Los retos que enfrenta Lula |
Escrito por Trino Márquez C. | X: @trinomarquezc |
Jueves, 06 de Octubre de 2022 00:00 |
a pesar de los espavientos de la derecha trumpista, que anda pregonando una supuesta victoria de Jair Bolsonaro, debido a que las encuestadoras no lograron detectar la intención de los votantes que le permitieron al mandatario superar las expectativas y reducir la ventaja que le llevaba su rival. El sector conservador ha movido sus resortes informativos y propagandísticos –respaldados por algunos analistas- para crear la sensación de que –como Lula no obtuvo el triunfo en la primera vuelta, es decir, no alcanzó el 50% de los votos requeridos- fue Bolsonaro quien ganó. Extraño modo de ver los resultados. Los cómputos finales señalan que Lula obtuvo 48.4%; Bolsonaro, 43.2%; Simone Tebet 4.2; y Ciro Gomes 3%. Ya Tebet y Gomes se pronunciaron a favor de Lula de Silva para la segunda ronda. No podía ser de otro modo. Ella representó al Movimiento Democrático de Brasil; y él, al Partido Democrático Laborista. Era casi imposible que los dirigentes de esos dos grupos autocalificados de democráticos respaldasen a un mandatario identificado, sin ambigüedades, con el autoritarismo conservador más añejo. Bastaría que un segmento significativo de los votantes de esas pequeñas facciones se inclinaran por Lula, para que su triunfo se produjera. Matemáticamente es muy improbable que Bolsonaro obtenga el 50% que necesita para mantener la presidencia. Tendría que ocurrir una hecatombe en el campo de Lula. A Bolsonaro le faltan casi siete puntos porcentuales, lo cual significa que debe aumentar alrededor de diez millones de votos durante el mes de octubre. ¿De dónde van a salir esos sufragios si el nivel de participación en el primer giro fue 80%? Todos los abstencionistas tendrían que ir a votar y decantarse en su inmensa mayoría por el gobernante. Este tipo de anomalías estadísticas solo ocurren en la fantasía. Bolsonaro perdió porque su gestión fue calamitosa en muchos planos. No supo enfrentar la pandemia de la Covid-19. Su negativa a aceptar la magnitud y gravedad de la peste le ocasionó a Brasil miles de muertos que habrán podido evitarse de haber escuchado los sanos consejos de los científicos brasileños y del mundo entero. Mantuvo un estilo confrontacional que lo llevó polemizar continuamente con las instituciones civiles y republicanas, mientras fortalecía su relación con los militares. Su desprecio por el ambiente lo condujo a enfrentarse con los ambientalistas e indígenas de la amazonía, territorio que se ha negado a proteger, a pesar de las numerosas advertencias de distintos organismos internacionales. En el plano social, su gestión no se orientó a tratar de mejorar la distribución del ingreso ni crear igualdad de oportunidades para los millones de brasileños castigados por la pobreza. Su permanente pugnacidad creó mucha intranquilidad y temores en una nación que necesita confianza y acuerdos para convertirse en la potencia mundial que debería ser. Brasil le quedó demasiado grande a la estrecha mente de Bolsonaro. Presidente que no repite es porque ha sido mal evaluado por la mayoría del electorado. Lula, entonces, será con altísimas probabilidades de nuevo el presidente de Brasil. No le tocarán tiempos fáciles. Brasil, aunque se ha recuperado durante los años recientes, mantiene niveles de miseria muy elevados. En el Parlamento, el bolsonarismo tendrá una amplia presencia. Aunque la principal organización que respalda a Lula es el Partido de los Trabajadores, encabeza una alianza conformada por once pequeñas agrupaciones, coalición difícil de complacer y mantener. También tendrá gobernadores cruciales, como el de Río de Janeiro y el de Sao Paulo, alineados con Bolsonaro. En el plano internacional, deberá lidiar con los efectos del coronavirus que aún no han sido superados y con las secuelas económicas internacionales de la invasión de Rusia a Ucrania. En la recomposición del tablero geopolítico mundial tendrá que ver muy bien cómo se mueve. Desde que abandonó la presidencia, hace más de una década, en el escenario mundial se han registrado numerosas y claves transformaciones. La globalización ya no tiene la misma dinámica ni rasgos de antes. El señor Vladimir Putin y la agresiva política económica internacional de Xi Jinping le dieron un vuelco al escenario. En América Latina tendrá que ver qué hace con las impresentables dictaduras de Nicaragua y Cuba. Sería inaceptable que Lula continúe extasiado con la revolución cubana y se haga el desentendido con la cruel tiranía instalada en esa isla hace más de seis décadas. Lo mismo puede decirse de Nicaragua desde que el déspota Daniel Ortega decapitó a toda la oposición. Con relación a Venezuela, tampoco sería aceptable que se refugié en la ‘soberanía’ nacional para convertirse en cómplice de lo que ocurre en nuestro país, donde el régimen de Nicolás Maduro inhabilita a opositores y ha impedido elecciones libres, equilibradas y transparentes a lo largo de veinte años. El peso de Lula, junto al de Petro y Boric, podría ser determinante para que en 2024 se realicen unos comicios normales en Venezuela, similares a los que han tenido lugar en el último año en Brasil, Colombia y Chile, países en los cuales la democracia ha salido fortalecida, aunque hayan triunfado candidatos de izquierda. Frente a Lula se levantan numerosos retos.
|
El Urológico San Román adquiere resonador magnético Signa VoyagerLa incorporación del Resonador SIGNA Voyager permitirá a los médicos tener diagnósticos más precisos y a los pacientes, estar en un sistema con un túnel más ancho |
Anabella Mondi lanza el tema "yo sí puedo"A propósito de conmemorarse el Día Internacional de la Persona con Discapacidad, la cantautora venezolana Anabella Mondi, |
En el 2024 se estrenará "Qué clase de obra"Luego de 14 años, el elenco protagónico de la exitosa serie juvenil “Qué clase de amor”, vuelve a reunirse, esta vez en las tablas, |
Mercantil lanza el servicio “Envío de divisas”Mercantil Banco Universal presentó ante los representantes de los medios de comunicación el servicio “Envío de divisas” para sus 3.5 millones de clientes. |
La Alcaldía de El Hatillo inicia la construcción de un parque de 11 mil metros cuadradosEl alcalde Elías Sayegh presentó el nuevo proyecto que será construido en la interconexión La Lagunita – La Unión, un parque de 11.362,55m2 (1,14 ha) de extensión. |
Instituciones vs ciudadanosRigoberta Menchú señaló “La democracia no es una meta que se pueda alcanzar para dedicarse después a otros objetivos; |
El alzamiento del RupununiDesde la firma del llamado Acuerdo de Ginebra, el Estado venezolano diseñó una astuta estrategia para recuperar el Esequibo |
La tiranía no puede ni quiere participar en elecciones limpiasExpresó, a la letra, la Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos Sobre Venezuela, |
¿Y ahora qué hacer?El pasado 22 de octubre la oposición venezolana realizó una consulta primaria para elegir al candidato que se enfrentará a Nicolás Maduro |
Introducción a la historia (2023)Introducción a la Historia tiene ya cinco reediciones: 1977, 1988, 1996, 2010 y ésta de 2023. Cada edición ha sido revisada, corregida y ampliada |
Siganos en