Impunidad, justicia, reconciliación y paz |
Escrito por Víctor Rodríguez C. |
Martes, 22 de Noviembre de 2011 07:14 |
![]() La impunidad reina en el país, sobre todo cuando los responsables son afectos al régimen. Aquellos que agreden física y verbalmente a los dirigentes políticos de la oposición, usan los medios del Estado para difamar y atacar a quienes se oponen a la locura comunista del siglo XXI, incentivan el odio y promueven la división del país y usan las instituciones del Estado para perseguir, encarcelar y torturar física y moralmente a algunos gozan de la más absoluta impunidad. Por el contrario, los procesos penales, administrativos y otros, basados en consideraciones políticas, para "acabar" con los opositores, abundan. Una justicia sesgada, peligrosamente concebida como política de Estado. Los delitos comunes no son debidamente castigados, por lo cual la violencia se ha generalizado en el país. Menos aún se investiga, se procesa y se castiga cuando se trata de violación sistemática y generalizada de los derechos humanos. Las instituciones del Estado no funcionan o funcionan con fines políticos. Al ciudadano común le queda sólo el recurso de los órganos internacionales de derechos humanos, cuyas decisiones son ignoradas por un Ejecutivo forajido que irrespeta la Constitución y las leyes de la república. Hay, sin embargo, ante los crímenes de trascendencia internacional, como el genocidio, los crímenes de guerra y los de lesa humanidad, la posibilidad de recurrir a la jurisdicción penal internacional cuando los tribunales y demás órganos del Estado no funcionan adecuadamente. La competencia de tribunales internacionales, complementaria de las jurisdicciones nacionales, es la herramienta fundamental en la lucha contra la impunidad por la ejecución de esos crímenes. Los responsables de los delitos y de los crímenes deben ser procesados y castigados. Se trata no solamente de quien ejecute el crimen, sino de quien lo ordene, proponga o induzca a su comisión. Las declaraciones públicas de algunos son evidentes. Igual, los encubridores, los cómplices y los colaboradores que abundan apegados a intereses perversos de distinta índole. Serían responsables también quienes ordenan perseguir y hacer sufrir física y moralmente a una parte de la población por razones políticas o ideológicas; quienes en alocuciones públicas o a través de los medios de información inducen a la realización de un crimen; quienes ejecutan órdenes para agredir, torturar, someter a otros tratos inhumanos o degradantes a un grupo determinado de personas, y para confiscar sus bienes, como políticas oficiales sistemáticas y generalizadas. No son menos responsables quienes, ignorando sus responsabilidades, dejan de actuar para impedir la realización de un crimen. Los criminales deben ser procesados y castigados conforme a derecho por los tribunales nacionales, si ello es posible, o por los internacionales, en forma complementaria, si los primeros no funcionan adecuadamente. Ello es indispensable para prevenir nuevos crímenes. Tal como lo expresó la antigua Comisión de Derechos Humanos de la ONU (Resolución 1999/34): "La práctica y la expectativa de impunidad respecto de las violaciones de los derechos humanos o del derecho humanitario internacional alientan esas violaciones y son uno de los obstáculos fundamentales para la observancia de los derechos humanos y del derecho humanitario internacional y para la plena aplicación de los instrumentos internacionales...". No se trata de "vendetta" ni de "retaliación", a las que nos han acostumbrado los revolucionarios bolivarianos en el poder por ahora. Se trata, simplemente, de la aplicación de la justicia, un factor clave para lograr la reconciliación nacional, la estabilidad, la paz y el progreso que vendrá más temprano que tarde, después del desastre. EN |
Mercedes Hernández se despide de Digitel tras más de 25 años de valioso legadoDigitel anuncia con profundo respeto y admiración la despedida de la señora Mercedes Hernández, vicepresidenta de Comunicaciones Corporativas y Conexión Social. |
Movilnet fue adjudicada en la subasta de 100 MHz de espectro para impulsar el 5GMovilnet anuncia oficialmente que ha resultado adjudicada de las bandas de frecuencias 3600-3650 MHz y 3650-3700 MHz en la subasta pública convocada por Conatel. |
Documental “Mario Ricardo Vargas, un militar civilista” fue proyectado con éxito en el Táchira“Mario Ricardo Vargas, un militar civilista”, el cortometraje documental dirigido por Yoselin Fagundez y producido por Cinesa, fue muy bien recibido por el público asistente a los cine-foro realizado... |
Actívalo Ya, una plataforma que conecta a consumidores y emprendedoresEn una economía marcada por la incertidumbre, donde sectores como la hotelería, el turismo, la gastronomía y la cultura enfrentan desafíos, surge Actívalo Ya. |
Tendencias en la industria automotriz en América LatinaSeedtag, empresa global líder en publicidad neuro-contextual, ha llevado a cabo un análisis detallado de la industria automotriz en América Latina |
¡Soy la puerta, soy el país!El sujeto que afirmó que el gran poeta de este país se llama Hugo Chávez debería estar desnudo y amarrado a un poste de luz llevando sol |
El bloqueo naval a Venezuela (1902-1903): diplomacia bajo fuegoEntre diciembre de 1902 y febrero de 1903, Venezuela fue cercada por una flota conjunta de Inglaterra, Alemania e Italia, en reclamo del pago de su deuda externa y supuestas indemnizaciones. |
Lealtad vs. TraiciónTanto se ha hablado de lealtad, que la historia política y militar universal está repleta de referencias que exaltan o denigran su significado. |
Europa nace en el VolgaLeer a Curzio Malaparte es el primer paso para desacralizar la guerra. |
Milei se topó con la democracia y la libertad realesLa misma democracia que le permitió a Javier Milei convertirse en un líder, primero de opinión pública y luego político (hasta llegar a ser Presidente de Argentina), |
Siganos en