El animal histórico |
Escrito por Guillermo Morón |
Martes, 02 de Febrero de 2010 08:11 |
![]() La historia de Curarigua está contada en un libro titulado Historia menor de Carora y sus pueblos; su autor Renzo Begni fue sacerdote en alguna de las parroquias de la ciudad que ya no se pelean los tres apellidos de principios del siglo XX: el Padre Oropeza, el Padre Álvarez y el Padre Gutiérrez, tres nombres que aún resuenan en torno a la Iglesia de San Juan, frente a la Plaza Bolívar (Biblioteca de Autores y Temas Torrenses, 8, Fondo Editorial de la Alcaldía del Municipio Torres, Carora 2002, nuevo Alcalde el Licenciado Francisco Javier Oropeza Álvarez; se no se ocupa de libros ni de cultura, para qué, el alcalde que no es el pueblo Fuente Ovejuna). Segunda noticia sobre Curarigua: “Municipio del Distrito Torres con 569 casas y 3.858 habitantes. El pueblo de Curarigua de Leal fue fundado en 1610 a la vez que Sanare y Chabasquén, por Don Francisco de la Hoz y Berrío, según consta de las escrituras sobre límites de los terrenos de indígenas de Cubiro. Al principio tuvo Curarigua una sola Capilla servida por el Cura de Barbacoas, y para el año de 1776 constaba de 62 casas con 559 habitantes y dos capillas, de las que se erigió una Iglesia parroquial el día 9 de noviembre de 1780. Esta población está situada en el hermoso y fértil valle de su nombre, que es uno de los más bellos del Estado” (Lara). Se encuentra esa noticia histórica en el Diccionario histórico, geográfico, estadístico y biográfico del Estado Lara por Telasco A. Mac-Pherson; Barquisimeto, 1883, Puerto Cabello – Imprenta y Librería de J. A. Segrestáa, 80 – Calle de Colombia – 80, página 157). Ahora bien, porqué este mal cronista, aficionado a los libros viejos, raros y curiosos trae a cuenta al pueblo de Curarigua; pues porque allí nació Don Rafael Domingo Silva Uzcátegui el 25 de julio de 1887. Morirá en Caracas el 18 de diciembre de 1980 después de prestar servicios de distinción al Estado y de escribir libros de alta resonancia en la cultura venezolana y en la lengua castellana. No he querido consultar sobre su ilustre papá a mi amigo Carlos Rafael Silva, de tal palo tal astilla. En el Diccionario de Historia de Venezuela (Fundación Polar, Segunda edición 1997, 3, Págs. 1.134-5) se recoge una breve biografía de este curarigüeño ejemplar: escritor, periodista, recopilador; sus padres Don Rafael Silva Riera (apellidos caroreños) y Doña Isabel Uzcátegui. Su educación primaria en su pueblo, en Barquisimeto y Caracas. Estudió agronomía y botánica; luego autodidacta, como Cecilio Zubillaga Perera. Diputado por su Estado entre 1939 y 1943, López Contreras y Medina Angarita. Creó la Junta Nacional Protectora del Patrimonio Histórico y Artístico de la Nación que ha sido deshuesado en esta intemperie política, económica, social y cultural llamado Patria, Socialismo y (o) Muerte. Pero la heredad intelectual, histórica y moral del curarigüeño Don Rafael Domingo Silva Uzcátegui es esta: Historia crítica del modernismo en la literatura castellana, publicada en Barcelona, España, en 1925, “galardonada por la Real Academia Española”; Psicopatología del soñador, de 1931, “elogiada por Gregorio Marañón”. Historia biológica de Bolívar, 1954, y la Enciclopedia Larense, 1941, 1942. Escribió en periódicos y revistas, naturalmente en El Impulso y también en El Universal. En la biblioteca donde vivo están, leídos y clasificados, los dos tomos de la Enciclopedia Larense – Geografía, Historia, Cultura y Lenguaje del Estado Lara, tomo I, Geografía; tomo II, Historia (Impresos Unidos, Caracas 1941, 1942). Enciclopedia, todo el ámbito, toda la existencia, el paisaje, la gente, los usos, las costumbres de una región, consustanciada con la historia de Venezuela, que no es Caracas ni Miraflores. |
Digitel dota de conectividad a centros educativos y de salud en la Isla de CocheComo parte del compromiso para reducir la brecha digital, Conexión Social Digitel modernizó la E.P.B Dr. Agustín Rafael Hernández de Coche, |
Un viaje musical para conmemorar el Día Mundial de la Lengua PortuguesaEl 5 de mayo, el mundo lusófono vuelve a unirse para celebrar con orgullo, emoción y profunda identidad el Día Mundial de la Lengua Portuguesa, |
Voluntariado en el Colegio Juan Vives SuriaPepsiCo Venezuela inició su programa de voluntariado 2025 con una jornada especial de “Un Espacio a la vez” |
Conexión Social Digitel impulsa el proyecto “Aprendiendo en 360°” de Hogar BambiConexión Social Digitel, participó en la inauguración del proyecto “Aprendiendo en 360°”, que contempla la renovación y modernización del salón “Aula Interactiva 360°” |
Coca-Cola FEMSA crece 10% en ingresos en primer trimestre de 2025Coca-Cola FEMSA, el embotellador público más grande de productos Coca-Cola en el mundo en términos de volumen de ventas, |
El abrazo¡Seguímos siendo el cazador que fuimos en los mismos valles que conocieron los animales de la prehistoria |
Luis Herrera Campins: un adversario, un amigoConocí a Luis Herrera Campins en el fragor de la política venezolana, un campo donde las ideas se cruzan como relámpagos |
Día Mundial de la Libertad de PrensaEl día mundial de la libertad de prensa se celebra el 3 de mayo de cada año desde que fue instituido por la Asamblea General de las Naciones Unidas y la UNESCO en 1991, |
La historia ¿manipulación en crudo?La tarea de la ciencia histórica, no debe constreñirse por razones de mero fanatismo u obcecadas ideologías políticas. |
Los excesos en ChacaoEn Chacao se llevaron detenidos a nueve "canta rutas" -esos muchachos que vocean en las paradas hacia dónde van las camionetas |
Siganos en