Los Mares del Poder: Geopolítica y Control Global |
Escrito por Claudio Briceño Monzón | @CabmClaudio |
Viernes, 11 de Abril de 2025 00:00 |
“Después de un período de relativo reposo, los pueblos de la civilización europea están avanzando de nuevo a lo largo del camino para ocupar no solo los lugares desérticos del mundo sino los territorios disputables, los territorios que sirven de valla entre las naciones rivales que hasta ahora los han separado de aquellas naciones antiguas con las que deben en el presente ser diligente para mantenerse cara a cara y frontera con frontera.”(Mahan:2000, 167-168) “El solo hecho del poder económico de China –cada vez más acompañado del poder militar– alcanzará un grado de tensión crucial en los años venideros. Estados Unidos, como potencia hegemónica del hemisferio occidental, intentará impedir que China se convierta en la potencia hegemónica de gran parte del hemisferio oriental. Esta podría constituir la trama más significativa de nuestra era.” (Kaplan:2017,289) “Lo que se necesita es una imaginación geográfica que tome en serio los lugares como escenarios de la vida humana y que trate de interpretar la política mundial desde el punto de vista de la repercusión que tiene en el bienestar material y en la identidad de los pueblos de distintos lugares.” (Agnew:2005, 153)
El pasado martes 9 de abril, en la Escuela de Historia de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela (UCV), la Dra. Catalina Banko, profesora de la UCV y la UCAB, impartió la lección inaugural a los estudiantes de Historia. Su presentación, titulada "El Dominio de los Mares y la Geopolítica Mundial", fue excelente. En el presente escrito haremos una síntesis comentada de dicha conferencia magistral de la profesora Catalina Banko, quien inicio expresando que el dominio de los mares, tiene una dualidad entre: la percepción marítima – comercial y la visión naval–militar. La profesora nos expuso con profundidad el binomio de esas dos miradas del dominio geopolítico y estratégico de los mares, el enfoque económico y la militar, haciéndonos un recorrido histórico desde la perspectiva de Mare Liberum, Libertad de navegación, del jurista y filosofo Hugo Grocio, quien argumentaba que los mares son territorios internacionales y que todos los países tienen el derecho de navegar libremente por ellos. Esto fue un concepto revolucionario en su tiempo, ya que desafiaba las nociones de soberanía marítima que predominaba. La obra defendía la idea de que el comercio en los océanos debía ser accesible para todas las naciones, lo que fomentaría el intercambio y la prosperidad económica. Grocio utilizó principios de derecho natural para fundamentar su argumento, sugiriendo que la libertad de los mares era un derecho inherente a la humanidad. Seguidamente la profesora Banko, nos expuso la importancia del estrecho de Malaca, como una de las vías marítimas más importantes del mundo, y su relevancia geopolítica por varias razones: - Ruta comercial estratégica, el estrecho de Malaca facilita aproximadamente el 25% del comercio mundial. Esto incluye una gran parte del tráfico de mercancías entre Asia y Europa, lo que lo convierte en un punto crucial para la economía global. Alrededor del 80% del petróleo que consume Asia transita por este estrecho, lo que resalta su papel vital en la seguridad energética de la región. - Control geopolítico, históricamente, el estrecho ha sido un punto de conflicto y competencia entre potencias, ya que su control permite influir en el comercio y la política regional. Ha sido escenario de guerras y la construcción de imperios a lo largo de los siglos. La importancia del estrecho ha llevado a que países como Malasia, Indonesia y Singapur mantengan un interés estratégico en su seguridad y control. - Conexión entre océanos, el estrecho conecta el Océano Índico con el Mar de China Meridional, lo que lo convierte en un punto de paso esencial para las rutas marítimas que conectan Asia con el resto del mundo. Esta conexión también es crucial para la proyección de poder naval de las naciones que operan en la región. - Desarrollo económico regional, la actividad comercial en el estrecho ha impulsado el desarrollo de puertos y ciudades costeras, como Singapur, que se ha convertido en uno de los principales centros de comercio y logística del mundo. La seguridad y estabilidad en esta región son fundamentales para el crecimiento económico de los países circundantes. - Desafíos de seguridad, el estrecho enfrenta desafíos como la piratería, el tráfico de drogas y la seguridad marítima, lo que requiere cooperación internacional para garantizar la libre navegación y el comercio seguro. El estrecho de Malaca no solo es un corredor vital para el comercio global, sino que también es un punto focal de tensiones geopolíticas y estratégicas en Asia. Consecutivamente Catalina Banko presentó, la importancia geopolítica – geoestratégica del estrecho de Ormuz:
El estrecho de Ormuz no solo es un pasaje crucial para el comercio de hidrocarburos, sino que también es un punto focal de tensiones geopolíticas que pueden afectar a la economía global. Posteriormente hablo de la importancia geoestratégica del Canal de Suez y del estrecho de Bab el Mandeb, los cuales son fundamentales para el comercio y la seguridad global. El Canal de Suez conecta el Mar Mediterráneo con el Mar Rojo, proporcionando la ruta marítima más corta entre Europa y Asia. Esto reduce significativamente el tiempo y los costos de transporte de mercancías. El estrecho de Bab el Mandeb conecta el Mar Rojo con el Océano Índico, siendo un pasaje esencial para el comercio marítimo que conecta a Europa, Asia y África. Desafíos de seguridad, la región enfrenta problemas de piratería y conflictos armados, lo que ha llevado a un aumento en la cooperación internacional para garantizar la seguridad de esa ruta marítima. Importancia estratégica, el control del estrecho es vital para las potencias regionales y globales, ya que cualquier inestabilidad en esta área puede afectar el comercio y la economía mundial. Ambos, el Canal de Suez y el estrecho de Bab el Mandeb, son corredores vitales que no solo facilitan el comercio internacional, sino que también son puntos focales de tensiones geopolíticas. Su seguridad y control son esenciales para la estabilidad económica y política de la región y del mundo. En la cartografía de la geopolítica mundial, Banko continuo con el estrecho de Bósforo y Dardanelos y su relevancia ante la Península de Crimea. El estrecho de Bósforo, conecta el Mar Negro con el Mar de Mármara, y es la única salida marítima para varios países ribereños, como Bulgaria, Rumania, Ucrania y Georgia. Esto lo convierte en un punto crucial para el comercio y la seguridad regional. Turquía ejerce un control significativo sobre el Bósforo, lo que le otorga un poder estratégico en la región. Este control es vital para la navegación de buques militares y comerciales, especialmente en tiempos de tensión. A lo largo de la historia, el Bósforo ha sido un punto de conflicto, especialmente durante la Guerra de Crimea (1853-1856), donde el acceso a estos estrechos fue un tema central de disputa entre las potencias europeas y el Imperio Otomano. El estrecho de Dardanelos, conecta el Mar Egeo con el Mar de Mármara, permitiendo el acceso al Mediterráneo. Esto es crucial para el transporte de recursos y mercancías entre Europa y Asia. Al igual que el Bósforo, los Dardanelos son vitales para el tránsito de petróleo y gas natural, lo que aumenta su relevancia en la seguridad energética de Europa. En el contexto actual, el control de estos estrechos sigue siendo un tema de interés estratégico, especialmente con las tensiones en la región del Mar Negro y la influencia de Rusia. Ahora bien, la Península de Crimea, que es un punto estratégico en el Mar Negro, depende del acceso a través del Bósforo y los Dardanelos. Cualquier conflicto en Crimea puede afectar directamente la navegación y el comercio en estos estrechos. La situación en Crimea ha llevado a un aumento de la atención internacional sobre el control de estos estrechos. Rusia, por ejemplo, ha mostrado interés en asegurar su acceso a través de ellos, lo que ha generado tensiones con Turquía y otros países de la región. La geopolítica de los estrechos es un reflejo de las dinámicas de poder en la región. La cooperación entre Turquía y otras naciones es crucial para mantener la estabilidad, pero las tensiones pueden surgir fácilmente debido a los intereses en juego. El estrecho de Bósforo y los Dardanelos son corredores vitales que no solo facilitan el comercio internacional, sino que también son puntos focales de tensiones geopolíticas, especialmente en relación con la Península de Crimea. Su control y seguridad son esenciales para la estabilidad económica y política de la región. Continuando el análisis mundial de los mares la profesora Banko, hablo muy sintéticamente del Canal de Panamá. La importancia geoestratégica y geopolítica de este canal inter oceánico es fundamental para el comercio y la navegación internacional. El Canal de Panamá conecta el Océano Atlántico con el Océano Pacífico, permitiendo a los barcos acortar significativamente su ruta en comparación con el viaje alrededor de Sudamérica. Esto reduce el tiempo de tránsito y los costos de transporte. El control del canal ha sido históricamente un tema de interés para potencias globales, ya que su acceso permite influir en las dinámicas comerciales y políticas de la región. El análisis de los puertos más grandes del mundo revela un panorama complejo dominado por China. Si bien existen varias listas que varían ligeramente en su orden, el Puerto de Shanghái en China constantemente ocupa el primer lugar, seguido de cerca por Singapur y otros puertos chinos como Shenzhen y Ningbo-Zhoushan. Esta concentración de puertos de gran capacidad en China es un reflejo de su creciente poder económico y su ambiciosa iniciativa de la Franja y la Ruta. La influencia de China no se limita a la operación directa de estos puertos; también se extiende a través de inversiones e influencias políticas en puertos estratégicos alrededor del mundo, generando preocupaciones en algunos países sobre su creciente influencia geopolítica. Casi finalizando su excelente conferencia, la Dra. Catalina Banko, no planteo que actualmente, la Marina de los Estados Unidos es considerada la flota naval más relevante del mundo. Su capacidad de proyección de poder a nivel global, su avanzada tecnología y su gran tamaño la sitúan en una posición dominante. Sin embargo, la Marina del Ejército Popular de China, está experimentando un rápido crecimiento y modernización, representando una creciente amenaza para la supremacía naval de Estados Unidos. La rivalidad entre estas dos marinas se refleja en la carrera armamentista, ambos países invirtiendo fuertemente en el desarrollo de nuevas tecnologías, incluyendo portaaviones, submarinos y sistemas de armas avanzados. La competencia entre China y Estados Unidos por el control comercial y militar de los mares es una de las dinámicas geopolíticas más importantes del siglo XXI. Esta rivalidad se manifiesta en varios ámbitos: la disputa por las rutas marítimas estratégicas, la presencia militar en el Océano Pacífico y el Mar del Sur de China, el control de recursos marinos, y la influencia económica en los puertos y rutas comerciales mundiales. La creciente presencia naval de China en aguas internacionales y su inversión en infraestructuras portuarias en países estratégicos desafían la histórica supremacía de Estados Unidos en los océanos, generando tensiones y un riesgo creciente de conflicto. La conferencia de la profesora Catalina Banko sobre la geopolítica de los dominios marítimos sirvió como una emotiva evocación de los grandes maestros de la geopolítica en la Escuela de Historia de la UCV. Con gracia, la profesora Banko indirectamente evocó la memoria de ilustres catedráticos que, a lo largo de los años, comprendieron la profunda interrelación entre la geografía y la historia, forjando así el cimiento de la geopolítica en nuestra universidad. Desde la erudición de Marco Aurelio Vila hasta la sagacidad de Pedro Cunill Grau, pasando por las contribuciones invaluables de Pablo Ojer, Rubén Carpio Castillo y José Ángel Rodríguez, cada uno dejó su huella indeleble en la formación de generaciones de geopolíticos venezolanos. La conferencia no solo fue un homenaje a estos grandes maestros, sino también una reafirmación de la vital importancia de la geopolítica para interpretar el presente y proyectar el futuro.
Alfred T. Mahan. El interés de Estados Unidos de América en el poderío marítimo presente y futuro. San Andrés – Colombia: Universidad Nacional de Colombia, 2000 Robert Kaplan. La venganza de la geografía: La geografía marca el destino de las naciones. Barcelona-España: RBA, 2017 John Agnew. Geopolítica: Una Re-visión de la Política Mundial. Madrid: Trama Editorial, 2005 |*|: Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de la Historia de Venezuela por el estado Mérida. Profesor Titular de la Escuela de Historia, de la Facultad de Humanidades y Educación, de la Universidad de Los Andes ULA, Mérida-Venezuela. Magister en Historia de Venezuela por la Universidad Católica Andrés Bello. Doctor en Historia por la Universidad Nacional de La Plata–Argentina.
![]() |
Kurios Competition: un día de innovación y creatividad para niños y jóvenesFamilias enteras asistieron a la terraza del Líder en Caracas para disfrutar y competir en la cuarta edición de esta competencia de robótica creada por Kurios en alianza con el BNC. |
Coca-Cola FEMSA presenta Informe Integrado 2024 Future-Ready: Acercando el mañanaCoca-Cola FEMSA, el embotellador más grande del mundo por volumen de venta del Sistema Coca-Cola, presentó su Informe Integrado 2024, |
Convocan a las XXII Jornadas Occidentales de Pediatría y Puericultura 2025Médicos en diversas especialidades del país analizarán los avances científicos más recientes y su relevancia en la salud infantil |
La Asociación Bancaria anuncia eventos de ciberseguridad y Web3En un entorno de constante evolución, donde tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial (IA), blockchain, robótica, drones, |
El Hatillo prioriza la prevención para la salud de sus habitantesLa administración del alcalde Elías Sayegh en el municipio El Hatillo ha demostrado, a través de sus indicadores de gestión en el área de salud, |
El complot aéreo contra Juan Vicente Gómez: terrorismo antes del terrorismoUna investigación de los historiadores Alfredo Schael y Fabián Capecchi, incluida en el tomo II de Sobrevuelo 1785-2021 |
La condenada libertad de asociaciónLa persecución en Venezuela no se limita a lo individual; incluye lo colectivo. |
Apostar al cambio no es fácil¿Cuántas intenciones de cambio, son afectadas por la inercia de las debilidades? |
Los Mares del Poder: Geopolítica y Control GlobalEl autor presenta una síntesis de la conferencia ditada por la Dra. Catalina Banko en la UCV, titulada "El Dominio de los Mares y la Geopolítica Mundial". |
El autoritarismo trumpista invadió la ciencia y la academiaLa comunidad científica y académica norteamericana está seriamente preocupada por los ataques persistentes contra los centros de investigación |
Siganos en