Dilemas primarios |
Escrito por Mibelis Acevedo D. | X: @Mibelis |
Martes, 31 de Mayo de 2022 00:00 |
o de aclarar cuál itinerario será el que sustituya al del fallido gobierno interino, la re-fundada Plataforma Unitaria Democrática (PUEDE, con añadido de “E” que quizás sortea el mustio pretérito) se suma al debate sobre la organización de primarias. Lo hace, por cierto, no sin ánimos de invocar algo de aquella auctoritas que entre 2010 y 2017 distinguió a la MUD, y que legitimaba su papel ductor a la hora de fijar reglas de coexistencia o privilegiar políticas que sirviesen de pauta a miembros de la alianza. Aquella MUD ya no existe, es obvio. Tampoco la vocación por armar coaliciones “promiscuas” u orientadas por la necesidad de apelar a alguna suerte de “amnestia”, una política de perdón y olvido que borre límites entre “puros” e “impuros”. Pero con todo y el desgaste, eso no parece haber sido metabolizado a fondo. Aun así, y pese a la ausencia de planes que presten brújula a sus voceros u ofrezcan soluciones cuyo pragmatismo no se divorcie del ideario democrático, todo indica que elegir candidato para 2024 cautivará a una oposición tan endémicamente fragmentada, como diferenciada por sus enfoques y alcances. Tras 23 años de flujos y reflujos, brincos que se alternan entre una visión disruptiva a otra de avances progresivos sin que haya criterio de continuidad ni concreción sostenible, la búsqueda de unidad a toda costa parece un ideal esquivo. Es duro trajinar con la evidencia, aunque se confíe en que habrá voluntad de conjurarla. Lo deseable sería la unidad amplia, plural, claro; pero, ¿es factible? Pregunta que toca plantearse a fin de no dilapidar lo que no abunda, el tiempo y los recursos siempre limitados; a fin de no anular a priori, además, a actores con potencial pero sin fuelle logístico. Pensar en primarias como tarea que dote de razón de ser a una oposición casi catatónica, sin memoria, perdida en sí misma y en sus contradicciones, puede ser una terapia aconsejable. No obstante, a merced de ese cuerpo político cruzado por heridas abiertas, ¿serán la vía más idónea y oportuna para conciliar lo que parece incompatible? Es cierto que autores como Serra (2011), Kanthak y Morton, (2003), identifican ventajas asociadas a estos eventos. La posibilidad de legitimar doblemente al ganador (Colomer, 2002) y de poner en práctica mecanismos de transparencia democrática que garanticen la elección del “mejor”, por ejemplo. O de servir de ensayo para la organización y movilización del “selectorado”, una gimnasia que apunte a ensanchar la participación, de cara al futuro. Podrían brindar oportunidad de corregir el estancamiento asociado a la falta de deliberación o las disonancias intra-partido, haciendo que estas afloren en campaña y se diriman públicamente; lo que, además, nutriría la agenda mediática. Sin embargo, no poder operar en un sistema que garantice una competencia genuina (¿hay indicios de que eso cambie en 2024?), seguir castigados por el sectarismo, la desconfianza hacia los partidos y la desinstitucionalización, lleva a poner la lupa en el envés de esta operación. Una primaria abierta -destinada acá a elegir no al representante de un partido, sino el de un pacto de transformación profunda para restablecer la democracia- aumenta el riesgo de personalización de la política (Rahat, 2009). Esto es, la tendencia a favorecer el nombre, la popularidad, el efectismo y no la idea, la propuesta programática o el perfil necesario. Ese vacío que persistiría, cuando más urge evitarlo. Asimismo, la asimetría entre organizaciones con más y menos recursos, maquinaria y financiamiento, lejos de disiparse, se agudiza, en detrimento de aspirantes valiosos pero marginales, carentes de tal sostén. Con un nivel alto de participación en primarias, Colomer también ve más probable la elección de candidatos extremos, lo que alejaría al votante medio. Pero hay un peligro mayor, dado nuestro historial de “fuego amigo” y afición por la ruptura: lejos de contribuir a la cohesión, las primarias podrían incrementar el faccionalismo y la rivalidad interna (Altman, 2012). El fantasma de coaliciones debilitadas de antemano conspira contra la estabilidad. Con costos tan altos, ¿qué opciones habría, mejores que las primarias? He allí el dilema. Tras el triunfo del “No”, en el Chile de 1988 se privilegió un camino que eludía la simplificación. Si bien en democracia la Concertación figura como la coalición con más experiencia en primarias (para 2012 ya había hecho 3 para presidenciales y una para escoger alcaldes), en tiempos extraordinarios no fue ese el método para postular al abanderado de la transición democrática. Patricio Aylwin, del Partido Demócrata Cristiano, se impuso en una negociación política al interior de la alianza formada por 17 organizaciones. Proceso arduo, muy complejo, pero cuya eficacia blindó el triunfo en 1989. Aylwin debió medirse con Eduardo Frei, Gabriel Valdés y Andrés Zaldívar, de su propio partido; y con antiguos rivales ideológicos, Ricardo Lagos, del ala renovada del Partido Socialista y el PPD; Enrique Silva, del Partido Radical; Eugenio Velasco, del Partido Social Democracia; José Tomás Sáenz, por el Partido Humanista y Los Verdes, y Alejandro Hales, de “Independientes por el No”. Consciente del peso de tal decisión en la futura gobernabilidad, una oposición madura acordó apoyar a Aylwin, cuyo desempeño como "primus inter pares" en el marco del plebiscito reveló a un político hábil para integrar visiones y favorecer consensos. He allí la destreza relevante en este caso: la virtud de la “política invisible”, clave para apuntalar la democratización. |
Samsung acelera la salud digital en Latam con soluciones B2BSamsung ha lanzado un portafolio integral de soluciones B2B para impulsar la transformación digital del sector salud en Latinoamérica. |
JAC Express Millennium: Un nuevo epicentro de movilidad en CaracasJAC Motors Venezuela ha fortalecido su presencia en la capital con la apertura de JAC Express Millennium. |
Comstat Rowland lanza su plataforma digitalComstat Rowland, una de las principales firmas de consultoría en comunicación estratégica y relaciones públicas de Venezuela, celebra su trayectoria anunciando el lanzamiento de su nueva página web: w... |
"Tron: Ares", el regreso a La red ya comenzóLa espera se extendió quince años, pero ya terminó. |
BNC en foro ambiental para promover alianzas y conciencia ecológicaEl BNC participó el pasado sábado 4 de octubre en el “Foro para la conservación de la fauna en Venezuela”. |
¿Derecho a la crueldad?“Derecho a la crueldad” como goce de ejercer la violencia: goce de ejercer el poder, goce de ejercer la soberanía sobre el deudor o la deudora |
De telcos a techcos: una nueva ola de transformaciónLas empresas de telecomunicaciones (TELCOS) en donde la conectividad básica ya no es un diferenciador; |
Entre rejasLa esencia de la cárcel son las rejas. |
La paz de un nobel muy merecidoLa paz tiene el espíritu de las causas nobles. |
La esperanza con nombre de mujerHoy al despertar mis ojos se llenaron de lágrimas, un brillo que esta vez no era de indignación ni de arrechera, sino de un orgullo profundo, |
Siganos en