| 7.000 millones de humanos |
| Escrito por Gustavo Merino Fombona |
| Viernes, 11 de Noviembre de 2011 07:15 |
Espeluznante cantidad demográfica del historial mundial se devela en estos tiempos de contemporaneidad con urbes y amamantamiento tecnológico:
ya somos siete mil millones de personas en esta tierra.Las distancias entre ricos y pobres, lejos de reducirse, se agrandan. Imaginemos una protesta estructurada por carencias materiales, un colectivo enardecido, permanente, de la cuarta parte de esa cifra en los países diversos del orbe, ¿qué consecuencias políticas, culturales, de nuevas referencias históricas se registrarán? Supongamos que los déficits del agua y de energía fósil nos despeguen a una guerra fratricida, ¿cuántos muertos serán? Ni pensar en pandemias, hambrunas, divorcios, suicidios, tasas de mortalidades, soledades, esquizofrenias, accidentes, crímenes, violaciones, catástrofes naturales o nucleares, maltratos, lesiones, traumas, psicopatías, neurastenias, etc. Segundo tras segundo, estos insumos escriben la sociología con devastadoras cifras. Es veraz y ejecutable, lo ha dicho la historia. China, el país hoy más poblado con cerca de 1.500 millones de entidades humanas, durante el siglo III a.C. fue agrupada por la dinastía Qin, llegando a una población de 40 millones de personas. El primer emperador chino, Qin Shi Huangdi, movilizó a 700.000 para trabajar en la construcción de su tumba y a 1 o 2 millones en la edificación de la Gran Muralla. Tres millones de chinos y chinas forzadas a estos desempeños subalternos. La India, segundo país más poblado, actualmente con casi mil trescientos millones de personas, en el siglo I de la era cristiana eran 55 millones aproximadamente. En 1669 la hambruna mató en Bengala a 3 millones de personas. En 1841 se estima que había 9 millones de esclavos. Las válvulas abiertas de esperma y óvulos descerebrados y sin anticoncepción han saciado el orgasmo de la insensatez y el mapa cavernícola más incivil, como si una manada de hipopótamos con unos dados decidiera sobre millardos. Chorros humanos en la subsistencia eterna. Para 2050, la ONU prevé una población mundial de 9.300 millones de personas, y para finales del presente siglo más de 10.000 millones. Yo sueño con un mundo donde la ausencia de un verso desaparezca galaxias. Doctor en Patrimonio Cultural / Profesor UCV-Unimet UN |
MG lanza convertible eléctrico Cyberster en VenezuelaMG está de vuelta al Autofest de Caracas y lo hace a lo grande con la presentación del convertible eléctrico Cyberster y tres modelos de SUV |
Movistar modernizó 1000 estaciones en los últimos 10 mesesEn el marco del plan de actualización tecnológica, que incluye la sustitución de nodos por dispositivos de última generación, Movistar puso en servicio su nodo número 1.000 en los últimos 10 meses. |
La UCAB celebra 72 años con innovación y reconocimiento internacionalEn este 72 aniversario podemos decir con orgullo que la UCAB llega cada vez más lejos". |
Concluye con éxito la Rueda de Negocios de Cacao 2025Con una participación destacada de productores, empresa privada e inversionistas, concluyó exitosamente la Rueda de Negocios de Cacao 2025. |
La Asociación Bancaria de Venezuela promueve la educación financieraEn el marco de su Mes de la Educación Financiera y bajo el lema “La educación es la mejor inversión”, la Asociación Bancaria de Venezuela |
Bolivia: Comienza una nueva faseEl triunfo de Rodrigo Paz Zamora, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), en las pasadas elecciones bolivianas, marca el cierre de un ciclo |
Paz y guerraLa Paz es un bien inestimable y siempre apostaré a ella, pero lamentablemente la historia enseña, que la paz es un bien escaso, en la historia de la humanidad, que el conflicto y la guerra, siempre es... |
La paz, que dureEl mundo ha recibido con alivio y esperanza la firma del cese al fuego en la franja de Gaza y con ella, el comienzo de la primera fase del plan de paz. |
Octubre de 1945: Ciudadanía y CivilismoLa historia política de Venezuela está marcada por episodios que no solo cambiaron gobiernos, sino que redefinieron el sentido de nación. |
Paz, esa sospechosaHasta hace poco hablar de paz en Venezuela podía percibirse como ejercicio inane, |
Siganos en