| Augusto Mijares pasión por la educación y la historia |
| Escrito por Ángel Muñoz Flores |
| Domingo, 12 de Noviembre de 2023 00:00 |
|
exactamente el 12 de noviembre de 1897. Fue abogado, pedagogo, historiador, escritor, periodista y diplomático. Cursó sus estudios de primaria en el Colegio Salesiano de Caracas y la secundaria en el Colegio San Agustín. Cursó la carrera de derecho en la UCV donde se graduó en 1921. Desde muy temprano se dedicó a la educación lo que también lo llevó a estudiar en el Instituto Pedagógico Nacional de donde egresó y fue profesor. Es uno de los abogados que se dedicó al ejercicio de la educación primaria, secundaria y universitaria, como lo haría Luis Beltrán Prieto Figueroa, quien no estudió pedagogía, empero, toda su vida estaría volcada hacia la educación, no sólo en su ejercicio, sino además a teorizar sobre ella. Augusto Mijares estuvo entre los que junto con Mariano Picón Salas fundaron la Facultad de Filosofía y Letras de la UCV en 1946, en la que además fue profesor. Ocupó cargos importantes en educación tales como; Director de Educación Secundaria, de Educación Superior y de Educación Especial del Ministerio de Educación. Fue ministro de Educación en 1949 por un breve período, hecho que ha sido seriamente cuestionado porque se trataba de ser ministro de una junta militar que había llevado a cabo un golpe de Estado contra el gobierno constitucional y democrático presidido por insigne escritor y educador, don Rómulo Gallegos. No obstante contribuyó con la propuesta y aprobación del Estatuto Provisional de Educación que estuvo vigente hasta 1955. Durante su gestión fueron puestas en marcha las escuelas técnicas y la escuelas rurales, también se llevó adelante un amplio programa de capacitación docente. Desempeñó funciones diplomáticas como embajador de Venezuela en España entre 1950 y 1952. Tuvo un papel destacado como escritor, como profesor y como historiador, está considerado como de los más grandes ensayistas de Venezuela en el siglo XX. Su biografía de Simón Bolívar está considerada por la crítica como una de las mejores escritas hasta ahora, aparecida en 1964 tiene varias ediciones. Escribió biografías sobre otros personajes de la historia de Venezuela como, Simón Rodríguez, Fermín Toro, Rafael María Baralt y José Rafael Revenga. Sus escritos versan sobre variados temas, empero, de manera destacada se dedicó a los que consideraba más importantes como la historia, educación, política, sociología y literatura entre otros. Además de su obra El Libertador, destacan, Lo Afirmativo Venezolano, Interpretación Pesimista de la Sociología Hispanoamericana, Educación y Temas Afines, Coordenadas de Nuestra Historia Patria entre otras. Ganó el Premio Nacional de Literatura en 1955, con su obra La Luz y el Espejo. Fue individuo de número de la Academia Nacional de la Historia (1947), individuo de número de la Academia Nacional de Ciencias Políticas (1960), e individuo de número de la Academia Nacional de la Lengua (1971). Sus escritos y reflexiones mantienen gran vigencia por lo que la invitación es a que los leamos.
|
Track City abre en la Guacamaya Sport ParkEl centro de entretenimiento TRACK CITY de RC (Control remoto) ,ubicado en el Complejo La Guacamaya, abrió sus puertas el pasado 14 de noviembre. |
Cinesa estrena gratuitamente el documental "Zulia, tierra de oportunidades"El documental “Zulia, tierra de oportunidades”, dirigido por la estudiante de doctorado en historia, Yoselin Fagundez, junto al cineasta Carlos Caridad, es una ambiciosa propuesta audiovisual narrada ... |
IA y su impacto en ciberseguridad, jornada en charlas en BanescoBanesco Banco Universal celebró por segundo año consecutivo el Día de la Seguridad Banesco, con la participación de expertos sobre ciberseguridad, |
DAMASCO inaugura su torre en Las MercedesDamasco inaugura la moderna Torre DAMASCO en Las Mercedes con 19 pisos y 15.200 m2 de construcción. |
Asdrubal Oliveros: "La gestión de negocios en Venezuela requiere micro estrategias adaptadas a las rEl economista Asdrúbal Oliveros indicó que tras un ciclo (2021-2024) de relajación en la inflación, los empresarios también relajaron sus estrategias, pero deben volver a mentalizarse en una economía ... |
La complejidad venezolana: Entre el desorden y la posibilidadVenezuela vive un proceso que, más allá de su superficie política o económica, puede entenderse como una transición sistémica. |
Tiempos de incertidumbreReiteradamente, aludimos a esa incuestionable sentencia, en cuanto a que la democracia es un sistema político que no tiene seguro de vida. |
La lengua es huella construida por sus hablantesComencemos por asimilar que la Academia comprende que la lengua no es una realidad fija, inmutable, perfecta; porque, las palabras nacen, |
Del venidero 21 de noviembre de 1957Presumimos que, dada la expansión iniciada por la educación secundaria en la Venezuela de los años cuarenta del siglo veinte, |
Soberanía constitucionalLa Constitución establece que el fundamento de la soberanía es la voluntad intransferible del pueblo, la que se manifiesta o ejerce a través del sufragio. |
Siganos en