Votar con un pañuelo en la nariz |
Escrito por Juan Guerrero | X: @camilodeasis |
Viernes, 12 de Abril de 2024 00:00 |
Cualquier candidato identificado como “opositor” estaría en capacidad de salir victorioso en las elecciones previstas para este 28 de julio en la Venezuela de la diaria incertidumbre. El partido oficialista que apoya al régimen y sus aliados ideológicos, tendrán que acostumbrarse a ser la primera mayoría de la nueva oposición, pero también el nuevo oficialismo deberá aceptarlos como fuerza política opositora. Ese es el juego político en las sociedades democráticamente adultas. Indudablemente que el poder que detenta el régimen, tan abismal y totalitario, no podrá ser cambiado de un día para otro. Sin embargo, ya la obtención del poder político centralizado en Caracas y específicamente en el palacio de Miraflores, tendría un efecto inmediato de cambio que supondría ir desde el poder Ejecutivo, descendiendo hasta los más apartados rincones del escenario político-administrativo del Estado. En cada una de estas estructuras existe una “alcabala” en la cual se deben iniciar conversaciones para establecer acuerdos. Una de esas paradas políticas está en la institución militar, clave para la estabilidad del Estado y la sociedad. Por eso hablar de “transición” no es solamente establecer acuerdos entre fracciones opositoras (en este caso parece que son necesarias y hasta más apremiantes), sino llegar a puntos concordantes con el poder real (económico-financiero y militar) donde éstos tengan garantías, tanto para sus vidas, bienes, como también para su grupo de afectos ideológicos y familiares. La actual coyuntura política venezolana –que experimenta un delicado proceso electoral- es de vital importancia para la dirigencia opositora en general; pues tendrán necesariamente que estar dispuestos sus dirigentes a ceder ante el poder parapermitir que la sociedad en su conjunto, participe del acto electoral y pueda encontrar en un “candidato unitario” la opción real de cambio. Si esta figura puede, finalmente, encontrarse en el liderazgo de, María Corina Machado, sería lo deseable. Pero también podría estar en cualquier otro, como Corina Yoris, Edmundo González Urrutia o Manuel Rosales Guerrero. El régimen está ejerciendo su poder tal como se hace en tiempos de control absoluto de las instituciones; lo aborda y ejerce desde el totalitarismo, la arbitrariedad y la fuerza. No debe esto extrañar a quienes políticamente se enfrentan a grupos de control social después de 25 años de esta anormalidad que impera en Venezuela. El objetivo, el norte, el enfoque de las estrategias para obtener la victoria está en identificar al “enemigo político”: Nicolás Maduro. Buscar líneas de comunicación con el poder, establecer acuerdos pragmáticos para una “transición progresiva” que deje a un lado los emocionalismos, el tóxico infantilismo político que hace tanto daño y que tanta sed de venganza acumula entre los grupos opositores radicalizados. Es verdad que los crímenes cometidos contra seres humanos y el patrimonio público y privado son un tema sensible, doloroso y traumático. Pero el “momento actual” debe enfocarse en la estrategia unitaria que permita sumar partidos y grupos políticos, organizaciones sociales, sindicales, académicas, artísticas, deportivas, entre un inmenso mar de voluntades que den como resultado, la sumatoria de votos en favor del candidato unitario. Fuera del acto de votar/elegir no existe otra opción que aquellos ensayos ya tristemente probados y fallidos de años dolorosos, donde la sociedad salió derrotada y frustrada. Votar es la aspiración de la mayoría de la sociedad venezolana, por más vicios que se arrastren y por más trampas que pueda inventar el poder totalitario. El escenario electoral de la Venezuela actual no es para líderes ni dirigentes políticos “químicamente puros” ni tampoco para votantes ingenuos ni angelicales. El “ahora” de la política venezolana es para quienes necesitamos sobrevivir a costa de arriesgarlo todo, echar el último aliento para lograr el tan anhelado cambio político y alcanzar vivir en un espacio geográfico semejante a eso que llaman “normalidad social”, donde la cotidianidad tenga sentido y razón de vida. Frente a un poder que traiciona, amedrenta, coacciona y no deja de imponer su arbitrariedad, debe presentarse un candidato, tan o más osado que Maduro: ambicioso, duro, frontal y a la vez calculador, incluso que sepa “nadar en aguas semejantes” y oscuras del inframundo político. En pocas palabras; si hay que descender al mismo Infierno para derrotar a Maduro pues habrá que hacerlo y quienes lo apoyemos votaremos por él, aunque lo hagamos con un pañuelo en la nariz. |*|: Lecturas de papel |**|: Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla X @camilodeasis IG@camilodeasis1 T @camilodeasis1 |
El Gaitazo exaltará los valores de la gaita tradicional zulianaVeinticinco agrupaciones gaiteras de los colegios de Caracas y cinco grupos de “Parranderitos”, de algunas instituciones educativas, rendirán homenaje a la gaita zuliana tradicional. |
Movilnet realiza mantenimiento preventivo en Cojedes y LaraDurante el tercer trimestre del año Movilnet realizó mantenimientos preventivos correctivos a 35 estaciones radiobases. |
Bancaribe recibe el Premio País Platino de Fintech Americas por transformar la banca móvilBancaribe ha sido galardonado por Fintech Americas con el Premio País Platino, la más alta distinción en la categoría Banca Móvil por su nueva APP Conexión Digital. |
“Clásicos venezolanos”: la nueva colección de la Biblioteca Digital BanescoBanesco Banco Universal presentó la colección "Clásicos Venezolanos". |
Con Agrotec 3.0 estudiantes venezolanos clasifican a la final de Solve for Tomorrow 2025La comunidad educativa de Centroamerica, el Caribe, Ecuador y Venezuela está muy pendiente del resultado final regional de Solve For Tomorrow. |
Paz, esa sospechosaHasta hace poco hablar de paz en Venezuela podía percibirse como ejercicio inane, |
Guayana Esequiba: Nos estamos defendiendo frente a tamaña ingratitudLa ligazón oportunista y juego de intereses dinerarios con las empresas transnacionales obnubiló la perspectiva histórica a la dirigencia guyanesa; |
Diferencias sin resolverLa república la concibieron los civiles. Los militares hicieron la guerra para lograrla. |
De una buena señalCompartimos la legítima alegría por la canonización de la hermana Carmen Rendiles y del doctor José Gregorio Hernández. |
Orlando Fernández MedinaEl cantor anuncia sus notas cuando el trinar es de tristeza. |
Siganos en