Cuando éramos felices y no lo sabíamos |
Escrito por Luis Fernández Moyano |
Domingo, 20 de Septiembre de 2009 08:59 |
![]() A Teodoro Petkoff Y que lo sabíamos.
A Teodoro Petkoff
Siento estar en absoluto desacuerdo con el buen Teodoro cuando afirma que jamás fuimos felices. Y que lo sabíamos. Creo, muy por el contrario, que la frase que recorre por bajo cuerda barrios y empedrados es literalmente cierta: la inmensa mayoría de los venezolanos fue feliz e indocumentada hasta el aciago día en que se les ocurrió la nefasta idea de designar de presidente de la república a un cantinero de mala muerte.
La prueba de que no lo sabían quedó dramáticamente de manifiesto cuando millones de felices y desenfadados venezolanos siguieron al flautista hasta las orillas del Guaire, tirándose de cabeza cual piara de cerdos en los cloacales abismos de las letrinas nacionales. Tal cual en el pasaje bíblico. La más fehaciente prueba de inmadurez, de ignorancia, de ingenuidad y de estupidez nacional.
Hoy despiertan de la atroz borrachera, se miran al espejo de su pasado y recuerdan los tiempos en que nos reuníamos adecos y copeyanos, comunistas y masistas, católicos y evangélicos sin tener ni idea de las diferencias ideológicas o religiosas, políticas o culturales que en un día no muy lejano surgirían como de la nada para lanzarnos al despeñadero de los rencores, los odios, las divisiones, las arrecheras. Casi nadie lo sabía. Pero había quienes tanto lo supieron, que en cuanto pisaron tierra venezolana dijeron: esta es la tierra de promisión, este es el país en el que siempre soñé vivir. Aquí dejaré mis huesos. Y hablo de judíos, moros y cristianos, de latinoamericanos y europeos, de negros y blancos, de jóvenes y viejos. Pero, a decir verdad, también es cierto: en algún rincón de esa Venezuela que era profundamente feliz había una ínfima minoría de amargados, de resentidos, de inconformes, de chupa sangres que vivían la pepa pero le sacaban el cuerpo a la consecuente identificación con esta patria, su patria. Era el 5% histórico al que Petkoff pertenecía y del cual era posiblemente su líder estratégico. Junto a Guillermo García Ponce, a José Vicente Rangel y a quienes fueron anidando el odio más parido contra la felicidad nacional hasta reventar con su caballito de batalla, el actual presidente de la república. También es cierto que Petkoff no fue de esa partida. Quedándose en el limbo de los que ni lavan ni prestan la batea. Otros se vinieron con camas y petacas y son orgullo de la oposición democrática, aquella que anda a la búsqueda del tiempo perdido. Pompeyo Márquez, Américo Martín y tantos otros arrepentidos de la primera y la última hora. Hoy, también Teodoro, pluma acerada en la lucha contra el despotismo. Bienvenidos a esta labor proustiana. No para reponer a Alfaro Ucero en el coroto, como equivocadamente cree Teodoro, sino para que AD y COPEI vuelvan a ser los partidos históricos de esa nacionalidad que fue feliz y no lo sabía. Junto a los nuevos partidos de la modernidad. Paridos de la matriz de AD y COPEI e hijos ilustres de la nueva familia democrática venezolana. Porque es matemáticamente cierto: con AD y COPEI vivíamos mejor. Y lo estamos sabiendo. |
Mercedes Hernández se despide de Digitel tras más de 25 años de valioso legadoDigitel anuncia con profundo respeto y admiración la despedida de la señora Mercedes Hernández, vicepresidenta de Comunicaciones Corporativas y Conexión Social. |
Movilnet fue adjudicada en la subasta de 100 MHz de espectro para impulsar el 5GMovilnet anuncia oficialmente que ha resultado adjudicada de las bandas de frecuencias 3600-3650 MHz y 3650-3700 MHz en la subasta pública convocada por Conatel. |
Documental “Mario Ricardo Vargas, un militar civilista” fue proyectado con éxito en el Táchira“Mario Ricardo Vargas, un militar civilista”, el cortometraje documental dirigido por Yoselin Fagundez y producido por Cinesa, fue muy bien recibido por el público asistente a los cine-foro realizado... |
Actívalo Ya, una plataforma que conecta a consumidores y emprendedoresEn una economía marcada por la incertidumbre, donde sectores como la hotelería, el turismo, la gastronomía y la cultura enfrentan desafíos, surge Actívalo Ya. |
Tendencias en la industria automotriz en América LatinaSeedtag, empresa global líder en publicidad neuro-contextual, ha llevado a cabo un análisis detallado de la industria automotriz en América Latina |
¡Soy la puerta, soy el país!El sujeto que afirmó que el gran poeta de este país se llama Hugo Chávez debería estar desnudo y amarrado a un poste de luz llevando sol |
El bloqueo naval a Venezuela (1902-1903): diplomacia bajo fuegoEntre diciembre de 1902 y febrero de 1903, Venezuela fue cercada por una flota conjunta de Inglaterra, Alemania e Italia, en reclamo del pago de su deuda externa y supuestas indemnizaciones. |
Lealtad vs. TraiciónTanto se ha hablado de lealtad, que la historia política y militar universal está repleta de referencias que exaltan o denigran su significado. |
Europa nace en el VolgaLeer a Curzio Malaparte es el primer paso para desacralizar la guerra. |
Milei se topó con la democracia y la libertad realesLa misma democracia que le permitió a Javier Milei convertirse en un líder, primero de opinión pública y luego político (hasta llegar a ser Presidente de Argentina), |
Siganos en