| Qué pena con el desarrollo |
| Escrito por Eduardo Semtei |
| Lunes, 21 de Septiembre de 2009 06:26 |
Si bien la llamada cuarta republica terminó desgastando la fibra moral de la patria, la quinta parece superarla en males y maldiciones. Miles y miles de millones de dólares botados en regalos, dádivas y pendejadas
He tenido oportunidad de viajar en algunas oportunidades, bien sea por Venezuela o por el exterior. Algunas veces por razones políticas, otras por motivos académicos y las últimas por simple placer turístico.Viví algunos años en Nueva York, cuando estudiaba cuarto nivel en New York University, fue una experiencia totalizadora. Sufrí al venir lo que muchos de mis amigos profesores o investigadores con maestrías o doctorados en Estados Unidos, Europa o Japón suelen llamar "el síndrome del posgraduado". Puedo afirmar, sin temor a equivocarme, que sólo viviendo en aquel país pude conocer exactamente lo que era el subdesarrollo. No se puede entender el rezago social, económico, político o simplemente el atraso si no se ha tenido oportunidad de visitar un país avanzado, del primer mundo. Lo llaman el síndrome en virtud de que la aplastante mayoría de quienes tienen la bendición de vivir en una nación del primer mundo sufren un colapso nervioso, un shock traumático cuando recuerdan que las calles pueden ser limpias, los baños públicos decentes, que en los mercados las papas, las zanahorias y los tomates parece que los lavaran uno a uno. Las carnes están bien presentadas y empacadas. Nadie toca corneta, hay obediencia en los semáforos y cruces peatonales. No se ven precisamente niños abandonados haciendo de malabaristas en las esquinas. No hay ranchos miserables ni centenares de personas en el abandono total. No se ven policías por doquier, ni militares. Los mercados repletos de miles y miles de productos. Las tiendas llenas de mercancías, todas las calles perfectamente alumbradas. Los parques bien cuidados, llenos de flores, arbustos y árboles frondosos. Las plazas con bancos, estatuas, inmaculadas. El síndrome del posgraduado se presenta precisamente cuando desembarcamos en Maiquetía con el miedo de que nos abran las maletas y nos roben. Cuando llegando vemos desde el avión la pobreza, las tierras baldías, los ranchos, el desorden. Cuando empezamos a subir por la autopista y nos encontramos una cola infernal, dos, tres y hasta cuatro tramos en reparación. La pobreza se nos presenta de golpe, nos abruma. Y en materia política, gubernamental, sabemos que en Francia, España, Japón, Grecia los poderes públicos funcionan. El Ejecutivo siente el control del Legislativo. El Poder Judicial es un gigante, un coloso, que vigila el comportamiento ético y moral de la sociedad, del gobierno y de los individuos. Los militares son institucionalistas en su mayoría. Ese síndrome golpea salvajemente, nos hace preguntarnos las razones por las cuales un país como Venezuela, lleno de recursos, de riqueza, de historia, de gente trabajadora, se encuentra tan distante del desarrollo, en una brecha que lejos de disminuir se ensancha. Si bien la llamada cuarta republica terminó desgastando la fibra moral de la patria, la quinta parece superarla en males y maldiciones. Miles y miles de millones de dólares botados en regalos, dádivas y pendejadas como esa de venderle gasoil barato a nacionales de Inglaterra y Estados Unidos. Una carrera armamentista que ronda los 25 millardos de dólares. Una viajadera descarada en una promoción enfermiza. Una corrupción espantosa. Inflación alta, depauperante y persistente. Fracaso en viviendas. Un sistema hospitalario que nunca termina de enderezarse. Economía sin inversión. Represión policial. Criminalización de la protesta. Una educación problematizada. Un Poder Legislativo sin autoridad. Un Poder Judicial esclavizado. Una Contraloría General alcahueta y vergonzosa. Un Poder Ejecutivo hipertrofiado. ¿Qué hicimos, Señor, qué hicimos? Pero, sobre todo, ¿qué debemos hacer? Fuente: El Nacional |
BAIC enciende motores en VenezuelaLa marca automotriz BAIC (Beijing Automotive Industry Corporation) ha oficializado su llegada a Venezuela. |
Movilnet apoya nuevamente la movida gamer en la Venezuela Game ShowMovilnet, a través de plataforma Movilnet-e, fue parte fundamental de la 5ta. edición de la Venezuela Game Show (VGS). |
Jeremy Allen White se transforma en "Springsteen: música de ninguna parte"En una semana, a partir del 30 de octubre, el público de Venezuela podrá adentrarse en la intimidad creativa de Bruce Springsteen con Springsteen: música de ninguna parte. |
Egresado de la USB gana Premio Estudiante de Ciencia 2025 de la ACFIMANLa Universidad Simón Bolívar (USB) celebra el logro de su egresado Juan Carlos Guerrero, quien ha sido galardonado con el Premio Estudiante de Ciencia 2025 |
Polonia celebra su independencia en Caracas con el concierto “Notas que viajan: De Polonia a CaracasCon motivo de la Fiesta Nacional de la Independencia de Polonia, la Embajada de la República de Polonia en Venezuela invita al público a disfrutar del concierto “Notas que viajan: De Polonia a Caracas... |
Democracia y populismo: cómo pasamos de elegir a obedecerDurante los últimos años, muchas democracias han cambiado sin habernos dado cuenta. |
Milenarismos de ayer y hoyEl discurso del milenarismo, su apelación constante a “guerras santas” contra un mal radical se reedita aquí y allá, en medio de situaciones de angustia. |
Del antecedente y procedente: Werz y la sensatez políticaPor muchos años, nuestro país ha sido objeto de estudio de fundaciones muy serias, aportantes de investigadores de extraordinaria relevancia, como el alemán Nikolaus Werz, |
El populismo de Trump: Una estrategia para la hegemonía en un ecosistema erosionadoEl fenómeno de Donald Trump trasciende la mera etiqueta de 'político controvertido'. |
Millones de santosLa canonización del Dr. José Gregorio Hernández y de la madre Carmen Rendiles, es motivo de júbilo y sano orgullo para la nación. |
Siganos en