Mitos sobre la pobreza |
Escrito por Bernardo Kliksberg |
Miércoles, 26 de Agosto de 2009 16:52 |
![]() 1. La pobreza desaparece cuando hay crecimiento económico. Es fundamental hacer todo lo posible para que la economía crezca. Pero en América Latina, que es muy desigual, ello no se revierte automáticamente en mejora de la pobreza. En los tres años anteriores mientras crecía fuerte el Producto Bruto regional (4.7%), seguían aumentando la desnutrición, mortalidad materna y deserción escolar. El crecimiento es una condición imprescindible pero no suficiente, debe haber políticas que garanticen alimentación, educación y salud, y abran oportunidades reales de trabajo. 2. La pobreza es un problema importante, pero hay otros. La pobreza debería ser lo primero, porque no es neutra, mata y enferma. Mueren en la región 23.000 madres por año al dar a luz, y 30 niños de cada 1.000 no llegan a los 5 años por ella. La pobreza tiene una característica: sus efectos destructivos no son reversibles después. 3. La pobreza es un tema económico. Para los pobres es mucho más. Cuando se les pregunta en las encuestas qué es lo que más les duele de la pobreza, contestan que "la mirada de desprecio" de los demás. Sienten que por ser pobres son percibidos como subpersonas, inferiores, y con frecuencia tratados como tales. Ser pobre en sociedades como muchas de las latinoamericanas, no es un mero status económico desfavorecido, es un "estigma". Funcionan discriminaciones activas, desde cruzar a la vereda de enfrente ante un pobre, hasta las marcadas segregaciones residenciales. 4. La culpa de la pobreza la tienen los pobres. Con frecuencia se escucha: "si no fueran indolentes, no serían pobres", "mientras nosotros nos esforzamos, ellos se alcoholizan", "no les interesa ir a la escuela". Los razonamientos son insostenibles. Hay 190 millones de pobres en América Latina, una de cada tres personas. Obviamente que no es una elección personal, detrás de esta enorme cifra, hay malas políticas, y falta de solidaridad, que los arrojaron en la pobreza. Así lo dicen todos los estudios existentes. Echarles la culpa es una racionalizació n para no enfrentar las causas reales. 5. La pobreza es una maldición ancestral. Siempre habrá pobres. En Noruega, Finlandia, y Suecia no los hay. Hubo para ello políticas activas creadoras de derechos para todos, inclusión e igualdad. En la Biblia los profetas de Israel, pioneros de la justicia social, dicen al pueblo: "no habrá pobres entre vosotros". Están diciendo: la divinidad ha entregado un universo infinitamente rico, que no haya pobres, depende de ustedes, de cómo organicen su sociedad. Frente a la crisis que amenaza aumentar fuertemente la pobreza en la región, urge terminar con los mitos, y las excusas, y hacer cónsono el discurso con la acción. (*): Presidente de la Red Iberoamericana de Universidades por la Responsabilidad Social Corporativa, integrada por 120 Universidades de la región y España. kliksberg@aol. com |
Caleca: " sin CNE o con CNE nosotros haremos la escogencia de nuestro candidato"El candidato independiente recordó que la oposición tiene dos carriles por los cuales transitar: la Gran Coalición Nacional para el Cambio y el voto. |
Un 7,2% de la población de adultos por encima de 65 años tiene trastornos cognitivosCada 21 de septiembre se celebra el Día Mundial del Alzheimer, para crear conciencia en la sociedad acerca de este padecimiento, |
El Urológico moderniza su servicio de Hemodinamia y Cirugía EndovascularEl Urológico San Román realizó la actualización del servicio de Hemodinamia y Cirugía Endovascular Dr. Julio Otaola Paván. |
Presentan la obra "70 años de crónicas gastronómicas"Banesco Banco Universal presentó el libro 70 años de crónicas gastronómicas. |
Arranca el Festival Eurovenezolano de JazzOcho países, más de 60 músicos de élite, una docena de locaciones de Caracas, ocho conciertos, once talleres y clases magistrales. |
Anatomía de un dilemaEl escritor español Javier Cercas describió en su libro Anatomía de un instante, el episodio en el que el presidente Adolfo Suárez preserva la dignidad de su investidura, |
Venezuela independiente renace en 1830El 24 de septiembre 1830 entra en vigencia la Constitución aprobada dos días antes por el Congreso Constituyente de Venezuela |
Referéndum, primarias y presidenciales“Dime de qué presumes y te diré de qué careces”, cualquiera en el exterior que vea los recientes hechos políticos en Venezuela |
El maniqueísmoEs más que evidente el juego maniqueo del régimen que impera en Venezuela. |
¿Acaso fue olvidada la ciencia?¿Cómo entender la ciencia tildada de socialista? |
Siganos en