Las zonas económicas especiales: infiernos de esclavitud laboral |
Escrito por Dr. José López Padrino | @jrlopezpadrino |
Jueves, 04 de Agosto de 2022 00:00 |
aprobada por la mayoría gobiernera de la Asamblea Nacional, con la complicidad servil de la bancada opositora. Las zonas económicas especiales (ZEE o SEZ por sus siglas en inglés) se definen como áreas geográficamente delimitadas, con un régimen socioeconómico especial y cuya meta fundamental es atraer la inversión extranjera. La ley orgánica de ZEE constituye un nuevo capítulo de la política antinacional del régimen militarista de Maduro en favor del gran capital internacional y en detrimento de los intereses sociales, económicos e históricos de los trabajadores. Aunque en la exposición de motivos de esta nueva ley se establece “Este nuevo modelo está llamado a convertirse en el fundamento de una nación moderna capaz de brindar creciente bienestar a la población” vale acotar que las ZEE no son nada nuevo, tienen un largo historial de esclavitud laboral y violación de los derechos de los trabajadores. Se estima que actualmente existen más 5.400 ZEE, ubicadas en más de 145 países (China, México, Vietnam, Brasil, India, Irlanda, Colombia, Singapur, Costa Rica, Filipinas, Perú, Tailandia, República Dominicana, por mencionar algunas). Enclaves que representan tinieblas de explotación para los trabajadores y paraísos para la acumulación de riquezas por parte de las transnacionales. La ley de ZEE además de darle el piso jurídico a la política antinacional del chaveco-madurismo al ceder soberanía a intereses económicos transnacionales, reafirma el carácter monárquico-autoritario del régimen al establecer que la creación de estos enclaves económicos-territoriales será de exclusiva competencia de Maduro, así como la designación de sus administradores, sin la previa consulta o asesoramiento de ningún ente de la República. Además, la ley establece que estos enclaves económicos serán establecidos al margen de la organización político territorial existente del país. Como atractivo para atraer al capital transnacional, las empresas establecidas en las ZEE no pagarán impuesto sobre la renta, ni por conceptos de importación ni tampoco por el valor agregado (IVA). Igualmente, podrán implementar normativas laborales precarias (inseguridad en el empleo, bajos salarios, disminución de derechos laborales, malas condiciones de trabajo, prohibición a la sindicalización, imposición de contrataciones leoninas). Además, disfrutarán de un régimen cambiario de libre convertibilidad y de una infraestructura tecnológica, de comunicaciones y de seguridad financiada por el Estado. Vaya ironía, el social-autoritarismo bolivariano despotricó del capitalismo hasta la saciedad, condenó una y mil veces al neoliberalismo, juró defender “rodilla en tierra” la soberanía nacional, censuró la tortura, reivindicó una democracia social, para terminar en un proyecto autoritario-militarizado, violador de los derechos humanos, que impulsa un modelo de explotación neoliberal antinacional y que violenta los intereses sociales e históricos de los trabajadores. Tanto nadar para morir ahogados en esta orilla. Aun cuando en el papel, el neoliberalismo y el social-autoritarismo bolivariano lucen como contrapuestos y excluyentes, en realidad ambos constituyen expresiones del proyecto hegemónico dominante. Proyectos, que por su impronta autoritaria y explotadora conducen al empobrecimiento de las grandes mayorías y al enriquecimiento de elites civiles y militares. El establecimiento de las ZEE al igual que la polémica Ley Antibloqueo solo favorecen a los grandes capitales extranjeros que seguirán expoliando a Venezuela. |
Mercedes Hernández se despide de Digitel tras más de 25 años de valioso legadoDigitel anuncia con profundo respeto y admiración la despedida de la señora Mercedes Hernández, vicepresidenta de Comunicaciones Corporativas y Conexión Social. |
Movilnet fue adjudicada en la subasta de 100 MHz de espectro para impulsar el 5GMovilnet anuncia oficialmente que ha resultado adjudicada de las bandas de frecuencias 3600-3650 MHz y 3650-3700 MHz en la subasta pública convocada por Conatel. |
Documental “Mario Ricardo Vargas, un militar civilista” fue proyectado con éxito en el Táchira“Mario Ricardo Vargas, un militar civilista”, el cortometraje documental dirigido por Yoselin Fagundez y producido por Cinesa, fue muy bien recibido por el público asistente a los cine-foro realizado... |
Actívalo Ya, una plataforma que conecta a consumidores y emprendedoresEn una economía marcada por la incertidumbre, donde sectores como la hotelería, el turismo, la gastronomía y la cultura enfrentan desafíos, surge Actívalo Ya. |
Tendencias en la industria automotriz en América LatinaSeedtag, empresa global líder en publicidad neuro-contextual, ha llevado a cabo un análisis detallado de la industria automotriz en América Latina |
¡Soy la puerta, soy el país!El sujeto que afirmó que el gran poeta de este país se llama Hugo Chávez debería estar desnudo y amarrado a un poste de luz llevando sol |
El bloqueo naval a Venezuela (1902-1903): diplomacia bajo fuegoEntre diciembre de 1902 y febrero de 1903, Venezuela fue cercada por una flota conjunta de Inglaterra, Alemania e Italia, en reclamo del pago de su deuda externa y supuestas indemnizaciones. |
Lealtad vs. TraiciónTanto se ha hablado de lealtad, que la historia política y militar universal está repleta de referencias que exaltan o denigran su significado. |
Europa nace en el VolgaLeer a Curzio Malaparte es el primer paso para desacralizar la guerra. |
Milei se topó con la democracia y la libertad realesLa misma democracia que le permitió a Javier Milei convertirse en un líder, primero de opinión pública y luego político (hasta llegar a ser Presidente de Argentina), |
Siganos en