Improvisación internacional |
Escrito por Freddy Marcano | X: @freddyamarcano |
Martes, 28 de Junio de 2022 00:00 |
No sabemos, a ciencia cierta, cuál es el número exacto de países que apoyan al llamado interinato, ni que ha ocurrido en definitiva con los extraordinarios recursos derivados de la ayuda humanitaria. Tampoco hay rendición política de cuentas sobre la actuación de la oposición organizada dentro y fuera del país. La otra rendición de cuentas, respecto a los activos, vale decir, Monómeros y Citgo, se acerca como un rayo que va a partirle la dignidad a los responsables, pues han sido manejados como una caja negra que dispone recursos para un determinado grupo o fundaciones, dando como resultado el desconocimiento definitivo de su uso final; acción que se asemeja al mejor estilo del régimen que adversamos. En el caso de Monómeros, es segurísimo que Gustavo Petro la devolverá a Venezuela y, desde ya, la directiva que estaba tan atornillada, está desesperada por salir de Colombia cuanto antes, porque al parecer obra una acusación penal ante la fiscalía colombiana. Si la comunidad internacional es y será importante, ¿por qué hemos fracasado en nuestro desempeño exterior? ¿Sera que, a pesar de todo lo vivido el nepotismo está enraizado en nuestra cultura? ¿Podría ser que no creemos, realmente, en la importancia internacional, pues sus respuestas parecen débiles? Cualquiera sea el motivo, no sabemos de canciller o comisionado de cancillería desde hace un buen tiempo. Suponemos que los embajadoresde Guaidó harán lo que puedan sin recursos. Ante estas circunstancias, tenemos que tener presente que nadie dijo que iban a nadar en reales, porque se trata ante todo de un trabajo heroico y un sacrificado servicio al país. Los hay más publicitarios que otros, como el representante en Estados Unidos. Al parecer, esta representación es la más desahogada, desde el punto de vista económico, y con mucho más poder, por ser de las cabezas del partido que maneja el interinato. Pero yo no veo por ninguna parte a un equipo multidisciplinario que, dentro o fuera de Venezuela, lleve adelante una estrategia convincente en relación con los Estados y Gobiernos, incluso, adversarios que requieren de perspicacia y habilidad diplomática. ¡No me van a decir que dejarán a Bogotá sola una vez que asuma Petro el poder! Nadie sabe con qué se come esto que se llama la Plataforma Unitaria que reemplaza a la Mesa de la Unidad y el Frente Amplio. Y, menos, si hay un comité pluripartidista, asistido por los especialistas que atiende el problema internacional, a menos que tengamos por canciller de Guaidó y representante diplomático del Interinato a Gerardo Blyde, ahora sentado en Oslo con Jorge Rodríguez. Tengo la impresión que se ha improvisado mucho en la materia internacional. Se requiere de personas o personalidades muy diestras, que estoy seguro existen muchas dentro y fuera del país, capaces de entenderse con los países democráticos del mundo, Cualquiera no puede hacer ese papel. Ni siquiera se oyen los integrantes de la Comisión de Política Exterior de la Asamblea de Guaidó ¿Renunciaron acaso?, porque, más que la representación del gobierno interino, deberían ser de la Asamblea Nacional que es la que debería tener la representatividad real. O también podríamos esperar la actuación de los representantes de las secretarias internacionales de los partidos que pertenecen a la unidad democrática, que tampoco los hemos visto tomar alguna responsabilidad en los últimos años. Dentro de esta improvisación de la que hablamos, se ve una gran personalización de la política internacional, actitud que nos ha hecho mucho daño en los últimos tiempos dentro y fuera del país. Si no cambiamos, diametralmente, esta conducta, todos nuestros esfuerzos y sacrificios habrán sido y serán en vano, y seguiremos a la sombra de un régimen que continuará alimentado esta conducta. Como resultado serán menos los ciudadanos que confíen en una representación que nos ayude a salir de la situación que vivimos con este régimen. Hemos resistido, insistido y persistido en cambios y conductas coherentes que lleven al país a puerto seguro. No olvidemos que solo con transparencia y responsabilidad en nuestro actuar político saldremos adelante.
|
Documental “Mario Ricardo Vargas, un militar civilista” fue proyectado con éxito en el Táchira“Mario Ricardo Vargas, un militar civilista”, el cortometraje documental dirigido por Yoselin Fagundez y producido por Cinesa, fue muy bien recibido por el público asistente a los cine-foro realizado... |
Actívalo Ya, una plataforma que conecta a consumidores y emprendedoresEn una economía marcada por la incertidumbre, donde sectores como la hotelería, el turismo, la gastronomía y la cultura enfrentan desafíos, surge Actívalo Ya. |
Tendencias en la industria automotriz en América LatinaSeedtag, empresa global líder en publicidad neuro-contextual, ha llevado a cabo un análisis detallado de la industria automotriz en América Latina |
Libros de abediciones (UCAB) premiados por la AICARecientemente, la Asociación Internacional de Críticos de Arte-capítulo Venezuela (AICA) anunció, a través de su cuenta en Instagram, |
Teatro en el CCCH: "En Alguna Parte Existe el Mar"El Centro Cultural Chacao se complace en invitar al público a disfrutar de la obra "En Alguna Parte Existe el Mar", |
Lealtad vs. TraiciónTanto se ha hablado de lealtad, que la historia política y militar universal está repleta de referencias que exaltan o denigran su significado. |
Europa nace en el VolgaLeer a Curzio Malaparte es el primer paso para desacralizar la guerra. |
Milei se topó con la democracia y la libertad realesLa misma democracia que le permitió a Javier Milei convertirse en un líder, primero de opinión pública y luego político (hasta llegar a ser Presidente de Argentina), |
La Vinotinto y la madrugada de un paísMe desperté tarde. Eran las 8:52 de la mañana y mis hijas entraban al colegio a las 9:10. |
SoberaníaEn estos días se oye mucho hablar de soberanía, uno de los atributos principales de los estados, como la sujeción al Derecho. |
Siganos en