La Digitalización de El Cojo Ilustrado
Escrito por Claudio Briceño Monzón | @CabmClaudio   
Miércoles, 29 de Octubre de 2025 00:03

alt“En 1892, con el inicio de la publicación de El Cojo Ilustrado, comienza una etapa de progreso para la imprenta venezolana.

La misma revista y las ediciones con sello de El Cojo son comparables a los mejores impresos de su tiempo. Hasta 1915 se publica regularmente El Cojo Ilustrado, que se interrumpe por la escasez de papel que causa la Primera Guerra Mundial en 1914. Hasta la muerte de Juan Vicente Gómez, la imprenta no tiene un desarrollo notable, aunque existen buenos talleres en la capital y en otras ciudades.”

(Grases: 2010, pp.762-763)

 En la Venezuela de la última década del siglo XIX, en la Caracas del año 1892, nació una obra cultural que capturaría el espíritu de una época: El Cojo Ilustrado, esta revista quincenal, diagramada con dibujos, fotografía y grabados, fue más que una publicación, fue un testimonió de la prosperidad artística e intelectual de Venezuela. Bajo la dirección de Jesús María Herrera Irigoyen, reunió a los artistas y escritores más luminosos del país, desde aquellos ya consagrado hasta las jóvenes promesas, en un intercambio recíproco entre el positivismo ya naturalizado y el modernismo en sus inicios.        

alt

Posteriormente, se transformó en la revista emblemática del modernismo de la nación, fue un caudal de opiniones y posiciones que agitaban la sociedad. Su calidad editorial para la época convirtió a El Cojo Ilustrado en una publicación de vanguardista por su diagramación y su contenido. Sus páginas estaban pobladas de imágenes que mostraban -con frecuencia, caricaturizándolos- acontecimientos nacionales e internacionales, que entre lazaban pintura, trazos y paisajes. Este logro técnico de El Cojo Ilustrado, fue posible por la imprenta de fotograbado, una invención que facilitó la reproducción de imágenes sostenidas por un concepto. Esto no tenía precedentes en el país, lo que transformó a la revista en el espejo de una Venezuela en metamorfosis.

La digitalización de tan importante publicación, icono de las divulgaciones de la Venezuela entre el XIX y el XX, es un importante aporte para la divulgación de sus ideas políticas y artísticas. A través de ella se podrá acceder a un portal y consultar cada página, cada artículo o imagen, lo que será un recurso importante para todos los investigadores de las ciencias sociales, desde el historiador hasta el escritor literario.

 

Nota: La presentación de esta colección estará a cargo de Annela Armas, Soledad Hernández y Guillermo Guzmán Mirabal; el próximo miércoles 29 de octubre de 2025, a las 11:00 a.m. en el Auditorio Dra. Nohemí Irausquín del Centro Cultural UCAB, P.B.

La Entrada es Libre.        

 

Referencias:

Grases, Pedro. “Imprenta”. En: Diccionario de Historia de Venezuela (2010). 1era. reimpresión de la 2da. Edición, Tomo D-L. Caracas: Fundación Polar, pp.761-767

|*1: Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de la Historia de Venezuela por el Estado Mérida. Profesor Titular de la Escuela de Historia, de la Facultad de Humanidades y Educación, de la Universidad de Los Andes ULA, Mérida-Venezuela. Magister en Historia de Venezuela por la Universidad Católica Andrés Bello. Doctor en Historia por la Universidad Nacional de La Plata–Argentina. Coordinador del Doctorado en Estudios Políticos ULA.


blog comments powered by Disqus
 
OpinionyNoticias.com no se hace responsable por las aseveraciones que realicen nuestros columnistas en los artículos de opinión.
Estos conceptos son de la exclusiva responsabilidad del autor.


Videos



Banner
opiniónynoticias.com