| Sobre la paz |
| Escrito por Ramón Guillermo Aveledo | @aveledounidad |
| Miércoles, 02 de Octubre de 2024 00:00 |
|
se celebró el pasado 21 de septiembre, me invitaron las Mujeres de Un Nuevo Tiempo a conversar sobre la paz como Derecho Humano fundamental. Asistí, por supuesto y lo hice con mucho gusto. La ilustración de la invitación unetista es una imagen del gigantesco monumento a Nuestra Señora de la Paz, inaugurado por el Presidente Herrera en 1983. A la idea de la paz se une, en la misma geografía trujillana, en Santa Ana, el conmemorativo del abrazo de Bolivar y Morillo en 1820, en plena guerra a muerte. Si enemigos en guerra fueron capaces de reunirse y firmar el Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra, para humanizar aquel sangriento conflicto ¿Cómo podemos nosotros, cualquiera que sea nuestro lado en el enconado debate nacional presente, descalificar a quien defienda la posibilidad de dialogar y negociar entre venezolanos? ¿Qué significa la paz? Porque no es solamente la ausencia de violencia. La paz es un resultado de los actos de las personas, nunca una condición que brota silvestre como el agua o los pájaros del monte. Es una obra, un logro, pero también el fundamento de otros logros que tienen en la paz el ecosistema amigable que los posibilita y les permite desarrollarse, como la libertad, la seguridad, la prosperidad. Sin paz, ninguna de ellas nos será accesible. Pablo VI, el pontífice cuyas encíclicas animaron nuestras inquietudes juveniles de inconformidad y cambio social, escribió en 1967, Populorum Progressio que trae una definición completa y comprometedora: “El desarrollo es el nuevo nombre de la paz”. La paz no puede ser una palabra vacía, un bonito deseo flotando en el aire. Es algo muy concreto, insisto, un resultado. Hay paz donde hay desarrollo. Y ¿qué es el desarrollo? Para Lebret, el desarrollo es el paso de un nivel menos humano de vida a uno más humano. La persona es la medida del desarrollo. ¿Es crecimiento económico? Claro, porque hace mucha falta, pero es mucho más que eso. Es seguridad social y salud, educación y cultura, convivencia digna y por lo mismo libre. La ONU habla hoy de índices de desarrollo humano. En 1972 el mismo Pablo VI, al consagrar el 1 de enero como Día de la paz para la Iglesia Católica, nos dijo “Si quieres la paz, trabaja por la justicia”. La paz no es el silencio impuesto, la obligación a calársela sin chistar. La justicia es una precondición que sirve de base a la verdadera paz. Por eso el mandato “Si quieres la paz, trabaja por la justicia”. Un pueblo aplastado nada tiene que ver con un pueblo pacificado. La paz, fundamento del progreso, es el resultado del trabajo de hombres y mujeres libres por la justicia y el desarrollo. |
Asdrubal Oliveros: "La gestión de negocios en Venezuela requiere micro estrategias adaptadas a las rEl economista Asdrúbal Oliveros indicó que tras un ciclo (2021-2024) de relajación en la inflación, los empresarios también relajaron sus estrategias, pero deben volver a mentalizarse en una economía ... |
Venelectronics celebra 26 años de compromiso con los venezolanosVenelectronics, la marca líder venezolana en comercialización de electrónica de consumo, celebró su 26º Aniversario. |
Netflix y el pirata MagisTV (Xuper), los streaming más vistos en Venezuela según estudio de la UCABEl entretenimiento en la Venezuela de 2025 está marcado por el desplazamiento del cine, teatro, la lectura de libros y la asistencia a conciertos o museos por las pantallas de dispositivos móviles y l... |
La Asociación Bancaria de Venezuela celebró el evento Marca empleadora: con la pasión puesta en el tLa Asociación Bancaria de Venezuela celebró el encuentro “Marca empleadora: con la pasión puesta en el talento”. |
Fundación Santa en las Calles Lanza el programa 'Panarosa'La Fundación Santa en las Calles, organización con 20 años de trayectoria en el área social, anuncia el lanzamiento de su programa "Panarosa". |
Soberanía constitucionalLa Constitución establece que el fundamento de la soberanía es la voluntad intransferible del pueblo, la que se manifiesta o ejerce a través del sufragio. |
En Venezuela se prohíbe educarLa sociología ha enseñado que el ser humano se adapta a la sociedad mediante los agentes de socialización, éstos pueden ser primarios y secundarios. |
¿Cómo liderar en política?El liderazgo es una condición impuesta no sólo por las circunstancias que pululan alrededor de cualquier situación o estado de hechos. |
El Partido Canario, 1812Es más conveniente y exacto hablar de una Primera República Mantuana que una República a secas. |
Vigilar y castigar en la microfísica del poderLa "microfísica del poder"[2] es una forma de analizar cómo funciona el poder en las sociedades modernas. |
Siganos en