Educación e historia |
Escrito por Ángel Rafael Lombardi Boscán | X: @lombardiboscan |
Jueves, 27 de Enero de 2011 16:29 |
![]() Son muchas las razones que explican el movimiento histórico de las sociedades hacia formas de progreso sostenido, y el mayor consenso parece recaer en la educación. Un sistema educativo de calidad debe garantizar la emancipación de una ciudadanía activa que resguarde por sí misma la conquista del bienestar social. Obviamente que la pobreza no riñe con el progreso. Nuestros sistemas escolares son claudicantes en eso de presentar una oferta escolar eficaz basada en el esfuerzo sostenido y en la calidad de los contenidos programáticos que arrojen resultados contrastables. Nuestro sistema educativo, de muy bajo nivel, se resiente tanto por la injerencia político/ideológica, así como el relajamiento más espontaneo. Esta extravagante cuestión tiene sus muchas causas, entre ellas sólo bastaría nombrar: la ausencia de profesionales en el área educativa consustanciados con el trabajo que llevan a cabo asumiendo metas colectivas que impliquen el cumplimiento del proyecto de país en ciernes. Por otro lado, son tan precarias las condiciones salariales y de infraestructura, que la motivación mínima adecuada, también se resiente, generando efectos devastadores sobre los educandos. Todo termina reducido a un círculo vicioso que nos lleva al infortunio social. En el caso de la materia de Historia ésta ha cedido a una metodología que se niega a contactar con los grandes retos del presente y futuro. Todo oscila alrededor del mito fundacional que significó la Independencia del país hace doscientos años atrás con sus padres fundadores y tutelares, hoy convertidos, en figuras de cera que no logran inspirar a casi nadie. Son tan perfectos nuestros héroes, que la historia como culto, en realidad una teología, los hace inaccesibles al común de los mortales. Todo termina en una especie de entelequia virtuosa fundada en la grandilocuencia del estudio de ritos funerarios. Y esto obviamente que nos condena al equívoco y a la evasión de la problemática de lo actual. Memorias secuestradas, memorias manipuladas, memorias ideologizadas, memorias bajo el amparo de los poderosos de turno, en fin, historia sin contacto con lo auténticamente vital y vigoroso. La Historia como proceso analítico y compresivo para entender la configuración de lo actual, a partir de las experiencias y retos en el presente, es algo en lo que habría hacer énfasis. De igual forma una Historia como proyecto desmitificador de todo pasado glorificado mas allá de lo razonable, y por ende, la puesta en práctica de una concepción critica de la Historia a partir de la pluralidad de conceptos y significados que nos permitan la búsqueda autónoma del asombro y el conocimiento sin intermediarios. Me apesadumbra la información de que sólo Corea del Sur, a través de sus universidades y centros de saber, logra obtener un número mayor de patentes de invención que todos los países de América Latina juntos. Que el Gobierno de turno considere a las Universidades del país como sus enemigas y procure su domesticación; que nuestros mejores talentos humanos prefieran la emigración a restearse por el país. Como nos cuesta hacer las cosas bien, y lo paradójico, es que la mayoría sabemos que la remisión nuestra se encuentra en nuestras propias manos. DIRECTOR DEL CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LUZ |
Movilnet fue adjudicada en la subasta de 100 MHz de espectro para impulsar el 5GMovilnet anuncia oficialmente que ha resultado adjudicada de las bandas de frecuencias 3600-3650 MHz y 3650-3700 MHz en la subasta pública convocada por Conatel. |
Documental “Mario Ricardo Vargas, un militar civilista” fue proyectado con éxito en el Táchira“Mario Ricardo Vargas, un militar civilista”, el cortometraje documental dirigido por Yoselin Fagundez y producido por Cinesa, fue muy bien recibido por el público asistente a los cine-foro realizado... |
Actívalo Ya, una plataforma que conecta a consumidores y emprendedoresEn una economía marcada por la incertidumbre, donde sectores como la hotelería, el turismo, la gastronomía y la cultura enfrentan desafíos, surge Actívalo Ya. |
Tendencias en la industria automotriz en América LatinaSeedtag, empresa global líder en publicidad neuro-contextual, ha llevado a cabo un análisis detallado de la industria automotriz en América Latina |
Libros de abediciones (UCAB) premiados por la AICARecientemente, la Asociación Internacional de Críticos de Arte-capítulo Venezuela (AICA) anunció, a través de su cuenta en Instagram, |
¡Soy la puerta, soy el país!El sujeto que afirmó que el gran poeta de este país se llama Hugo Chávez debería estar desnudo y amarrado a un poste de luz llevando sol |
El bloqueo naval a Venezuela (1902-1903): diplomacia bajo fuegoEntre diciembre de 1902 y febrero de 1903, Venezuela fue cercada por una flota conjunta de Inglaterra, Alemania e Italia, en reclamo del pago de su deuda externa y supuestas indemnizaciones. |
Lealtad vs. TraiciónTanto se ha hablado de lealtad, que la historia política y militar universal está repleta de referencias que exaltan o denigran su significado. |
Europa nace en el VolgaLeer a Curzio Malaparte es el primer paso para desacralizar la guerra. |
Milei se topó con la democracia y la libertad realesLa misma democracia que le permitió a Javier Milei convertirse en un líder, primero de opinión pública y luego político (hasta llegar a ser Presidente de Argentina), |
Siganos en