El país no se ha arreglado |
Escrito por Trino Márquez C. | @trinomarquezc |
Jueves, 07 de Abril de 2022 00:00 |
y comentaristas a pensar que el país va camino a superar la crisis que se desató a partir de 2014, luego de la caída de los precios del petróleo en los mercados internacionales y, especialmente, cuando ya no era posible ocultar la improvisación y desidia del gobierno. Hasta 2014, la incompetencia del régimen podía esconderse tras la montaña de dólares que ingresaban a Venezuela. El gobierno tenía la capacidad de importar cuanto se le antojaba. Cuando los precios del crudo se desplomaron, quedó claro que la nación no estaba en condiciones de satisfacer el mercado interno. Para cubrir la brecha entre la oferta y la demanda, el gobierno impuso controles draconianos con el fin de impedir que los precios se desbordaran. Aparecieron, entonces, la escasez, el desabastecimiento, las largas colas de gente desesperada buscando harina PAN, aceite comestible y papel higiénico, y, un poco más tarde, la hiperinflación. Por la época no se habían aplicado ningunas sanciones económicas internacionales. Nicolás Maduro no podía echar mano de esa excusa. Apeló, sí, al estribillo del ‘sabotaje’ y la ‘guerra económica’ para intentar encubrir su enorme ineptitud. Luego de años de extravíos, cuyo epicentro era la aplicación de una política económica punitiva, que parecía diseñada por los esbirros de ‘La Tumba’, el gobierno decidió introducir un giro. Sin decretarlo, para no enfurecer al sector más radical del PSUV y seguir apareciendo como un gobierno de izquierda, fue levantando el rígido cepo que había tendido alrededor de la actividad económica. Los controles de precios desparecieron en la práctica. Se detuvieron las estatizaciones y expropiaciones. Se permitió la dolarización de facto de numerosas actividades económicas. Se permitió la importación de bienes sin aranceles, de modo que los anaqueles volviesen a llenarse. Se contrajo el gasto público de forma severa para impedir que emisión de dinero inorgánico avivara la inflación. En fin, aplicó un ajuste liberal bastante ortodoxo, pero envuelto con el celofán típico del discurso izquierdista. El cambio de política ciertamente ha reanimado un poco la alicaída economía nacional, sobre todo en el sector comercial (la construcción, la industria y la agricultura continúan deprimidas). La escasez y el desabastecimiento, reflejados en las interminables colas que se veían en el pasado, ya no se sufren. La demanda de bienes y servicios ha aumentado ligeramente, igual que el empleo formal. En Caracas, el tráfico se ha hecho más pesado porque la gasolina fluye con mayor regularidad y la economía se ha dinamizado un tanto. El ritmo de crecimiento de los precios es menos acelerado, aunque en marzo el aumento fue de 10,3%, muy superior al 1,6% registrado en febrero. Esta atmósfera de relativo bienestar para algunos sectores, ha producido una tenue mejora en el clima subjetivo de la nación, según muestran varias encuestas recientes. Esta percepción favorable se explica debido a que la situación de deterioro nacional alcanzó tal nivel de profundidad en los años anteriores, que cualquier avance, por pequeño que sea, es visto por la opinión pública como un signo positivo. Pero la recuperación registrada no es suficiente para mejorar de manera significativa la condición de la mayoría de los venezolanos. La vida de la gente sigue transcurriendo, como ha sucedido desde 2014, en un ambiente donde predominan el pesimismo, la incertidumbre y, en general, un estado de ánimo negativo. La economía continúa dolarizándose de manera caótica. La dolarización no forma parte de un plan coherente orientado a hacer crecer la economía de manera sostenida e integral. Con un ingreso familiar mensual muy alejado del costo de la Canasta Básica, e incluso de la Canasta Alimentaria, no es posible expandir la demanda y el consumo de bienes y servicios, clave para que crezca el aparato productivo, se eleve la producción y la productividad, y mejoren los ingresos de los trabajadores de forma sostenida y homogénea. Amplias franjas de venezolanos han sido reducidas a una condición de supervivencia. La improvisación y desarticulación de las políticas económicas y sociales determinan que la mayoría de la población no reciba de forma directa los efectos benéficos del crecimiento alcanzado. Dos tercios de las familias venezolanas no cubren sus necesidades básicas con su ingreso. Dos de cada tres personas comen menos de tres veces al día. Y las que logran hacerlo, ingieren menos de las calorías y proteínas recomendadas por la Organización Mundial de la Salud. Estos indicadores no han variado a lo largo de este período. Los servicios públicos mantienen la situación de colapso, sin que se vislumbre un plan coherente para corregir la anomalía. Persisten las fallas eléctricas, la escasez permanente de agua potable, las dificultades para conseguir bombonas de gas, el descalabro del transporte público, los problemas en el acceso a una educación y a un sistema de salud público de calidad. La seguridad social sigue siendo precaria. La conectividad a internet, fundamental en los tiempos que corren, tampoco ha mejorado. Queda claro que el país necesita mucho más que un crecimiento segmentado, encerrado en una burbuja, y definido por un reducido polo con un elevado poder de consumo y disfrute, y, en el extremo opuesto, la inmensa mayoría que apenas sobrevive. Ahora es cuando falta para que Venezuela se arregle.
|
Tertulia: "A 35 años de la crisis del Caldas en Venezuela"El próximo 09 de agosto se realizará la tertulia "A 35 años de la crisis del Caldas en Venezuela", |
Cómo ver y qué esperar del Unpacked de SamsungDesde 2009, los eventos Samsung Galaxy Unpacked han sido el punto de partida y divulgación de la más alta tecnología |
Banesco y Nativa inauguran Servicio de Reparación ExpressLos afiliados comerciales Banesco de todo el país ahora cuentan con una opción rápida, segura y gratuita para reparar y actualizar sus Puntos de Venta |
McCormick introduce Ajomix con Cebolla y SazónMixDos nuevas salsas prácticas y deliciosas se integran al portafolio McCormick, |
Un 45% de los familias venezolanas tienen a un miembro que emigróEn el estudio Diáspora, aplicado en hogares, con una muestra de 2000 casos, Consultores21 indica que un 28% de los venezolanos |
Ahora será más fácil comunicarte desde el Samsung Galaxy WatchOne UI Watch4.5 pronto estará disponible para dispositivos Galaxy Watch[1], brindando una experiencia de reloj más completa. |
En cines "Jack en la Caja Maldita 2: El Despertar"Una rica heredera al borde de la muerte y su devoto hijo abren una misteriosa caja sin sospechar la macabra pero esperanzadora |
Stalingrado: ¿la batalla decisiva? (I)Los primeros días de agosto de 1942, el maestro y médico pediatra Janus Korczak (Henryk Goldszmidt era su nombre original), |
El avión de la excusaEl Gobierno se sacó de la manga una nueva excusa para evitar el diálogo con la oposición. |
Un error esencialEs cierto que razonamos a través de analogías y comparaciones, aunque no estemos muy conscientes de ello, |
Gerónimo, el periodista que murió muy ricoTuve el inmenso placer de conocer a Gerónimo Figueroa. Era un hombre esencialmente bueno, noble, |
Conversando con Rómulo GallegosEra la tarde del 31 de diciembre de 1955. En el Aeropuerto Internacional de la ciudad de México |
Oda a las mujeres indígenasEn conmemoración del día internacional de los Pueblos Indígenas, múltiples organizaciones representantes de los Pueblos Indígenas |
Siganos en