El fracaso como signo de gobierno |
Escrito por Antonio José Monagas | X: @ajmonagas |
Sábado, 25 de Mayo de 2024 00:00 |
La historia política no siempre termina transluciendo “felicidad”. Generalmente, su contenido revela cuadros de difícil condensación y comprensión. Más, por aquello de que las lecciones de la historia no se aprovechan. Por tanto, la historia tiende a repetirse. Pero en perjuicio de quienes la desconocen. Por eso, muchos la inventan para adecuarla a motivaciones elaboradas para manipular el discurrir a instancia de pervertidos y retorcidos intereses. Para decirlo a la manera de Aldous Huxley, novelista inglés, “quizá la más grande lección de la historia, es que nadie aprendió las lecciones de la historia”.
Enfoque desde el ejercicio de la política El ejercicio de la política, no siempre se apega a los postulados de la teoría política. El egoísmo humano, ha contribuido a relegar el análisis sobre el cual se estructuran las ciencias. Tan controvertido sentimiento, induce al hombre político a actuar en función de las circunstancias obviando todo lo que sus secuelas animan. Poco o nada escarmienta el hombre toda vez que procede subordinado a pasiones y estupideces lo cual sólo deja ver la mezquindad con la que vive. Es el problema que complica el ejercicio de la política. Sobre todo, cuando tan necesaria actividad, adalid de procesos sociales y económicos, incurre en desviaciones que terminan mostrándola como vulgar dictadura. O peor aún, como una horrenda tiranía. Vale esta reflexión para examinar cualquier caso que acontezca en el mundo político. Si se hace una descripción retrospectiva de lo que marca las realidades de países que lucen doblegados por modelos autoritarios y hegemónicos. Sobre todo, luego del arribo al poder de gobernantes ineptos en términos de lo que implica la teoría y la praxis de la gerencia pública. Los resultados lucen irremediablemente dramáticos y desoladores.
Análisis político del problema Si bien todo pareciera ser un incesante volver a empezar, todo comienzo debe considerar lo realizado. Considerar lo que la historia reciente o no tan reciente puede ilustrar. De ello dependerá cómo se viabiliza el devenir de sistemas políticos descompuestos en términos de las condiciones que definen el futuro como tiempo político. El hecho de tomar el poder, aunque por la vía constitucional y democrática, no excusa a ningún gobernante a repetir los errores que narra la historia. Sobre todo, si se reconoce que todo hecho pasado equivale a una situación-problema cuyos efectos deben servir para superar cualquier deficiencia que interfiera el curso de la vida de una sociedad. Lo contrario es sencillamente decretar el atraso. No hay duda de la existencia de muchos países desmejorados política y socialmente por causa de ejecutorias propias de regímenes enceguecidos y ensordecidos. Todo hace ver que lo que de estas realidades se deriva: un ejemplo de fracaso. De ahí que podría hablarse de lo que refiere el fracaso como signo de gobierno. |
Banesco avanza en seguridad de datos con certificación de GM SectecBanesco logró en tiempo récord adoptar una nueva cultura de seguridad y prevención en el ecosistema de tarjetas y medios de pago. |
La APUSB ante la situación política actual en VenezuelaA nuestros colegas y al país: La ley de universidades y nuestros estatutos permiten y obligan a reflexionar |
Póliza de ciberseguro: protección clave para las empresasEl creciente panorama de amenazas cibernéticas ha impulsado una demanda sin precedentes de soluciones de ciberseguridad, |
El G7 denuncia la falta de legitimidad democrática de la asunción presidencial en VenezuelaNosotros, los ministros de Relaciones Exteriores de los países del G7 Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, el Reino Unido y Estados Unidos de América |
Arturo Peraza (UCAB): “Tenemos un trabajo inmenso por delante en cuanto a generación de ideas en def«La UCAB continuará comprometida con la causa de los más vulnerables y con el propósito de una Venezuela mejor». |
Pedro Gual un prócer civilEl 17 de enero de 1783 vino al mundo en la ciudad de Santiago de León de Caracas, Pedro José Ramón Gual y Escandón. |
Universidad y desarrolloEl problema de la Universidad en su relación con el desarrollo, ha adquirido una complejidad creciente. |
Hacienda conuqueraDe cuando Juan Vicente Gómez, se decía, se sostiene con razón, que la nación era como su hacienda. |
El canal es de PanamáDonald Trump no ha asumido aún la presidencia de Estados Unidos y ya ha tenido problemas con algunos de los países del continente. |
La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) ¿es ideología?El cristianismo ha jugado un papel fundamental en la formación de los valores de las sociedades occidentales. |
Siganos en