| Mentalidad de sabueso |
| Escrito por Trino Márquez C. | X: @trinomarquezc |
| Jueves, 10 de Noviembre de 2011 08:06 |
El acoso al que el régimen somete al sector privado ha postrado la actividad económica. Venezuela ocupa, junto con Haití, el último lugar entre los países
latinoamericanos que reciben inversiones extranjeras. En los últimos diez años, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE), el número de empresarios se redujo en 50%, pues pasó de 900.000 a 450.000. En trece años han cerrado más de 6.000 rubros industriales, de los 13.000 que existían en 1999. Somos una de las naciones donde la inseguridad jurídica es mayor y el ambiente de hostilidad a la iniciativa privada más candente; solo somos comparables con Corea del Norte. Incluso Cuba ofrece mayores ventajas que nosotros. Importamos más de 60% de los alimentos que producimos. El PIB no petrolero ha caído en los años recientes. El empleo que más crece es el informal, y en el sector formal el empleo que más aumenta es el que menos agrega valor, el más rutinario y el peor remunerado; cerca de 40% de la fuerza laboral gana el salario mínimo. Tan dañino como que no fluyan inversiones foráneas hacia el país es que se alejen las que ya estaban establecidas. Importantes firmas transnacionales que habían estado asentadas en nuestro territorio durante decenios y que habían disfrutado, para beneficio de la nación, las ventajas comparativas que nuestra situación geográfica ofrece, tomaron la lamentable decisión de irse a otras latitudes, debido a la agresividad y al clima de inseguridad jurídica impuestos por el Gobierno. Todos estos datos, que por su enorme carga negativa deberían llamar a la reflexión al teniente coronel Chávez Frías y a sus funcionarios subalternos, no ha servido para estimular la moderación y propiciar el diálogo con el sector privado, sino para seguir agrediéndolo con medidas injustificadas, arbitrarias e inconstitucionales. La última gracia del esbirro que pusieron al frente del Indepabis fue dictar el cierre temporal de Farmatodo, Farmahorro, Central Madeirense y Unicasa. ¿A quién se le ocurre en su sano juicio decretar esas acciones, cuando lo único que logran es quebrar aún más la confianza, ahondar la crisis e incrementar la desocupación? Solamente a unos insensatos resentidos movidos por una actitud antiempresarial incrustada en el hipotálamo. El hostigamiento a la iniciativa particular solo ha traído ruina, recesión y desempleo a los venezolanos. El Gobierno se ha convertido en el principal factor inflacionario y especulativo del país. La inmensa cantidad de bolívares puestos en circulación no ha estado acompañada del debido incremento de la capacidad productiva interna. Este desequilibrio ha empujado los precios hacia el alza y ha propiciado brotes especulativos. El Gobierno ha intentado paliar la brecha mediante importaciones. La paradoja consiste en que estas adquisiciones se realizan en países donde existen economías de mercado florecientes, como Brasil, en las que los controles y la intervención del Estado son mínimos, se resguarda la propiedad privada, se estimula la actividad particular y se respeta el Estado de Derecho. La revolución bolivariana intenta construir la misma economía empobrecida, estatizada y colectivista, que fracasó en el mundo entero. Los antiguos países satélites de la Unión Soviética e incluso Rusia, luego de la implosión del imperio, están construyendo economías de mercado. La locomotora China, que se mueve al ritmo del capitalismo, es el factor que explica por qué América Latina no ha sido arrastrada a la crisis que afecta a los Estados Unidos y Europa. Vietnam abandonó los esquemas comunistas, y ahora es una pujante economía que les ha permitido a los trabajadores aumentar veinte veces su ingreso per cápita. Argentina y Nicaragua, que forman parte del ALBA, se han cuidado de mantener regulaciones nocivas, y fomentan una economía abierta y competitiva que les ha hecho crecer a tasas importantes en los años recientes. Este incremento explica en buena medida los cómodos triunfos recientes de Cristina Kirchner y Daniel Ortega (este último ayudado por la mano dispendiosa de Chávez). Todo esto ocurre en el planeta y en nuestras vecindades, sin embargo, el autócrata persiste en su tozudez. Los castigos, los cierres, las multas, los controles desmedidos, las confiscaciones, invasiones y expropiaciones provocan inflación, escasez y especulación, pero el hombre se mantiene en sus trece. La cháchara antimercado se acentúa. Se rodea de funcionarios con mentalidad de sabuesos y los coloca al frente de los organismos punitivos. La mentalidad de teniente coronel lo mantiene bloqueado. @tmarquezc |
MG lanza convertible eléctrico Cyberster en VenezuelaMG está de vuelta al Autofest de Caracas y lo hace a lo grande con la presentación del convertible eléctrico Cyberster y tres modelos de SUV |
Movistar modernizó 1000 estaciones en los últimos 10 mesesEn el marco del plan de actualización tecnológica, que incluye la sustitución de nodos por dispositivos de última generación, Movistar puso en servicio su nodo número 1.000 en los últimos 10 meses. |
La UCAB celebra 72 años con innovación y reconocimiento internacionalEn este 72 aniversario podemos decir con orgullo que la UCAB llega cada vez más lejos". |
Concluye con éxito la Rueda de Negocios de Cacao 2025Con una participación destacada de productores, empresa privada e inversionistas, concluyó exitosamente la Rueda de Negocios de Cacao 2025. |
La Asociación Bancaria de Venezuela promueve la educación financieraEn el marco de su Mes de la Educación Financiera y bajo el lema “La educación es la mejor inversión”, la Asociación Bancaria de Venezuela |
Bolivia: Comienza una nueva faseEl triunfo de Rodrigo Paz Zamora, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), en las pasadas elecciones bolivianas, marca el cierre de un ciclo |
Paz y guerraLa Paz es un bien inestimable y siempre apostaré a ella, pero lamentablemente la historia enseña, que la paz es un bien escaso, en la historia de la humanidad, que el conflicto y la guerra, siempre es... |
La paz, que dureEl mundo ha recibido con alivio y esperanza la firma del cese al fuego en la franja de Gaza y con ella, el comienzo de la primera fase del plan de paz. |
Octubre de 1945: Ciudadanía y CivilismoLa historia política de Venezuela está marcada por episodios que no solo cambiaron gobiernos, sino que redefinieron el sentido de nación. |
Paz, esa sospechosaHasta hace poco hablar de paz en Venezuela podía percibirse como ejercicio inane, |
Siganos en