Juan Manuel Cajigal, un militar civilista
Escrito por Ángel Muñoz Flores   
Sábado, 10 de Agosto de 2024 09:23

altEste ilustre venezolano nació en Barcelona, estado Anzoátegui, el 10 de agosto de 1803.

Fue ingeniero, militar, matemático, docente y periodista. Nacido en Venezuela empero, educado en España y Francia debido al fallecimiento de su padre en 1810, un tío paterno se lo llevó consigo a España, allí su educación fue atendida con mucha dedicación y esmero por lo que siempre fue excelente en todo cuanto realizaba. Ingresó al cuerpo de Húsares Montados y posteriormente a la Universidad de Alcalá de Henares en 1823. Fue enviado a Francia donde culminaría sus estudios de matemática de manera tan sobresaliente, que se le ofreció una cátedra de matemática en una institución educativa en ese país.

Regresa a Venezuela a finales de 1828, después de muchos años lejos de la patria que lo vio nacer. A través del sabio José María Vargas ofrece sus buenos oficios al gobierno colombiano, empero no recibe respuesta, el proceso de disolución, está en marcha. En 1830 se concreta la separación de Venezuela de la unión colombiana y el Congreso Constituyente el 14 de octubre decreta el establecimiento de una Academia Militar de Matemáticas en Caracas y colocan a Cajigal al frente de ésta. Además de desempeñar de manera excelente esta importante labor asignada, será juez para los juicios de imprenta entre los años 1833, 18835 y 1840. Fue miembro fundador junto con José María Vargas y otros de la Sociedad Económica de Amigos del País, se desempeñó como secretario de correspondencia durante los años 1829, 1830 y 1841.

Dirigió la instalación de los primeros telescopios en Caracas. Además de las actividades científicas, también se dedicó a la política y fue diputado por Caracas en 1833 y senador por Barcelona en 1835. En su labor parlamentaria formó parte de las comisiones de Guerra y Marina, así como de Relaciones Exteriores. Trabajó en asuntos de interés nacional verbigracia el tratado de limitación fronteriza Pombo- Michelena y en la Ley Orgánica de las Provincias. En 1840 asumió la Dirección General de Instrucción Pública, además se desempeñó como Profesor de la Cátedra de Literatura en la Universidad. Fundó y redactó junto a José Hermenegildo García y Fermín Toro el periódico El Correo de Caracas (1838- 1841). Escribió acerca del trazado de varios caminos carreteros, entre ellos los valles de Aragua, y sobre los de Caracas la Guaira. Fue el primero en señalar las ventajas que representaría la existencia de un ferrocarril entre el puerto de la Guaira y Caracas.

En 1842 fue secretario de la Legación venezolana en Londres, además de todas estas actividades incluyendo las diplomáticas, escribió un Tratado de mecánica elemental y su Curso de astronomía y memorias sobre Integrales entre Límites. Como puede observarse muchos fueron los aportes de este venezolano a la Venezuela independiente, a partir de 1830 cuando todo estaba por hacerse después de la separación de la República de Colombia. Se debe destacar que fue un militar que tuvo un comportamiento civilista y no fue del grupo de pretorianos que se sintió con el derecho de tutelar a los gobiernos. Sus distintas tareas en el área científica y educativa le valieron para que en la celebración del centenario del nacimiento del Libertador en 1883, se le erigiera una estatua en el patio sur de la Universidad de Caracas (UCV), hoy Palacio de las Academias, allí permanece en homenaje a este gran venezolano y sus aportes a este gran país. 

alt


blog comments powered by Disqus
 
OpinionyNoticias.com no se hace responsable por las aseveraciones que realicen nuestros columnistas en los artículos de opinión.
Estos conceptos son de la exclusiva responsabilidad del autor.


Videos



Banner
opiniónynoticias.com