Abolición de la esclavitud en Venezuela |
Escrito por Ángel Muñoz Flores |
Viernes, 24 de Marzo de 2023 00:00 |
esta medida fue impulsada por intelectuales civiles liberales, que desde hacía tiempo se manifestaban contrarios a esa práctica vergonzosa e inhumana de explotación, que no puede obviarse aunque obedece a realidades históricas. Fue durante el gobierno del general José Gregorio Monagas apoyado por el partido liberal. Es necesario destacar que aunque el decreto que suprimía legalmente la esclavitud, esta era un institución que se encontraba en evidente decadencia y su fin no estaba muy lejos de concretarse por razones lógicas que así lo evidenciaba. Desde finales del siglo XVIII la esclavitud en Venezuela fue afectada por distintos sucesos, entre ellos la insurrección de las esclavitudes, las continuas fugas de éstos de las haciendas en las que trabajaban. Es conocida la historia que relata la conformación de los cumbes y las rochelas, en lugares apartados de las ciudades en las cuales los esclavos fugitivos establecían sus asentamientos o poblaciones. El proceso de independencia iniciado el 19 de abril de 1810 contribuyó con la futura extinción del sistema esclavista de producción, debido a que se prohibió el tráfico de esclavos y además cuando comenzó la guerra nacional de independencia, muchos lograron su libertad incorporándose a las filas del bando republicano o al realista. Con la ley de manumisión de 1821 se fijó la edad de 18 años para que a partir de esa fecha los esclavos adquirieran su libertad. No pocos esclavos lograron su libertad por disposición testamentaria de sus amos, otros pudieron comprar su carta de libertad. Cuando es abolida legalmente la esclavitud, se indemnizó a los propietarios, muchos de los esclavos pasaron a ser peones de éstos con salarios exiguos. Controlada su movilidad por las autoridades, de modo que eran libres empero, sometidos a contratos de trabajo desfavorables y atados a las haciendas por las deudas contraídas con sus propietarios. |
César Pérez Vivas presentó a jóvenes de la UCV su plan "Sueño Posible"Este martes, el candidato a las elecciones primarias, César Pérez Vivas, sostuvo un encuentro con la comunidad universitaria |
Plataforma Unitaria Internacional instala capítulos en México, Brasil y AlemaniaPlataforma Unitaria Democrática de Venezuela instaló Comisión Internacional en México, Brasil y Alemania, este miércoles 7 de junio, |
Millones de venezolanos viven en desiertos de noticiasEl Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela (IPYS Venezuela) actualizó su estudio “Atlas del silencio”, |
Benjamín Scharifker dictó cátedra en la puerta de la USBEl exrector de la universidad Simón Bolívar Bolívar y de la Universidad Metropolitana, profesor Benjamín Scharifker, |
Capi: ¡Morrales que inspiran!Capi es una corporación fundada en 1971 por un emigrante argentino, el profesor Marcos Ricardo Rabinovich quien arribó a Venezuela en 1959 |
Reglas básicas para supervisar el home office y evitar los excesosPara adoptar el teletrabajo de manera eficiente y no caer presa de malas prácticas, debemos tener en cuenta: |
Con Rusia hay que negociarLa voladura de la represa y la central hidroeléctrica de Nova Kajovka, al sur de Ucrania, |
Batalla naval del lago de Maracaibo (1823): la gran estrategiaLa Guerra de Independencia “acabó” en la Batalla de San Félix en 1817. Luego “acabó” en Boyacá en 1819. |
Cuando la vil mentira se encuentra con la verdadLos regímenes acentuados en el populismo se yerguen sobre la fantasía para desde ahí construir su mentira. |
PDVSA: un balance (Parte II)En los últimos 23 años la petrolera venezolana vendió decenas de sus activos en el exterior, sin rendir cuentas de los recursos obtenidos. |
Siganos en