| Participación ciudadana |
| Escrito por Freddy Marcano | X: @freddyamarcano |
| Martes, 09 de Julio de 2024 00:00 |
|
Hoy quiero referirme a la calle venezolana como parte de la historia política para que no nos engañen con facilidad, como ha ocurrido en los últimos años. Mis amigos historiadores coinciden que la política de masas, la incorporación del pueblo venezolano a los grandes espacios públicos y la ciudadanización del país, son hechos que ocurrieron a partir de la muerte de Gómez y la reacción del 14 de febrero de 1936, duramente reprimida, Sin embargo, es con la Revolución de Octubre de 1945, cuando adquieren un sello propio y legítimo, cuando los partidos políticos fueron forzados a ser expresión decididamente popular. Vino la dictadura y las calles fueron nuevamente de la gente a partir del 21 de enero de 1958. Pocas veces se dice que los grandes partidos democráticos de entonces, pudieron defender a la democracia de la violencia castro comunista, porque tenían a todo el pueblo en la calle en permanente vigilia. Al culminar el siglo XX, ya masificados los medios de comunicación y estabilizada la vida democrática, esos grandes partidos de masas que realmente lo fueron como no imaginan las nuevas generaciones, cedieron sus espacios a las instituciones, pero todo comenzó a colapsar con la llegada del chavismo que, por cierto, anacrónicamente empleó su mitin de cierre para 1998 en la campaña presidencial, llenando con mucho apuro la avenida Bolívar de Caracas, tan emblemática para esa época; ese partido ganó posteriormente las lecciones. Diferentes circunstancias, añadidas las más absurdas, hicieron posible el triunfo electoral atronador del chavismo que después manipuló las elecciones de la constituyente obteniendo una sobrerrepresentación artificial. Vanidoso y confiado, se creyó dueño de la calle, por ser dueño del aparato gubernamental, pero ya la había perdido impresionantemente para abril de 2002, reprimiéndola ferozmente. En adelante, las demostraciones de calle de los candidatos democráticos de la oposición fueron demasiado elocuentes frente al ventajismo evidente del gobierno que jamás pudo equipararlos. Estas demostraciones convirtieron en leyenda las autopistas de Caracas las cuales fueron testigos de la marea de seguidores de la oposición, así como también en ellas se vivió la violenta represión acaecida durante 2014 y 2017. De nuevo, hoy, al iniciarse la campaña electoral de esta breve y atípica campaña electoral, Edmundo González, el candidato presidencial de la oposición democrática, encabezó una gesta urbana innegable llenando el este caraqueño, porque el oficialismo no permite a las organizaciones democráticas probar sus fuerzas hacia el centro y el oeste de la ciudad capital. Pero, atención, no debemos caer en auto engaños, y pensar que con solo las demostraciones populares, las encuestas y las redes sociales, tenemos todo resuelto, porque ahora la respuesta es electoral y política, y ello requiere realismo, ingenio y acierto, porque se trata de acertar después de un cuarto de siglo con un testimonio inmenso de lucha. Quiero insistir en el término testimonio, porque ha sido cuesta arriba y pocos han sido los logros, que nos hayan llevado a recuperar espacios y así poder retomar el camino democrático. Organización y unidad son claves para concretar esa emocionalidad ciudadana que Venezuela y el mundo ha visto en la calle. Necesitamos la participación de todos los ciudadanos, de los partidos políticos y de todas aquellas organizaciones, que son parte del proceso que se nos avecina para el próximo 28 de Julio, No solo con el voto, sino con la observación, la vigilancia y la denuncia de cualquier irregularidad del proceso. Entre todos podemos generar el cambio que hemos añorado durante todo este tiempo. Tenemos mucho trabajo por realizar: vencer la desigualdad y la falta de institucionalidad que ha generado este régimen en estos 25 años, y brindar todas las herramientas posibles, para que el ciudadano tenga al alcance de su mano la información necesaria para ejercer de una manera responsable, consciente y democrática el derecho al voto. Resistir, Insistir y persistir ha sido el mensaje que he compartido durante mucho tiempo, así que resistamos a la tentación de creer que ya ganamos; insistamos en salir a votar y, luego, participar, vigilar y cuidar todos y cada uno de los centros de votación; y, por último, persistamos, desde ahora, en la convivencia pacífica de todos los venezolanos a partir del anuncio del nacimiento de la nueva democracia, llena de retos y de mucho trabajo. IG; X : @freddyamarcano |
Se estrena "Dos monjas: Exorcismos Prohibidos”Dos mujeres de fe desafían las normas de la iglesia católica para enfrentar el mal cara a cara y salvar a un niño poseído. |
Curso: “Más allá del like: Inteligencia de datos en RRSS”La Universidad Monteávila convoca a este taller especializado en métricas para redes sociales. |
Se anuncian los ganadores del Premio ESET al Periodismo en Seguridad InformáticaESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, anuncia a los trabajos ganadores de la decimoséptima edición del Premio ESET al Periodismo en Seguridad Informática. |
APUSB: Inaguantable situación administrativa en la USBEl presidente de la Asociación de Profesores de la USB, Omar Pérez Avendaño y el secretario de condiciones laborales de esa organización, William Anseume, se pronunciaron ante la inmensa cantidad de i... |
Convención de las Naciones Unidas contra el cibercrimenLa Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Informática, que se abrirá a la firma en Hanoi (Vietnam) los días 25 y 26 de octubre de 2025, marca un momento crítico en los esfuerzos inte... |
Shlomo Ben-Ami entre la historia, la herida y la esperanzaLos signos de los tiempos no solo se leen en los caminos de los santos, sino también en los caminos de los hombres. |
¿Por qué se detiene el desarrollo?Las razones por las cuales se detienen los esfuerzos de desarrollo que intentan algunos países, siempre han sido objeto de estudio. |
Franklin Chang Díaz y los años venezolanos del astronauta con más misiones al espacio«Nunca había visto un cielo tan bello. El firmamento se cubría de estrellas infinitamente más numerosas que en cualquier otro lugar.» |
¿Olvidamos a Simón Bolívar? Geopolítica y sumisiónDe repente a los venezolanos se nos olvidó Simón Bolívar y la lucha contra los imperios. |
Los signos de los tiempos en el camino de los SantosLos venezolanos sentimos un sano orgullo en tener los primeros santos nacidos en Venezuela. |
Siganos en