El final del milagro español
Escrito por Ángel Rafael Lombardi Boscán | X: @lombardiboscan   
Martes, 22 de Noviembre de 2011 06:59

altLuego del deceso del Dictador Franco en 1975, España era una sociedad estigmatizada por el atraso y la división entre vencedores y derrotados como herencia de la Guerra Civil ocurrida entre los años 1936-1939. Burlonamente los franceses sostenían la tesis de que África empezaba en los Pirineos. La orgullosa España, la misma cuyos dominios en tiempos de Carlos V y Felipe II, “nunca se ponía el Sol”, era en las postrimerías del siglo XX un país tercermundista. Nadie en ese entonces apostaba por la democracia y la modernidad, como sendas validas para la regeneración de toda una sociedad.

 A pesar de los malos augurios sucedió lo inesperado con el milagro de la llamada “transición española” bajo la actuación política de personajes como Adolfo Suarez, el Rey Juan Carlos I y el socialista Felipe González entre otros. Se apostó por un proyecto de país democrático fiel a la nueva Constitución (1978) bajo las premisas de una gobernabilidad pactada entre las principales agrupaciones políticas nacionales como lo fueron UCD y el PSOE, además de la incorporación de otras fuerzas políticas regionales como el PNV vasco. Fue éste un periodo de muchas tensiones por parte de los cuadros pro franquistas incrustados en el Ejército y renuentes a ceder a los civiles el protagonismo que estos ahora reivindicaban. De igual forma los separatistas vascos alrededor de la banda terrorista ETA le declaraban la guerra al Estado español bajo la exigencia de una independencia absoluta.

 En 1982, con el ascenso al poder de Felipe González y el PSOE, pudiera señalarse como el final de la “transición” y el comienzo del “milagro español” de la mano del proyecto comunitario europeo (1986). España profundiza en la democracia y exhibe los logros de una prosperidad económica inédita organizando el Mundial de Futbol en 1982, la Exposición Universal en Sevilla y las Olimpiadas en Barcelona en 1992.

 Son muchas las razones que explican el éxito español, también atribuibles a Franco, aunque son dignas en destacar: el fomento del turismo y la industrialización bajo los estándares que impuso la Comunidad Europea a cada uno de sus miembros.

 Con el arribo del PP de Aznar al poder entre 1996 y 2004 la prosperidad española se acrecienta y como focos perturbadores solo se mantiene ETA y las crispaciones entre algunos liderazgos regionales como el catalán, pero la bonanza, acalla cualquier crítica a un modelo exitoso que incluso llega a posicionar al futbol español entre los mejores del mundo. Con Zapatero el PSOE alcanza una vez más el poder entre los años 2005-2011 y se profundiza en algunas leyes de contenido social progresista como el matrimonio homosexual o la Ley para la Igualdad entre los géneros, no obstante, la crisis económica en forma de recesión lleva al colapso del sector financiero y a un rápido crecimiento del desempleo junto al recorte presupuestario de los principales programas sociales y de apoyo a las comunidades. El desencanto colectivo le atribuye al PSOE de Zapatero la principal responsabilidad en la debacle.

 Hoy España, acaba de votar por una mayoría aplastante a Mariano Rajoy, abanderado del PP, en cuyos hombros los españoles delegan la tamaña responsabilidad de sacarles del atolladero que la crisis económica les ha dejado. Las crisis son oportunidades para la revisión autocritica y el crecimiento, y la sociedad española, ha logrado fundamentales avances democráticos que le permitirán salir adelante y con renovada confianza de ésta difícil prueba.

Director del Centro de Estudios Históricos de LUZ


blog comments powered by Disqus
 
OpinionyNoticias.com no se hace responsable por las aseveraciones que realicen nuestros columnistas en los artículos de opinión.
Estos conceptos son de la exclusiva responsabilidad del autor.


Videos



Banner
opiniónynoticias.com