¡Despartidicemos la democracia! |
Escrito por Leandro Rodríguez Linárez | @leandrotango |
Viernes, 05 de Agosto de 2022 06:05 |
Sí bien es cierto, los partidos políticos cumplen un papel fundamental en las democracias, su labor no es exclusiva y puede ser replicada tanto por organizaciones sociales, así como por individualidades. Dependiendo del marco jurídico de cada nación, el escenario interno varía. Tampoco es un fenómeno nuevo, en la última etapa de la democracia venezolana, en 1992, el tradicional bipartidismo claudicó ante un partido nuevo (Convergencia) liderado por Rafael Caldera. En la actualidad, Bukele en El Salvador, con su alianza multi diversa, dio al traste con la hegemonía de los partidos Arena y FMLN. Boric en Chile y Petro en Colombia derrotaron a los partidos que se repartían casi exclusivamente el poder político en sus respectivas naciones ¡Ojo! No nos enfocamos en el resultado de sus gestiones aún prematuras, sino al fenómeno antipartido. Sí bien es cierto, para hacer frente a una elección es indispensable la estructura nacional, regional y local, esta puede erguirse desde varias fórmulas alternas a los partidos, a través de movimientos, organizaciones, alianzas, plataformas de diversa índole, etc. Cuando inferimos “Despartidizar la democracia” hacemos énfasis a que los partidos ya no pueden continuar siendo el epicentro del sistema, menos aún cuando la hegemonía la ejercen uno o dos partidos. Así como un gobernante largo tiempo en el poder ser pervierte ineludiblemente, lo mismo ocurre con los liderazgos partidistas, se transforman en pequeños caudillos que replican sus prácticas antidemocráticas cuando llegan al poder. Esa “despartidicazión” (que está ocurriendo) tiene varios orígenes, entre las cuales podemos mencionar el desgaste de los partidos ante la ausencia de respuestas/acciones que satisfagan las demandas sociales. El dinamismo social donde las plataformas comunicacionales, de la mano de la ciencia y la tecnología, permite hoy que “muchos lleguen a muchos”, así como la obsolescencia de las ideologías. Ante esta realidad, los liderazgos tradicionales intentan opacar a los emergentes, el control que aun poseen sobre las estructuras del Estado truncan la evolución de la política, retardando así los cambios que naturalmente deben suscitarse. Lo mejor que puede ocurrirle a una democracia es la constante actualización de su política, en sus sistemas de gobierno, interacción/presión social y en sus organizaciones partidistas. Mientras más alejada esté una nación de las ideologías políticas y más cerca esté de su realidad, le irá mejor. Los partidos políticos de hoy debe comprender que mientras más ligados a su pasado estén están condenados a desaparecer por nuevas estructuras dinámicas y eficientes, donde la retórica y la “historia partidista” van siendo desplazadas por acciones concretas y la cercanía con el mundo cambiante de hoy. El liderazgo político ya no está ligado a la “sangre azul partidista”, en cualquier rincón del país puede surgir un líder, desde cualquier sector, incluso, desde cualquier evento sobrevenido. El desarrollo de la comunicación igualó a los ciudadanos en sus libertades políticas, facilita la proyección de sus talentos, de sus virtudes, así como de sus cualidades negativas. La democracia del siglo xxi dejó en el pasado (afortunadamente) a la democracia (y los partidos) del siglo xx, la política es hoy para quienes tengan sentido de la oportunidad, como siempre, pero también para quienes sepan utilizar las herramientas evolutivas de la especie humana en beneficio de los demás. Entre cielo y Facebook no hay nada oculto. @leandrotango |
Kaspersky indica que vulnerabilidades en Microsoft Office afectan a usuariosEl número de exploits para vulnerabilidades conocidas en la suite de Microsoft Office aumentó durante el segundo trimestre de 2022, |
Red de Empoderamiento Femenino de Coca-Cola FEMSA gradúa a su primera cohorteLa Red de Empoderamiento Femenino (REF) de Coca-Cola FEMSA de Venezuela culminó con éxito su primera cohorte, |
GMSP y cardiólogos aliados se unen para la Cuarta Jornada de Cateterismo DiagnósticoLas enfermedades cardiovasculares siguen siendo la primera causa de mortalidad a nivel mundial, y en Venezuela representan el 40% de las causas de muertes, |
Luis Barragán: "Se derrumba el Derecho Laboral en Venezuela"Las últimas dos semanas han sido de una más intensa movilización de los docentes, obreros y empleados de la educación en Venezuela, |
Arcos Dorados lanza un Programa de Orientación Vocacional para los jóvenesEn el contexto del Día de la Juventud, que se celebra el 12 de agosto, Arcos Dorados, la compañía que opera McDonald’s en 20 países de América Latina |
Comunicado de la APUSBLa Asociación de Profesores de la Universidad Simón Bolívar rechaza por completo el desconocimiento de los derechos humanos tanto como los laborales |
Ateneo de Caracas celebra sus 91 años con literaturaEl Ateneo de Caracas, la institución cultural más longeva del país y de la capital venezolana, celebra sus 91 años |
ANSA y la incidencia del IGTFEn materia económica existe consenso entre teóricos y practitioners que el paradigma regulatorio y de políticas públicas |
¿Fechas para Primarias?No debemos olvidar que la pretensión del chavismo es lograr reconocimiento a través de una elección, labor que le es en extremo difícil. |
Re-politizaciónEn “Una teoría de la Democracia Compleja”. Daniel Innerarity abunda en la necesidad de refrescar códigos de una política pensada |
De libertadesEl impacto de un mensaje a través de las redes sociales puede llegar a tener resultados inimaginables. |
El sueño americanoJamás había escuchado hablar de la ciudad de Tapachula o la región del Darién, hasta que reventó el problema de los venezolanos |
Cada uno su empanadaLos rieles se abrieron caminos por la vastedad. |
Siganos en