Roma, sus ingenieros y el socialismo del siglo XXI |
Escrito por Luis Fuenmayor | X: @LFuenmayorToro |
Lunes, 23 de Mayo de 2022 00:00 |
y se expandían permanentemente hasta territorios vecinos, que conquistaban y anexaban a su vasto impero. Pero esto fue posible no sólo por su condición guerrera, ambiciones de dominación y un trato particular a cada población conquistada, sino porque fueron además creadores de conocimientos y de técnicas y mejores usuarios de los mismos, lo que los colocaba muy por encima de sus vecinos. Sus avances determinantes en la elaboración del hormigón y las técnicas desarrolladas de la construcción, entre ellas el desarrollo del arco en la arquitectura, les permitieron asumir la edificación de grandes acueductos, aún en pie, que transportaban suficiente agua a sus territorios, para satisfacer las necesidades de consumo doméstico y las de producción de Roma y de las ciudades conquistadas. Edificios colosales como el Coliseo y el Panteón en Roma, el Foro Romano, los innumerables templos (Júpiter, Vesta, Cástor y Pólux, Antonino y Faustina, Saturno, Venus y Rómulo y César, en Roma; Nimes y Augusto y Livia en Francia, Claudio, Diana y Vic, en España; Évora en Portugal, Antas en Cerdeña), las termas (Caracalla, Nerón, Agripa, Diocleciano y Trajano, en Roma; Pompeya y Herculano en Italia, Bath en Inglaterra), los teatros y anfiteatros (Marcelo, Pompeyo y la Concordia, en Roma; Pompeya, Volterra y Verona, en Italia; Cartagena, Sagunto, Itálica y Mérida, en España; Orange y Arlés en Francia, Aspendos y Éfeso en Turquía, los de Jerash en Jordania, Palmira en Siria, Augusta en Suiza, Dougga en Túnez) y sus arcos de triunfo (Constantino, Séptimo Severo, Tiberio y Tito, en Roma; Trajano en Italia, Bará, Medinaceli y Cáparra, en España; Orange y Saintes en Francia). A lo anterior se añaden los estadios y circos, los mercados, los mausoleos, las basílicas, cientos de miles de kilómetros de calzadas, caminos y carreteras, que comunicaban todo el imperio; la creación del calendario juliano, vigente por más de 1.500 años; la concepción geocéntrica del universo, la construcción de los primeros sistemas de calefacción urbana, la aplicación de poleas, grúas, catapultas, faros y de molinos hidráulicos, a las actividades agrícolas y militares. Se destaca la creación de la noria hidráulica, de carácter casi industrial. Uso de sistemas de canales de riego desde ríos y represas. La aleación de latón, el uso del mercurio en la extracción del oro y los números romanos, fueron innovaciones originales. Se podría decir que no eran en realidad muy prolíficos en la generación de innovaciones, pero sin duda fueron excelentes en perfeccionar las innovaciones de otros pueblos, adaptarlas a sus necesidades y crear la mayor capacidad técnica del mundo de su época. Ésta les sirvió para sostener el imperio más grande conocido en su momento y uno de los mayores de todos los tiempos. Sus gobernantes tuvieron el tino de tener siempre ingenieros a sus servicios, dispuestos a enfrentar y resolver cualquier reto que se les presentara, lo que les permitió zanjar los múltiples problemas que surgían en un imperio tan extenso, tan diverso y acechado desde varios frentes. La importancia de este hecho en el éxito de los romanos hace más de 2 milenios no ha sido comprendida por nuestros gobernantes, en especial los actuales, quienes se caracterizan por su desprecio de las ciencias, de la técnica y de la tecnología. A lo más que llegaba Chávez era a casi venerar los llamados saberes populares y ancestrales, sobre todo porque no requieren de estudios, ni de escuelas y liceos, mucho menos de universidades, sino a lo sumo de la sombra de una mata de mango. Sus supuestos seguidores en el gobierno actual tienen las mismas convicciones. Mientras no haya claridad de la necesidad de las ciencias, la tecnología y la educación para el desarrollo nacional, no habrá luz al final del túnel aunque se llegare a salir del mismo. |
Tendencias en la industria automotriz en América LatinaSeedtag, empresa global líder en publicidad neuro-contextual, ha llevado a cabo un análisis detallado de la industria automotriz en América Latina |
Libros de abediciones (UCAB) premiados por la AICARecientemente, la Asociación Internacional de Críticos de Arte-capítulo Venezuela (AICA) anunció, a través de su cuenta en Instagram, |
Teatro en el CCCH: "En Alguna Parte Existe el Mar"El Centro Cultural Chacao se complace en invitar al público a disfrutar de la obra "En Alguna Parte Existe el Mar", |
“La Pantalla: Voces Femeninas en la Industria”Cinética Cultural y Grey´s Comunicaciones se enorgullecen en presentar un conversatorio único e inspirador |
GP Batteries se suma al mundo runningGP, conocida por su innovación y calidad, ha reforzado su presencia en el mundo deportivo con una estrategia de posicionamiento que va más allá de un patrocinio tradicional. |
Europa nace en el VolgaLeer a Curzio Malaparte es el primer paso para desacralizar la guerra. |
Milei se topó con la democracia y la libertad realesLa misma democracia que le permitió a Javier Milei convertirse en un líder, primero de opinión pública y luego político (hasta llegar a ser Presidente de Argentina), |
La Vinotinto y la madrugada de un paísMe desperté tarde. Eran las 8:52 de la mañana y mis hijas entraban al colegio a las 9:10. |
SoberaníaEn estos días se oye mucho hablar de soberanía, uno de los atributos principales de los estados, como la sujeción al Derecho. |
La guerra que no necesitamosCada nación tiene intereses particulares, y la primera obligación de los Estados es velar por ellos, sin duda. |
Siganos en