| 7.000 millones de humanos |
| Escrito por Gustavo Merino Fombona |
| Viernes, 11 de Noviembre de 2011 07:15 |
Espeluznante cantidad demográfica del historial mundial se devela en estos tiempos de contemporaneidad con urbes y amamantamiento tecnológico:
ya somos siete mil millones de personas en esta tierra.Las distancias entre ricos y pobres, lejos de reducirse, se agrandan. Imaginemos una protesta estructurada por carencias materiales, un colectivo enardecido, permanente, de la cuarta parte de esa cifra en los países diversos del orbe, ¿qué consecuencias políticas, culturales, de nuevas referencias históricas se registrarán? Supongamos que los déficits del agua y de energía fósil nos despeguen a una guerra fratricida, ¿cuántos muertos serán? Ni pensar en pandemias, hambrunas, divorcios, suicidios, tasas de mortalidades, soledades, esquizofrenias, accidentes, crímenes, violaciones, catástrofes naturales o nucleares, maltratos, lesiones, traumas, psicopatías, neurastenias, etc. Segundo tras segundo, estos insumos escriben la sociología con devastadoras cifras. Es veraz y ejecutable, lo ha dicho la historia. China, el país hoy más poblado con cerca de 1.500 millones de entidades humanas, durante el siglo III a.C. fue agrupada por la dinastía Qin, llegando a una población de 40 millones de personas. El primer emperador chino, Qin Shi Huangdi, movilizó a 700.000 para trabajar en la construcción de su tumba y a 1 o 2 millones en la edificación de la Gran Muralla. Tres millones de chinos y chinas forzadas a estos desempeños subalternos. La India, segundo país más poblado, actualmente con casi mil trescientos millones de personas, en el siglo I de la era cristiana eran 55 millones aproximadamente. En 1669 la hambruna mató en Bengala a 3 millones de personas. En 1841 se estima que había 9 millones de esclavos. Las válvulas abiertas de esperma y óvulos descerebrados y sin anticoncepción han saciado el orgasmo de la insensatez y el mapa cavernícola más incivil, como si una manada de hipopótamos con unos dados decidiera sobre millardos. Chorros humanos en la subsistencia eterna. Para 2050, la ONU prevé una población mundial de 9.300 millones de personas, y para finales del presente siglo más de 10.000 millones. Yo sueño con un mundo donde la ausencia de un verso desaparezca galaxias. Doctor en Patrimonio Cultural / Profesor UCV-Unimet UN |
La Asociación Bancaria de Venezuela celebró el evento Marca empleadora: con la pasión puesta en el tLa Asociación Bancaria de Venezuela celebró el encuentro “Marca empleadora: con la pasión puesta en el talento”. |
Fundación Santa en las Calles Lanza el programa 'Panarosa'La Fundación Santa en las Calles, organización con 20 años de trayectoria en el área social, anuncia el lanzamiento de su programa "Panarosa". |
Los Navegantes del Magallanes se llevaron la Copa Nestlé en la LVBPEn el marco de la temporada 2025-2026 de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP), Nestlé Venezuela celebró por tercera vez consecutiva la Copa Nestlé Savoy, |
SOAINT: La Estrategia de IA es ClaveLa consultora SOAINT, con más de 18 años de trayectoria en Latinoamérica y España convocó a los medios para informar sobre sus planes de expansión a a Centroamérica y El Caribe. |
A casa llena el Cine Foro sobre "Mario Ricardo Vargas" en la UnimetLa Universidad Metropolitana realizó el cine foro “Mario Ricardo Vargas, un militar civilista”, un cortometraje documental producido por Cinesa y escrito y dirigido por Yoselin Fagundez. |
El matiz y el contrasteMis valores son los de toda la vida. Los fui adquiriendo en la casa y el colegio, en las lecturas y el contacto con la vida social real. |
Archipiélago Canario y Expansión Atlántica. El Caribe (I)Al margen del señalamiento temprano del Archipiélago Canario, se establece 1291 como la fecha de su redescubrimiento. |
¿Mentiras purificadoras?Se ha dicho hasta el cansancio: no son tiempos proclives a los equilibrios. |
Entre el Orden y el CaosDurante siglos, la ciencia creyó que el universo funcionaba bajo leyes exactas, predecibles y estables. |
De la crítica a la razón algorítmicaLuce natural que haya una crítica de la razón algorítmica, como un buen día la hubo relacionada con la razón pura, práctica, sentimental o cínica. |
Siganos en