Qué pena con el desarrollo |
Escrito por Eduardo Semtei |
Lunes, 21 de Septiembre de 2009 06:26 |
![]() Viví algunos años en Nueva York, cuando estudiaba cuarto nivel en New York University, fue una experiencia totalizadora. Sufrí al venir lo que muchos de mis amigos profesores o investigadores con maestrías o doctorados en Estados Unidos, Europa o Japón suelen llamar "el síndrome del posgraduado". Puedo afirmar, sin temor a equivocarme, que sólo viviendo en aquel país pude conocer exactamente lo que era el subdesarrollo. No se puede entender el rezago social, económico, político o simplemente el atraso si no se ha tenido oportunidad de visitar un país avanzado, del primer mundo. Lo llaman el síndrome en virtud de que la aplastante mayoría de quienes tienen la bendición de vivir en una nación del primer mundo sufren un colapso nervioso, un shock traumático cuando recuerdan que las calles pueden ser limpias, los baños públicos decentes, que en los mercados las papas, las zanahorias y los tomates parece que los lavaran uno a uno. Las carnes están bien presentadas y empacadas. Nadie toca corneta, hay obediencia en los semáforos y cruces peatonales. No se ven precisamente niños abandonados haciendo de malabaristas en las esquinas. No hay ranchos miserables ni centenares de personas en el abandono total. No se ven policías por doquier, ni militares. Los mercados repletos de miles y miles de productos. Las tiendas llenas de mercancías, todas las calles perfectamente alumbradas. Los parques bien cuidados, llenos de flores, arbustos y árboles frondosos. Las plazas con bancos, estatuas, inmaculadas. El síndrome del posgraduado se presenta precisamente cuando desembarcamos en Maiquetía con el miedo de que nos abran las maletas y nos roben. Cuando llegando vemos desde el avión la pobreza, las tierras baldías, los ranchos, el desorden. Cuando empezamos a subir por la autopista y nos encontramos una cola infernal, dos, tres y hasta cuatro tramos en reparación. La pobreza se nos presenta de golpe, nos abruma. Y en materia política, gubernamental, sabemos que en Francia, España, Japón, Grecia los poderes públicos funcionan. El Ejecutivo siente el control del Legislativo. El Poder Judicial es un gigante, un coloso, que vigila el comportamiento ético y moral de la sociedad, del gobierno y de los individuos. Los militares son institucionalistas en su mayoría. Ese síndrome golpea salvajemente, nos hace preguntarnos las razones por las cuales un país como Venezuela, lleno de recursos, de riqueza, de historia, de gente trabajadora, se encuentra tan distante del desarrollo, en una brecha que lejos de disminuir se ensancha. Si bien la llamada cuarta republica terminó desgastando la fibra moral de la patria, la quinta parece superarla en males y maldiciones. Miles y miles de millones de dólares botados en regalos, dádivas y pendejadas como esa de venderle gasoil barato a nacionales de Inglaterra y Estados Unidos. Una carrera armamentista que ronda los 25 millardos de dólares. Una viajadera descarada en una promoción enfermiza. Una corrupción espantosa. Inflación alta, depauperante y persistente. Fracaso en viviendas. Un sistema hospitalario que nunca termina de enderezarse. Economía sin inversión. Represión policial. Criminalización de la protesta. Una educación problematizada. Un Poder Legislativo sin autoridad. Un Poder Judicial esclavizado. Una Contraloría General alcahueta y vergonzosa. Un Poder Ejecutivo hipertrofiado. ¿Qué hicimos, Señor, qué hicimos? Pero, sobre todo, ¿qué debemos hacer? Fuente: El Nacional |
"Conexión Digital", la nueva app de BancaribeBancaribe presenta su nueva aplicación móvil, «Conexión Digital», con una experiencia más simple, rápida y repleta de funcionalidades que empoderan a sus usuarios. |
Digitel informa que no solicita códigos de autorización a sus usuariosDigitel, en su firme compromiso con la seguridad y protección de la información de sus clientes, reitera que bajo ninguna circunstancia solicita códigos de autorización o verificación |
Segunda temporada de “Viajeros del alma” en SunchannelEl canal de televisión Sunchannel vuelve a apostar por el turismo venezolano, como una propuesta de entretenimiento y atracción |
Experience Day ASUG Venezuela 2025La Asociación de Usuarios SAP (ASUG) Venezuela, en alianza estratégica con NCG Network Consulting, se prepara para celebrar el Experience Day ASUG Venezuela 2025, |
Academia BT&C UCAB llama a participar en “Piensa bitcoin 2025”Investigaciones, ensayos, casos de estudio y cualquier otro aporte académico que analice el impacto de bitcoin |
¿Está débil el régimen?El primer paso para comprender lo que está ocurriendo en Venezuela en no autoengañarse, jamás debemos desprendernos de la realidad, |
Amigos de la posverdad: parenSi bien hay consenso en que posverdad y mentira no son lo mismo, habría que admitir que ambas cuñas se enlazan en un tronco común. |
Educación en Venezuela: Herencia, quiebre y desafíoVenezuela, como proyecto de país, ha tenido en la educación uno de sus pilares fundamentales. |
DemocratismoDemocratismo, cuando la Democracia se asume como una ideología. |
De la guerra y un obvio contrasteConsabido, Estados Unidos militarmente ganó la guerra que políticamente perdió con Vietnam. |
Siganos en