| La fuga |
| Escrito por Luis Fuenmayor | X: @LFuenmayorToro |
| Lunes, 19 de Mayo de 2025 00:00 |
|
aunque dentro de éstos pueda haber delitos comunes. Eso lo entendían los miembros de la cúpula gubernamental actual, cuando ellos eran los presos, pero hoy, como son los carceleros, no lo entienden o convenientemente lo olvidaron. Otro tanto, pero al revés, le ocurre a quienes en el pasado eran gobierno y hoy están en la oposición. Un preso común es usualmente considerado un delincuente, sin importar si ha sido condenado en un juicio; la presunción de inocencia no ha sido internalizada en nuestra sociedad. Un preso político, en cambio, no es visto como delincuente, pues su motivación no es, en principio, la de actuar en beneficio personal, sino en función de un supuesto interés superior, colectivo o social. El intercambio de un preso político por otro es bienvenido por la sociedad, el intercambio de los otros presos no lo es tanto. La fuga de un preso común es sentida como una amenaza a la seguridad social. ¡Imagínense! Un delincuente libre en las calles. No importa cómo se fugó, ni quiénes fueron sus cómplices, su fuga es objeto de protestas y denuncias y de sátiras hacia sus custodios, quienes son hechos responsables de lo ocurrido y a quienes “hay que poner presos”, pues delincuentes son quienes ayudan a escapar a otros delincuentes. La persecución y captura de los fugados es aplaudida. La fuga de un preso político, en cambio, es vista como un acto heroico, un hecho de justicia, si se quiere, y los protagonistas son héroes, que burlaron las acciones represivas del régimen que los mantenía, en principio, en una situación indebida. Y da lo mismo, si la fuga es desde una penitenciaría o de una embajada, con custodia policial en sus salidas. Esa persecución y esa custodia no son bien vistas por la gente, a diferencia de la antes señalada. En general, se considera también que un político debe hacer lo imposible por estar en libertad. No importa su ideología. No debe dejar que lo capturen, y si es detenido, debe buscar como fugarse lo antes posible, y esto vale, repito, para cualquiera, sin importar ideologías ni militancias partidistas. No es condenable, por lo tanto, que un militante o dirigente político se escape, pues en libertad puede hacer mucho más que estando preso. Y sus carceleros no tienen por qué molestarse con quienes se fugaron, ni con quienes los ayudaron, excepto que éstos hayan sido gobiernos de otros países, pues esto significaría una injerencia inaceptable para cualquiera. Los gobiernos, de hecho, dirigen sus acciones represivas hacia sus propios cuerpos de seguridad, pues eran los responsables de la custodia de quienes estaban presos o resguardados en algún sitio no libremente asequible. Se entiende también, que quienes se fugaron, sus compañeros de lucha y sus simpatizantes celebren la fuga, que traten de presentarla como algo extraordinario, casi sobre natural; que manipulen la información para obtener otros beneficios políticos del hecho y que se presenten como adalides de la libertad próximos a tomar el poder político. En la Venezuela de este mes de mayo, para aterrizar en la situación actual concreta, la fuga de quienes aún estaban en la Embajada argentina, está siendo utilizada para impulsar la abstención, al presentarla como el detonador de algo más importante o la demostración de una debilidad gubernamental muy grave. La gente común, que no es tan tonta como muchos piensan, se dará cuenta de qué parte de lo narrado es un cuento novelesco y fantasioso y qué parte tiene mayor probabilidad de ser real. Fugas tuvimos en el pasado mal llamado cuartorrepublicano. Yo recuerdo la de Petkoff, Pompeyo y García Ponce, desde el Cuartel San Carlos. Fue espectacular, aunque sin la necesidad de Tom Cruise y su Misión Imposible, ni del Capitán América. Construyeron un túnel, junto con un árabe que se hizo pasar durante meses como comerciante en un negocio vecino. Los venezolanos tienen capacidad para planificar una fuga, máxime si están resguardados en un sitio por meses, sin hacer nada, con suficiente tiempo para ello. El gobierno, en lugar de desinformar, hablando de acuerdos que no demuestra, debería aceptar su responsabilidad en el hecho. Él es el primer responsable de esa fuga, como de cualquier fuga de gente bajo su vigilancia. Los grupos políticos de los fugados disponen de suficiente dinero, para engrasarle las manos a más de uno. Pero, lo que sí es imperdonable, es que el gobierno no le haya dado los debidos salvoconductos a quienes se resguardaron en la Embajada argentina, pues eso era lo procedente legal y políticamente, como lo señalamos en su momento. Ya estaban en la Embajada, ya habían burlado la vigilancia policial y se habían resguardado en lugar seguro. ¿O es que alguien en el gobierno pensó hacer lo que hizo el narco presidente Noboa en Ecuador, cuando allanó la Embajada de México? La soberbia, el sectarismo y el odio, son muy malos consejeros. Mucho desgaste innecesario se hubiera evitado si los dejan ir desde el principio. Ojalá y hayan aprendido la lección, aunque, como los opositores extremos, son “duritos del cerebro”. |
La Asociación Bancaria de Venezuela celebró el evento Marca empleadora: con la pasión puesta en el tLa Asociación Bancaria de Venezuela celebró el encuentro “Marca empleadora: con la pasión puesta en el talento”. |
Fundación Santa en las Calles Lanza el programa 'Panarosa'La Fundación Santa en las Calles, organización con 20 años de trayectoria en el área social, anuncia el lanzamiento de su programa "Panarosa". |
Los Navegantes del Magallanes se llevaron la Copa Nestlé en la LVBPEn el marco de la temporada 2025-2026 de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP), Nestlé Venezuela celebró por tercera vez consecutiva la Copa Nestlé Savoy, |
SOAINT: La Estrategia de IA es ClaveLa consultora SOAINT, con más de 18 años de trayectoria en Latinoamérica y España convocó a los medios para informar sobre sus planes de expansión a a Centroamérica y El Caribe. |
A casa llena el Cine Foro sobre "Mario Ricardo Vargas" en la UnimetLa Universidad Metropolitana realizó el cine foro “Mario Ricardo Vargas, un militar civilista”, un cortometraje documental producido por Cinesa y escrito y dirigido por Yoselin Fagundez. |
El matiz y el contrasteMis valores son los de toda la vida. Los fui adquiriendo en la casa y el colegio, en las lecturas y el contacto con la vida social real. |
Archipiélago Canario y Expansión Atlántica. El Caribe (I)Al margen del señalamiento temprano del Archipiélago Canario, se establece 1291 como la fecha de su redescubrimiento. |
¿Mentiras purificadoras?Se ha dicho hasta el cansancio: no son tiempos proclives a los equilibrios. |
Entre el Orden y el CaosDurante siglos, la ciencia creyó que el universo funcionaba bajo leyes exactas, predecibles y estables. |
De la crítica a la razón algorítmicaLuce natural que haya una crítica de la razón algorítmica, como un buen día la hubo relacionada con la razón pura, práctica, sentimental o cínica. |
Siganos en