| Talar la democracia |
| Escrito por Ricardo Ciliberto Bustillos |
| Lunes, 27 de Junio de 2022 00:00 |
|
No es un fenómeno exclusivo de América Latina ni de los países pobres. Por ejemplo, en los Estados Unidos, según opinión generalizada una de las democracias más sólidas del planeta, tuvo una severa manifestación en el período presidencial de Donald Trump (2017-2021). Lo desdeñable del populismo es que ataca inmisericordemente las instituciones republicanas y las bases constitucionales. De ahí que podamos constatar su embestida frontal contra la misma esencia de la democracia. No está demás advertir que esta propuesta política tiene unas características muy propias e inconfundibles y una capacidad de adaptación asombrosa. Los discursos populistas no dejan de ser atractivos, simplistas y de fácil comprensión. Por eso despiertan inmediata simpatía. Hacen uso desmedido de “latiguillos” y frases impactantes, lo que desencadena una seducción y adhesión inminente. Lo peor del caso, es que alguna gente y sectores que se suponen educados, preparados, destacados profesionalmente, exitosos empresarios y comerciantes, personas prestigiosas y “cultas” - como se diría popularmente - resultan francos seguidores, defensores a ultranza o decididos promotores de su instauración. El populismo tiene a la cabeza un líder, una especie de mesías, histriónico y carismático. Son “profetas de turno”, críticos de todo y con soluciones para todo. No hay tema que les sea ajeno o ignoto. Opinan con tal sabiduría y autoridad que podrían desmontar, si no nos avispamos, cualquier racional argumento en contrario. El populismo ha hecho de las suyas en nuestra región. En Venezuela, lamentablemente, ha estado presente desde hace muchos años. El yerro o desliz más grande que algunos voceros políticos y personalidades de viejo cuño han podido cometer, es haber confundido el propósito de reformar, adaptar, modernizar, ampliar y hacer eficiente la democracia, con “caerle encima”, criticarla de manera despiadada y, de paso, fomentar subrepticia e irresponsablemente su suplantación o reemplazo. Acaso ¿podemos olvidar lo que ha sucedido desde febrero de 1992 en adelante? Alguien dijo que en el populismo la culpa no es de los votantes sino de quienes lo auspician, impulsando, avivando y orquestando hábiles y eficaces campañas en pro de determinadas candidaturas y futuros gobiernos. En otras palabras, el populismo tiene unos oficiantes y patrocinadores muy resueltos y eficaces en sus propósitos. El populismo no tiene nada que ver con la aparición de un nuevo liderazgo, con la renovación de propuestas, con el reanimar y fortalecer los partidos políticos históricos o con el surgimiento de otros (cuidado con aquellos que se constituyen en movimientos detrás de una figura). Porque un cosa es podar y otra talar la democracia. La primera sugiere suprimir las ramas sobrantes, enfermas o secas; el agregar vitaminas, abonos y planteamientos frescos para revitalizarla. La segunda apunta al hacha inmisericorde, a su total derribo o eliminación. La democracia mundialmente no está en sus mejores momentos. Es verdad que no tiene parecido con aquellas etapas de persecución u opacidad. Pero atención, cualquier descuido puede retrotraernos a situaciones y tiempos ya superados. Ya se ha dicho y reiterado (Hannah Arendt dixit) que el populismo es la antesala del autoritarismo. No ha habido un solo caso que se haya sustraído o escapado de esta realidad. En consecuencia, tenemos que hacer un enorme y conjunto esfuerzo para impedir la tala definitiva de lo poquito que nos queda de democracia.
|*|: Especial para www.opiniónynoticias.com |
72 años en la mesa venezolana: Plumrose es tradición y compromiso con el paísPlumrose Latinoamericana celebra 72 años de trayectoria en Venezuela. |
Pioneros en formación: Mercantil adopta tecnología de IA para el crecimiento del talentoMercantil adoptó una plataforma de aprendizaje impulsada por Inteligencia Artificial (IA), llamada comercialmente Degreed y rebautizada como "+Talento" |
Liga Movistar U incorpora universidades, atletas y disciplinas deportivasLa Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), la Universidad Metropolitana (UNIMET), la Universidad Monteávila (UMA) y la Universidad Santa María (USM), |
Líderes de suministro se reúnen en NEXO el 19 de NoviembreGS1 Venezuela ha diseñado y creado NEXO, un evento único que está dispuesto a "cambiarlo todo" en la Cadena de Suministro venezolana. |
Sostenibilidad y transformación: El reporte 2019-2024 de BancaribeBancaribe presentó su tercer reporte de Responsabilidad Corporativa, Sostenibilidad y Banca Responsable (2019-2024). |
Antipolítica: el Aplauso programadoEn el artículo anterior analizamos cómo el populismo logra transformar la democracia desde adentro, sustituyendo la representación por la obediencia. |
De la previsible rivalidad del idiomaPocos dudan de la jerarquía que ha alcanzado la República Popular de China en el concierto de las naciones, |
El consenso necesarioSi de algo sabemos los venezolanos es de acuerdos y -si se quiere- de consensos para gobernar. |
Guayana Esequiba: advertidas las empresas transnacionalesLa inmensa área controvertida por nuestro legítimo costado este, señaladamente, siempre ha sido considerada contentiva de un extraordinario potencial |
Villanueva y su amorosa mirada colonialEn un libro suyo titulado “Caracas en tres tiempos”, le preguntan a Carlos Raúl Villanueva si le gustaba lo colonial, y este respondía: “A mí si me gusta, lo que pasa es que no soy un copista. |
Siganos en