La cultura del “no-esfuerzo” |
Escrito por Antonio José Monagas | X: @ajmonagas |
Sábado, 08 de Julio de 2023 08:42 |
Pero igual, puede determinarse por la calidad de su gente. Aunque la dialéctica política ha formulado indicadores diferentes que buscan valorar la potencialidad de la sociedad de un país. Y lo hace, considerando el modo de ejercer la democracia. De hacer transparente su administración. De cómo se esfuerza para disminuir la corrupción. Asimismo, podría categorizarse el desarrollo de un país con base en su educación. También, en la claridad y efecto de sus políticas públicas. Según la creación o innovación de tecnologías, y su demanda respecto del valor de uso y valor de cambio que pueda detentar en los mercados internacionales. En fin, son numerosas las metodologías empleadas para dar cuenta de las capacidades o potencialidades adquiridas o desarrolladas por estamentos institucionalizados de una sociedad. Sin embargo, alrededor de estas prácticas, persisten algunos problemas. Por ejemplo, poco se atiende la injerencia que da cuenta de la intervención del individuo entendida su contribución al desarrollo de un país en el papel que ejerza como motivador, promotor o desarrollador de actitudes que comprometen el enaltecimiento de la sociedad de cara al conjunto de países que igual o equivalentes procesos de transformación social, económica o política, pueden estar induciendo.
El Popol Vuh como referencia dialéctica Repasar la lectura del Popol Vuh, el libro sagrado de los Mayas, en tanto que relato épico, basado en leyendas de la civilización Maya-Quiché, ubicada en la región actual de la nación guatemalteca, pudiera ser fuente empírica para aventurar respuestas a la siguiente hipótesis. Dado el estado actual de la cultura sociopolítica de algunos pueblos colindantes con zonas ocupada por estos acuciosos indígenas, “pareciera que algunas sociedades vigentes se habrían anquilosado en estadios precarios de su desarrollo humano”. Tal vez, resolver la referida hipótesis, pudiera dar con la razón que podría explicar el espasmo que ha paralizado el desarrollo intelectual de importantes poblaciones para haberse dejado sorprender por el esfuerzo creador que en su impulso inicial se vio inhabilitado o invalidado. Esto hizo que esas primeras generaciones multiplicaran en sus descendencias la consabida destemplanza. El Popol Vuh refiere que la creación de la humanidad se resolvió en cuatro períodos, a saber: Primero, fueron creados los animales de cuatro patas y las aves. Segundo, fueron formados los Hombres de Barro. Tercero, surgieron los Hombres de Madera. Cuarto y último momento: Acá se engendraron los Hombres de Maíz, cuya inteligencia les permitía actuar según el desarrollo emocional e intelectual alcanzado. Justamente. Esto destaca el problema de vivir entre hombres que apenas llegaron a formarse como “Hombres de Barro”. El problema estriba en que se deshacen con la lluvia. Además, el estado de atraso que poseen los hace carecer de capacidades cognitivas a la altura de exigencias sociales, económicas y políticas a confrontar. De ahí la razón que explica la flojedad que caracteriza su actitud, a la hora de acusar el esfuerzo necesario para obtener la recompensa del trabajo.
Deformaciones en el ejercicio de la política Cabe argumentar que el problema que provoca la cultura del no-esfuerzo, es de naturaleza fundamentalmente social. En el fragor de dicho estado de involución, prolifera la indolencia, la indiferencia y la apatía. Ello, en perjuicio del desarrollo que sugiere el crecimiento y el progreso como factores que articulan relaciones de cooperación, motivación y perseverancia en tanto se consideran fundamentos primarios de valores como la libertad, la justicia y la dignidad. Más aún, no podría negarse que la cultura del no-esfuerzo puede comprenderse desde la perspectiva de la teoría política y la teoría económica. De la primera, se desprende que condiciona a conformarse con las migajas que, a cambio de doblar la cerviz ante el llamado del populismo demagógico dirigido a vivir supeditado a lo que ordena un poder político insulso, recibe todo miembro de una sociedad de barro. Formada por consciencias de barro, en la cabeza de hombres de barro. Así es posible llegar a explicar la persistencia de la pobreza como condición que limita y restringe el esfuerzo. Habida cuenta que su praxis obstaculiza el camino que conduce al éxito personal. En el centro de dicho problema, se explica la mediocridad que incita una educación que condiciona al hombre a conformarse con un conocimiento sesgado del saber. Por eso que el autoritarismo, disfrazado de socialismo del siglo XXI, por los medios posibles, siempre ha procurado tener sometidos a hombres de flácida constitución. Hombres de barro. Ellos son a quienes, el carácter fascista del populismo, puede dominar y engañar con sólo narrativas inconsistentes en toda su extensión, intención y dirección. ¿O acaso aquella frase harta conocida de que “ser rico es malo”, no se halla alineada con la cultura del no-esfuerzo? Eso es lo que la arbitrariedad de un sistema político autoritario hegemónico, dispone al regirse por modelos que exaltan con la ayuda de discursos maniqueos, establecer y emplear como criterios de gobierno la perversidad, la mediocridad, la flojera y hasta la mezquindad. Todos condensados y concentrados en lo que prescribe la cultura del no-esfuerzo. |
Empire Keeway hizo el testdrive más grande de VenezuelaEK, Empire Keeway organizó el test drive más grande del país con las motos que aman los apasionados de dos ruedas: el EK Day, |
Boleto aéreo y US$1.000 para quienes se autodeporten de EE.UU.Hoy, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció una oportunidad histórica para que los extranjeros ilegales reciban asistencia financiera |
Microcréditos a emprendedores de El HatilloEn alianza con la Alcaldía de El Hatillo, BNC realizó una entrega de microcréditos a un grupo de 19 emprendedores del municipio, |
Pharmetique Labs lanza BDRON 500 mg en VenezuelaInvestigaciones han demostrado que el acetato de Abiraterona es tan eficaz terapéuticamente como otros medicamentos de referencia para el tratamiento adecuado de ciertas enfermedades. |
Cantv impulsa la enseñanza científica en AnzoáteguiCantv garantiza la conectividad en el Centro Didáctico para la Enseñanza de la Ciencia, ubicado en la Biblioteca Pública Central Julián Temístocles Maza de Barcelona, estado Anzoátegui. |
Victoria Soviética en Plaza VenezuelaEn mi adolescencia, cuando la pasión sobre el estudio de la Segunda Guerra Mundial se hizo sistemática, la escena de la toma del Reichstag en la Batalla de Berlín |
Netanyahu, el placer por destruirBenjamín Netanyahu y la ultraderecha agresiva y militarista a la que lidera con devoción fanática, insisten en señalar |
El modelo de éxito de Alemania: Economía Social de MercadoTras la devastación de la Segunda Guerra Mundial, Alemania emergió como un ejemplo de reconstrucción y prosperidad económica. |
Luis HerreraEs el Centenario del nacimiento de Luis Herrera Campíns. |
La Pequeña VeneZia un camino a un paisaje de cardonales“El paisaje es el lenguaje plástico y musical de la naturaleza. Su existencia depende del poder creador del artista. |
Siganos en