascadaComprender la política no es fácil. Tampoco es su interpretación. |
Siganos en