| Introducción a la historia (2023) |
| Escrito por Ángel Rafael Lombardi Boscán | X: @lombardiboscan |
| Viernes, 08 de Diciembre de 2023 00:00 |
|
“¿Hace falta creer en algo? ¡En nada! Es el comienzo de la sabiduría”. Gustave Flaubert a George Sand, 1871. Introducción a la Historia es un libro progresista. Y fue escrito desde la más grande honestidad intelectual. No existe en ninguna de sus páginas la pretensión de convencer a nadie. Introducción a la Historia no impone sino que propone. Agotados por una época de verdades arrogantes; de ciencias militantes del cambio social que no cambiaron nada y si lo cambiaron fue para imponerse al lado de los nuevos explotadores: la propuesta del Rector Lombardi es contraria a los universos unidimensionales. Diríamos que se trata de una obra sólo apta para mentes abiertas en capacidad para el asombro y la reflexión crítica. El joven estudiante y el lector acucioso encontrarán una estimulante guía de aprendizajes sin etiquetas de por medio. Podrá descubrir a los autores clásicos y modernos más representativos de la ciencia histórica. No hay en el autor ningún plan doctrinario preconcebido. Al contrario, bebe en todos los pozos y encuentra muchas virtudes en cada uno de ellos. Introducción a la Historia es tan fascinante porque el humanismo es una convicción que no merece ninguna promesa de fidelidad. Se asume y punto. “Introducción a la Historia sin pretenderlo terminó siendo una antropología filosófica personal abrevada en la cultura contemporánea y sus raíces humanistas”. Palabras textuales de su propio autor. Introducción a la Historia tiene ya cinco reediciones: 1977, 1988, 1996, 2010 y ésta de 2023. Cada edición ha sido revisada, corregida y ampliada para ponerla a tono con el momento actual. Su vigencia radica en sus muchos aportes en torno a la duda metódica y sobre las formas más idóneas de cómo pensar los intrincados problemas que conforman el vasto cuerpo de la ciencia histórica. Encarar la docencia e investigación con un sentido de compromiso profesional gratificante, y hasta festivo, es una preocupación permanente en Introducción a la Historia. Este es un libro que se elaboró proponiendo debates y no soluciones. Incluso, existen en el libro, las premisas sobre la imposibilidad de recuperar el pasado en el presente. Y que el epicentro del oficio del historiador son las hipótesis que nos conducen a certezas débiles y precarias. Por lo tanto, toda conclusión es provisional. Ludwig Wittgenstein decía que como intelectual no se dejaba influir. El Rector Lombardi hace otro tanto porque es un hombre de convicciones firmes y capaces de cambiarlas también si éstas han perdido vigencia y pertinencia. La historia es el historiador. La biografía de un autor, la pública, e incluso, hasta la privada, debería ser el espejo de una virtud consagrada al servicio del prójimo. Procurando evitar, de la mano de la suprema razón, el aniquilamiento moral dentro de la Historia de la Caída y el Pecado. El Rector Ángel Lombardi es un líder espiritual. Hay una trama de sabiduría en cada una de las páginas de Introducción a la Historia. En los apartados acerca de la conceptualización de la historia, su metodología y disquisiciones teóricas y filosóficas tratadas con orden y claridad: se superpone una hermenéutica intuitiva y creativa de altos vuelos que rescata al librepensador optimista y angustiado. Introducción a la Historia practica la heterodoxia y eso lo hace peculiarmente atractivo. Estamos en presencia de un libro de novedades intelectuales de hondo calado porque su autor no desistió nunca de la revisión y la autocrítica. Esta nueva edición por parte de la Editorial Clío, con base en España, ayudará a difundir aún más, un libro que en los predios de la Universidad del Zulia desde la década del 70 del siglo XX pasado hasta el día de hoy, es ya una promesa de provecho académico sin condiciones. Las distintas generaciones de estudiantes universitarios venezolanos e hispanoamericanos aplicados en transitar los más grandes misterios que habitan en esa paradoja que llamamos: hombre. Le estamos muy agradecidos. Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
|
Track City abre en la Guacamaya Sport ParkEl centro de entretenimiento TRACK CITY de RC (Control remoto) ,ubicado en el Complejo La Guacamaya, abrió sus puertas el pasado 14 de noviembre. |
Cinesa estrena gratuitamente el documental "Zulia, tierra de oportunidades"El documental “Zulia, tierra de oportunidades”, dirigido por la estudiante de doctorado en historia, Yoselin Fagundez, junto al cineasta Carlos Caridad, es una ambiciosa propuesta audiovisual narrada ... |
IA y su impacto en ciberseguridad, jornada en charlas en BanescoBanesco Banco Universal celebró por segundo año consecutivo el Día de la Seguridad Banesco, con la participación de expertos sobre ciberseguridad, |
DAMASCO inaugura su torre en Las MercedesDamasco inaugura la moderna Torre DAMASCO en Las Mercedes con 19 pisos y 15.200 m2 de construcción. |
Asdrubal Oliveros: "La gestión de negocios en Venezuela requiere micro estrategias adaptadas a las rEl economista Asdrúbal Oliveros indicó que tras un ciclo (2021-2024) de relajación en la inflación, los empresarios también relajaron sus estrategias, pero deben volver a mentalizarse en una economía ... |
La complejidad venezolana: Entre el desorden y la posibilidadVenezuela vive un proceso que, más allá de su superficie política o económica, puede entenderse como una transición sistémica. |
Tiempos de incertidumbreReiteradamente, aludimos a esa incuestionable sentencia, en cuanto a que la democracia es un sistema político que no tiene seguro de vida. |
La lengua es huella construida por sus hablantesComencemos por asimilar que la Academia comprende que la lengua no es una realidad fija, inmutable, perfecta; porque, las palabras nacen, |
Del venidero 21 de noviembre de 1957Presumimos que, dada la expansión iniciada por la educación secundaria en la Venezuela de los años cuarenta del siglo veinte, |
Soberanía constitucionalLa Constitución establece que el fundamento de la soberanía es la voluntad intransferible del pueblo, la que se manifiesta o ejerce a través del sufragio. |
Siganos en