Del revanchismo parlamentario |
Escrito por Luis Barragán | X: @luisbarraganj |
Lunes, 29 de Noviembre de 1999 20:00 |
Y, siendo así, habrá de todo, menos allanamiento. Sobre todo, a manos de una constituyente de irrefutable origen fraudulento que, presumiéndose originaria, deroga la propia Constitución que algún día dirá reemplazar, incumplidas todas las formalidades que la iniciativa acarrea. Esta caricatura sólo revela un nuevo hecho de fuerza afincado en la Asamblea Nacional, pues, elemental, siendo el fuero parlamentario una prerrogativa del cuerpo, nunca un privilegio personal, afecta a todos y a cada uno de sus integrantes. Cierto, todo debate sobre el desafuero parlamentario es de una principalísima naturaleza política, pero no debe prescindir del soporte jurídico e, incluso, histórico, necesario. Versamos sobre una institución y, en nuestro caso, una institución republicana que dio nacimiento a la misma Venezuela. De la pretendida sesión de la tal constituyente , queda todo un repertorio de falacias, eufemismos y sandeces, respecto al desconocimiento de la representación popular ejercida por Juan Requesens y Julio Borges. De las intervenciones sólo destaca una oradora que intentó darle piso jurídico a sus alegatos, pues, las restantes, añadido el orador que ha profesado la materia constitucional, convencional y hastiado, no pudieron ocultar la fastidiosa vocación panfletaria que caracteriza a los elencos del poder establecido. No obstante, reparemos en otra, no menos fastidiosa: la revancha histórica. El presidente de la fraudulenta corporación que, por cierto, ocupó la tribuna de oradores, la cual no abandonó luego para retomar la dirección del debate y debidamente llamar a votación, inició su discurso recordando los consabidos allanamientos de 1963. Además de recordar que Jesús Faría, padre de un tal-constituyente actual, estuvo entre las personas detenidas, precisando la fecha tardía de la publicación oficial de la medida, olvidó dos circunstancias: por un lado, el atentado efectivo, real y palpable de El Encanto, suficientemente documentado, histórica e historiográficamente, supo de la participación de las fuerzas leninistas de entonces; y, por el otro, el tratamiento recibido por los apresados dista sideralmente del hoy padecido por el diputado Juan Requesens, añadido el video preelaborado de una tortura difundida para sembrar el terror psicológico. Vale decir, a las generaciones actuales le pasan una factura sobre hechos ocurridos más de medio siglo atrás, intentando una autoridad moral que los acontecimientos de todos estos años pulveriza, sumada la muerte de 140 jóvenes en las jornadas represivas de 2017, por citar un caso. Curioso, en la misma senda, otro orador, de una generación intermedia, ensayó una idea confusa en torno al desafuero de un diputado sorprendido en el tráfico de drogas, por el cual votó en el extinto Congreso, sin saber ya qué decir porque los restantes colegas de entonces – sencillamente – también lo votaron. Quizá lo más llamativo ocurrió fuera del Capitolio Federal, pues, desmintiendo la tesis generacional que tiene sus devotos, aún sin haber leído a un exponente como Ortega y Gasset, Ricardo Sánchez celebró la detención y tortura de Requesens, alegando que el debido proceso y otros derechos y garantías constitucionales les fueron respetados. Miseria aparte, seguramente ignorante de lo acaecido en décadas muy anteriores, aporta su propia factura a la putrefacción ética de un régimen evidentemente agotado. Reproducciones: - Carta de congratulación de los parlamentarios presos en el Cuartel San Carlos. Clarín, Caracas, 1963. Detenidos tras el atentado del tren de El Encanto, podrá apreciarse la posibilidad real de comunicarse desde el sitio de reclusión. Nada equivalente, en el caso del diputado Requesens. - Ilustración. El Nacional, Caracas, 1999. Suplemento humorístico El Camaleón. Permite apreciar el prejuicio cultivado por entonces hacia la institución parlamentaria. |
Tendencias en la industria automotriz en América LatinaSeedtag, empresa global líder en publicidad neuro-contextual, ha llevado a cabo un análisis detallado de la industria automotriz en América Latina |
Libros de abediciones (UCAB) premiados por la AICARecientemente, la Asociación Internacional de Críticos de Arte-capítulo Venezuela (AICA) anunció, a través de su cuenta en Instagram, |
Teatro en el CCCH: "En Alguna Parte Existe el Mar"El Centro Cultural Chacao se complace en invitar al público a disfrutar de la obra "En Alguna Parte Existe el Mar", |
“La Pantalla: Voces Femeninas en la Industria”Cinética Cultural y Grey´s Comunicaciones se enorgullecen en presentar un conversatorio único e inspirador |
GP Batteries se suma al mundo runningGP, conocida por su innovación y calidad, ha reforzado su presencia en el mundo deportivo con una estrategia de posicionamiento que va más allá de un patrocinio tradicional. |
SoberaníaEn estos días se oye mucho hablar de soberanía, uno de los atributos principales de los estados, como la sujeción al Derecho. |
La guerra que no necesitamosCada nación tiene intereses particulares, y la primera obligación de los Estados es velar por ellos, sin duda. |
Guayana Esequiba: Nacimos ante el mundo como Capitanía General de VenezuelaLa experiencia nos señala que los lapsos para los arreglos de pleitos interestatales conllevan implícitos sus propios ritmos y dinámicas. |
Día internacional de la alfabetizaciónEl 8 de septiembre de 1966 la UNESCO declaró oficialmente el Día internacional de la alfabetización para motivar a resolver |
“El opio de la mente”Pido prestada para este título la frase acuñada por el distinguido profesor Giovanni Sartori. |
Siganos en