Sobre la paz |
Escrito por Ramón Guillermo Aveledo | @aveledounidad |
Miércoles, 02 de Octubre de 2024 00:00 |
se celebró el pasado 21 de septiembre, me invitaron las Mujeres de Un Nuevo Tiempo a conversar sobre la paz como Derecho Humano fundamental. Asistí, por supuesto y lo hice con mucho gusto. La ilustración de la invitación unetista es una imagen del gigantesco monumento a Nuestra Señora de la Paz, inaugurado por el Presidente Herrera en 1983. A la idea de la paz se une, en la misma geografía trujillana, en Santa Ana, el conmemorativo del abrazo de Bolivar y Morillo en 1820, en plena guerra a muerte. Si enemigos en guerra fueron capaces de reunirse y firmar el Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra, para humanizar aquel sangriento conflicto ¿Cómo podemos nosotros, cualquiera que sea nuestro lado en el enconado debate nacional presente, descalificar a quien defienda la posibilidad de dialogar y negociar entre venezolanos? ¿Qué significa la paz? Porque no es solamente la ausencia de violencia. La paz es un resultado de los actos de las personas, nunca una condición que brota silvestre como el agua o los pájaros del monte. Es una obra, un logro, pero también el fundamento de otros logros que tienen en la paz el ecosistema amigable que los posibilita y les permite desarrollarse, como la libertad, la seguridad, la prosperidad. Sin paz, ninguna de ellas nos será accesible. Pablo VI, el pontífice cuyas encíclicas animaron nuestras inquietudes juveniles de inconformidad y cambio social, escribió en 1967, Populorum Progressio que trae una definición completa y comprometedora: “El desarrollo es el nuevo nombre de la paz”. La paz no puede ser una palabra vacía, un bonito deseo flotando en el aire. Es algo muy concreto, insisto, un resultado. Hay paz donde hay desarrollo. Y ¿qué es el desarrollo? Para Lebret, el desarrollo es el paso de un nivel menos humano de vida a uno más humano. La persona es la medida del desarrollo. ¿Es crecimiento económico? Claro, porque hace mucha falta, pero es mucho más que eso. Es seguridad social y salud, educación y cultura, convivencia digna y por lo mismo libre. La ONU habla hoy de índices de desarrollo humano. En 1972 el mismo Pablo VI, al consagrar el 1 de enero como Día de la paz para la Iglesia Católica, nos dijo “Si quieres la paz, trabaja por la justicia”. La paz no es el silencio impuesto, la obligación a calársela sin chistar. La justicia es una precondición que sirve de base a la verdadera paz. Por eso el mandato “Si quieres la paz, trabaja por la justicia”. Un pueblo aplastado nada tiene que ver con un pueblo pacificado. La paz, fundamento del progreso, es el resultado del trabajo de hombres y mujeres libres por la justicia y el desarrollo. |
Carlos Rondón presenta su candidatura a la presidencia de CanidraCarlos Rondón, vicepresidente de la Cámara Nacional de Comercio de Autopartes, Canidra, presentó su candidatura para dirigir al gremio importador de repuestos durante el período 2025-2027. |
Primer aniversario de BplusEn el marco de su primer aniversario, Bplus, la plataforma de soluciones no financieras de la banca venezolana, apuesta por la formación económica y social. |
El Día Que Me Quieras: Noche de tango, milongas y serenatas en el CCAMEl Centro Cultural de Arte Moderno CCAM, referente cultural en Venezuela, se prepara para recibir una de las veladas más apasionantes de su cartelera. |
Alianza deportiva: GWM se une a la LVBP en su 80 AniversarioGWM Venezuela ha anunciado que será el vehículo oficial de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP) durante la temporada 2025-2026. |
La Unimet crea Licenciatura en Turismo SostenibleLa Universidad Metropolitana (UNIMET) ha anunciado el lanzamiento de la licenciatura en Turismo Sostenible, con una mención en Hospitalidad, que iniciará en enero de 2026. |
Con más preguntas que respuestas, ´After the Hunt´ se estrenó en NYFFNueva York.- “Cuando recibí el guión, no planeaba hacer nada ese año. |
A week of Nobel PrizesEsta semana terminaron los anuncios de los premios Nobel de 2025, con algunas sorpresas entre los galardonados, otros más o menos esperados y algunos deseados. |
Frágil, manéjese con cuidadoSin duda la democracia, con todos sus defectos y problemas, a veces de compleja solución, es la regla más sensata para la organización y funcionamiento político de las sociedades. |
Venezuela entre la Fe y la DemocraciaEn tiempos de dispersión política, cuando el desencanto parece ocupar el espacio de la esperanza, hablar de unidad adquiere un sentido más profundo que el de una consigna. |
¿Derecho a la crueldad?“Derecho a la crueldad” como goce de ejercer la violencia: goce de ejercer el poder, goce de ejercer la soberanía sobre el deudor o la deudora |
Siganos en