Introducción a la historia (2023) |
Escrito por Ángel Rafael Lombardi Boscán | X: @lombardiboscan |
Viernes, 08 de Diciembre de 2023 00:00 |
“¿Hace falta creer en algo? ¡En nada! Es el comienzo de la sabiduría”. Gustave Flaubert a George Sand, 1871. Introducción a la Historia es un libro progresista. Y fue escrito desde la más grande honestidad intelectual. No existe en ninguna de sus páginas la pretensión de convencer a nadie. Introducción a la Historia no impone sino que propone. Agotados por una época de verdades arrogantes; de ciencias militantes del cambio social que no cambiaron nada y si lo cambiaron fue para imponerse al lado de los nuevos explotadores: la propuesta del Rector Lombardi es contraria a los universos unidimensionales. Diríamos que se trata de una obra sólo apta para mentes abiertas en capacidad para el asombro y la reflexión crítica. El joven estudiante y el lector acucioso encontrarán una estimulante guía de aprendizajes sin etiquetas de por medio. Podrá descubrir a los autores clásicos y modernos más representativos de la ciencia histórica. No hay en el autor ningún plan doctrinario preconcebido. Al contrario, bebe en todos los pozos y encuentra muchas virtudes en cada uno de ellos. Introducción a la Historia es tan fascinante porque el humanismo es una convicción que no merece ninguna promesa de fidelidad. Se asume y punto. “Introducción a la Historia sin pretenderlo terminó siendo una antropología filosófica personal abrevada en la cultura contemporánea y sus raíces humanistas”. Palabras textuales de su propio autor. Introducción a la Historia tiene ya cinco reediciones: 1977, 1988, 1996, 2010 y ésta de 2023. Cada edición ha sido revisada, corregida y ampliada para ponerla a tono con el momento actual. Su vigencia radica en sus muchos aportes en torno a la duda metódica y sobre las formas más idóneas de cómo pensar los intrincados problemas que conforman el vasto cuerpo de la ciencia histórica. Encarar la docencia e investigación con un sentido de compromiso profesional gratificante, y hasta festivo, es una preocupación permanente en Introducción a la Historia. Este es un libro que se elaboró proponiendo debates y no soluciones. Incluso, existen en el libro, las premisas sobre la imposibilidad de recuperar el pasado en el presente. Y que el epicentro del oficio del historiador son las hipótesis que nos conducen a certezas débiles y precarias. Por lo tanto, toda conclusión es provisional. Ludwig Wittgenstein decía que como intelectual no se dejaba influir. El Rector Lombardi hace otro tanto porque es un hombre de convicciones firmes y capaces de cambiarlas también si éstas han perdido vigencia y pertinencia. La historia es el historiador. La biografía de un autor, la pública, e incluso, hasta la privada, debería ser el espejo de una virtud consagrada al servicio del prójimo. Procurando evitar, de la mano de la suprema razón, el aniquilamiento moral dentro de la Historia de la Caída y el Pecado. El Rector Ángel Lombardi es un líder espiritual. Hay una trama de sabiduría en cada una de las páginas de Introducción a la Historia. En los apartados acerca de la conceptualización de la historia, su metodología y disquisiciones teóricas y filosóficas tratadas con orden y claridad: se superpone una hermenéutica intuitiva y creativa de altos vuelos que rescata al librepensador optimista y angustiado. Introducción a la Historia practica la heterodoxia y eso lo hace peculiarmente atractivo. Estamos en presencia de un libro de novedades intelectuales de hondo calado porque su autor no desistió nunca de la revisión y la autocrítica. Esta nueva edición por parte de la Editorial Clío, con base en España, ayudará a difundir aún más, un libro que en los predios de la Universidad del Zulia desde la década del 70 del siglo XX pasado hasta el día de hoy, es ya una promesa de provecho académico sin condiciones. Las distintas generaciones de estudiantes universitarios venezolanos e hispanoamericanos aplicados en transitar los más grandes misterios que habitan en esa paradoja que llamamos: hombre. Le estamos muy agradecidos. Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
|
Mercedes Hernández se despide de Digitel tras más de 25 años de valioso legadoDigitel anuncia con profundo respeto y admiración la despedida de la señora Mercedes Hernández, vicepresidenta de Comunicaciones Corporativas y Conexión Social. |
Movilnet fue adjudicada en la subasta de 100 MHz de espectro para impulsar el 5GMovilnet anuncia oficialmente que ha resultado adjudicada de las bandas de frecuencias 3600-3650 MHz y 3650-3700 MHz en la subasta pública convocada por Conatel. |
Documental “Mario Ricardo Vargas, un militar civilista” fue proyectado con éxito en el Táchira“Mario Ricardo Vargas, un militar civilista”, el cortometraje documental dirigido por Yoselin Fagundez y producido por Cinesa, fue muy bien recibido por el público asistente a los cine-foro realizado... |
Actívalo Ya, una plataforma que conecta a consumidores y emprendedoresEn una economía marcada por la incertidumbre, donde sectores como la hotelería, el turismo, la gastronomía y la cultura enfrentan desafíos, surge Actívalo Ya. |
Tendencias en la industria automotriz en América LatinaSeedtag, empresa global líder en publicidad neuro-contextual, ha llevado a cabo un análisis detallado de la industria automotriz en América Latina |
¡Soy la puerta, soy el país!El sujeto que afirmó que el gran poeta de este país se llama Hugo Chávez debería estar desnudo y amarrado a un poste de luz llevando sol |
El bloqueo naval a Venezuela (1902-1903): diplomacia bajo fuegoEntre diciembre de 1902 y febrero de 1903, Venezuela fue cercada por una flota conjunta de Inglaterra, Alemania e Italia, en reclamo del pago de su deuda externa y supuestas indemnizaciones. |
Lealtad vs. TraiciónTanto se ha hablado de lealtad, que la historia política y militar universal está repleta de referencias que exaltan o denigran su significado. |
Europa nace en el VolgaLeer a Curzio Malaparte es el primer paso para desacralizar la guerra. |
Milei se topó con la democracia y la libertad realesLa misma democracia que le permitió a Javier Milei convertirse en un líder, primero de opinión pública y luego político (hasta llegar a ser Presidente de Argentina), |
Siganos en