Mitos sobre la pobreza |
Escrito por Bernardo Kliksberg |
Miércoles, 26 de Agosto de 2009 16:52 |
![]() 1. La pobreza desaparece cuando hay crecimiento económico. Es fundamental hacer todo lo posible para que la economía crezca. Pero en América Latina, que es muy desigual, ello no se revierte automáticamente en mejora de la pobreza. En los tres años anteriores mientras crecía fuerte el Producto Bruto regional (4.7%), seguían aumentando la desnutrición, mortalidad materna y deserción escolar. El crecimiento es una condición imprescindible pero no suficiente, debe haber políticas que garanticen alimentación, educación y salud, y abran oportunidades reales de trabajo. 2. La pobreza es un problema importante, pero hay otros. La pobreza debería ser lo primero, porque no es neutra, mata y enferma. Mueren en la región 23.000 madres por año al dar a luz, y 30 niños de cada 1.000 no llegan a los 5 años por ella. La pobreza tiene una característica: sus efectos destructivos no son reversibles después. 3. La pobreza es un tema económico. Para los pobres es mucho más. Cuando se les pregunta en las encuestas qué es lo que más les duele de la pobreza, contestan que "la mirada de desprecio" de los demás. Sienten que por ser pobres son percibidos como subpersonas, inferiores, y con frecuencia tratados como tales. Ser pobre en sociedades como muchas de las latinoamericanas, no es un mero status económico desfavorecido, es un "estigma". Funcionan discriminaciones activas, desde cruzar a la vereda de enfrente ante un pobre, hasta las marcadas segregaciones residenciales. 4. La culpa de la pobreza la tienen los pobres. Con frecuencia se escucha: "si no fueran indolentes, no serían pobres", "mientras nosotros nos esforzamos, ellos se alcoholizan", "no les interesa ir a la escuela". Los razonamientos son insostenibles. Hay 190 millones de pobres en América Latina, una de cada tres personas. Obviamente que no es una elección personal, detrás de esta enorme cifra, hay malas políticas, y falta de solidaridad, que los arrojaron en la pobreza. Así lo dicen todos los estudios existentes. Echarles la culpa es una racionalizació n para no enfrentar las causas reales. 5. La pobreza es una maldición ancestral. Siempre habrá pobres. En Noruega, Finlandia, y Suecia no los hay. Hubo para ello políticas activas creadoras de derechos para todos, inclusión e igualdad. En la Biblia los profetas de Israel, pioneros de la justicia social, dicen al pueblo: "no habrá pobres entre vosotros". Están diciendo: la divinidad ha entregado un universo infinitamente rico, que no haya pobres, depende de ustedes, de cómo organicen su sociedad. Frente a la crisis que amenaza aumentar fuertemente la pobreza en la región, urge terminar con los mitos, y las excusas, y hacer cónsono el discurso con la acción. (*): Presidente de la Red Iberoamericana de Universidades por la Responsabilidad Social Corporativa, integrada por 120 Universidades de la región y España. kliksberg@aol. com |
La Orquesta Sinfónica Venezuela celebra el Día Nacional de FranciaLa Orquesta Sinfónica Venezuela celebra 95 años de trayectoria y en alianza con la Embajada de Francia, |
Exposición del médico y fotógrafo Omar Mattar en el CVA Las MercedesEn el marco del ciclo de exposiciones que lleva a cabo el Centro Venezolano Americano dentro de su programación cultural, |
Digitel extiende su apoyo a comunidades afectadas por las lluvias hasta el 4 de julio, incorporandoDigitel anuncia la extensión de su plan de apoyo debido a la contingencia por las fuertes lluvias, que inicialmente contemplaba tres días de llamadas y mensajería gratuita, |
Cantv celebra el Día del TelecomunicadorEste 28 de junio, Cantv celebró con orgullo el Día del Telecomunicador, una fecha que rinde homenaje a quienes hacen posible que Venezuela esté conectada, incluso en los momentos más desafiantes. |
Banplus lanza promoción con la Mastercard Débito sin contactoBanplus Banco Universal, bajo su premisa de evolucionar con el mercado y ofrecerles las mejores alternativas a sus clientes, |
De la carreterización de las ciudadesInexpertos en el tema, suponemos que la denominación “carretera”, proviene de todo camino que se adecuó para la circulación de carretas |
La rectificación ausenteRectificar o enmendar, por lo general, son decisiones y más que todo acciones que están ausentes en los regímenes totalitarios. |
Nuevos y más graves peligros para VenezuelaLa animadversión gringa con gobiernos venezolanos no es nueva, ni sólo de este siglo, ni tampoco es por la existencia de un gobierno autodenominado revolucionario y socialista. |
Relaciones geopolíticas entre Estados Unidos y China 1970-2025Las relaciones entre Estados Unidos y China son de vieja data, pero me concentro en el último medio siglo y en la actual coyuntura. |
La Parranda de San Pedro: ¿De Guatire o de Guarenas?A estas alturas, cuando por más de doscientos años ya hemos recorrido un largo trecho, hay cultores que se mantienen sumergidos |
Siganos en