El fraude y golpe de Estado continuado de Marcos Pérez Jiménez |
Escrito por Ángel Muñoz Flores |
Sábado, 14 de Diciembre de 2024 06:05 |
El 15 de diciembre de 1957 se realizó el plebiscito ilegal que consolidaba a Marcos Pérez Jiménez como presidente de Venezuela para el periodo 1958- 1963, pensaba el dictador que se saldría con la suya como ya lo había hecho en el pasado. Este nefasto personaje había sido uno de los artífices del golpe de Estado contra el gobierno constitucional y democrático de Rómulo Gallegos. De manera directa fue el responsable del desconocimiento de los resultados de la elección para la Asamblea Constituyente en las que el gobierno perdió abrumadoramente. Actor principal del fraude y golpe de Estado de 1952 cuando se hace nombrar presidente constitucional de Venezuela sin el respaldo popular, contando sólo con el sostenimiento de las bayonetas. Gobernó a Venezuela con puño de hierro, encarceló, torturó y asesinó a quien se atreviera a oponérsele. Con su proyecto El Nuevo Ideal pretendió que todo el país estuviera postrado a sus pies. Por cierto nuestro gran humanista Mariano Picón Salas lo describió magistralmente de la siguiente manera: un dictador de Venezuela de tanto simplismo mental como Pérez Jiménez, se complacía en ver crecer cotidianamente, y a ritmo frenético el edificio y la autopista que estaba haciendo, como si con ello venciera faraónicamente su complejo de inferioridad. En 1957 en lugar de convocar las elecciones previstas en la Constitución Nacional, el dictador para evitar sorpresas como la ocurrida el 30 de noviembre de 1952, optó por violar la carta magna que el mismo había promocionado, se inventó un plebiscito que no aparecía en el ordenamiento jurídico. Se preparó todo para que el dictador saliera victorioso, incluso se estableció que los extranjeros con por lo menos dos años en el país pudieran votar, esto con el fin claro que los inmigrantes votaran por el dictador. Se utilizó todo el peso del Estado para someter al ciudadano, incluso el diseño de la tarjeta para votar estaba destinada a favorecer a Pérez Jiménez, desde luego todo la presión sobre los empleados públicos para que votaran a favor del continuismo perejimenista. La fecha de la consulta seria el 15 de diciembre, las protestas no se hicieron esperar, incluso dentro del régimen se comenzaron a ver claramente las fisuras y las diferencias que se tornaban irreconciliables. El dictador no quería exponerse a unas elecciones en las que pudiera perder, empero el plebiscito terminó siendo un factor que cohesionara aún más a las fuerzas democráticas contra el régimen. La consulta se llevó a cabo y desde luego el Consejo Supremo Electoral oficialista no tardó en proclamar a Pérez Jiménez como presidente, sin mostrar ninguna prueba de las votaciones, incluso se ha planteado que los votos no se llegaron a contar. Todo formaba parte del mismo fraude y golpe de Estado llevado adelante por el dictador. Cuando lo proclamaron se le veía seguro de haber logrado su objetivo, seguir gobernando sin el apoyo de la voluntad popular, empero en pocos días todo iría cambiando aceleradamente. No sólo los civiles le exigirían la vuelta a la democracia, sino incluso los militares le entregarían un pliego de peticiones para condicionar su apoyo, el dictador cedió parcialmente, salió de dos de sus más cercanos colaboradores o cómplices según se quiera ver, Laureano Vallenilla Planchart y Pedro Estrada. El primero de enero hubo un alzamiento militar en lo que sería el principio del fin. Si algo queda demostrado es que cuando los pueblos quieren ser libres aprovechan cualquier oportunidad para lograrlo, el plebiscito ilegal del 15 de diciembre de 1957 fue la chispa que encendió la pradera. |
Banesco avanza en seguridad de datos con certificación de GM SectecBanesco logró en tiempo récord adoptar una nueva cultura de seguridad y prevención en el ecosistema de tarjetas y medios de pago. |
La APUSB ante la situación política actual en VenezuelaA nuestros colegas y al país: La ley de universidades y nuestros estatutos permiten y obligan a reflexionar |
Póliza de ciberseguro: protección clave para las empresasEl creciente panorama de amenazas cibernéticas ha impulsado una demanda sin precedentes de soluciones de ciberseguridad, |
El G7 denuncia la falta de legitimidad democrática de la asunción presidencial en VenezuelaNosotros, los ministros de Relaciones Exteriores de los países del G7 Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, el Reino Unido y Estados Unidos de América |
Arturo Peraza (UCAB): “Tenemos un trabajo inmenso por delante en cuanto a generación de ideas en def«La UCAB continuará comprometida con la causa de los más vulnerables y con el propósito de una Venezuela mejor». |
Pedro Gual un prócer civilEl 17 de enero de 1783 vino al mundo en la ciudad de Santiago de León de Caracas, Pedro José Ramón Gual y Escandón. |
Universidad y desarrolloEl problema de la Universidad en su relación con el desarrollo, ha adquirido una complejidad creciente. |
Hacienda conuqueraDe cuando Juan Vicente Gómez, se decía, se sostiene con razón, que la nación era como su hacienda. |
El canal es de PanamáDonald Trump no ha asumido aún la presidencia de Estados Unidos y ya ha tenido problemas con algunos de los países del continente. |
La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) ¿es ideología?El cristianismo ha jugado un papel fundamental en la formación de los valores de las sociedades occidentales. |
Siganos en