Utopía de salvación |
Escrito por Dr. Ángel R. Lombardi G. | X: @lombardiboscan |
Martes, 21 de Diciembre de 2021 08:46 |
Théophile Gautier, (1811-1872) Carlos Marx (1818-1883) y la ingente legión de sus seguidores menoscabó a gente como Robert Owen (1771-1858), Henri de Saint-Simon (1760-1825) y Charles Fourier (1772-1837) entre otros por considerarlos “come flores”, es decir, gente idealista sin tener los pies en la tierra. Mientras que su propuesta socialista si era respetable porque tenía ribetes “científicos” y decía descarnadamente lo que se tenía que hacer ante las injusticias del mundo industrial capitalista. Lo cierto del caso es que Marx abanderó la violencia revolucionaria para enseñorear un mundo mejor. Inesperadamente sus profecías se realizaron al revés. Ni fue en Alemania y el proletariado obrero no fue el protagonista de la nueva sociedad. Luego de 1917, en la Rusia de los zares, el experimento alentador que procuró una democracia con bienestar compartido aboliendo a los explotadores, la propiedad privada y a las odiosas clases sociales devino en algo mucho peor. El marxismo fue desacreditado por furibundos dictadores que en nombre del bien supremo social terminaron por imponer una mayor y más profunda dominación. El proyecto comunista en la URSS se desvió de sus propósitos históricos iniciales. La Dictadura del Proletariado se convirtió en una etapa indefinida que llevó a los rusos a un descenso a los infiernos. Se prefirió atender la geopolítica de la postguerra en un pulso dramático con los Estados Unidos que enaltecer la condición humana de sus propios habitantes. A la larga, luego de 1991, cuando la URSS se derrumbó inesperadamente, nos dimos cuenta de que estábamos en presencia de un gigantesco bluff. Del tan ansiado hombre nuevo se pasó al hombre piltrafa, y los intelectuales marxistas, en su mayoría oportunistas, se encontraron huérfanos de una teoría del cambio social de la cual habían vivido cómodamente por más de 50 años. El capitalismo ni se derrumbó ni siguió practicando el salvajismo que le caracterizó en sus inicios industriales, por el contrario, se auto reformó e hizo concesiones esenciales a la clase trabajadora aminorando el maltrato. Con todo, sigue siendo un estilo de vida basado en profundas imperfecciones y contradicciones. La historia nos muestra una relación esquiva entre la esperanza y el rencor, entre una vida social basada en la plenitud y otra en la decepción. Exigir el bien es un imperativo ético de cualquier ciudadano del mundo ya que el odio del mundo es una contradicción de Dios.
|
Club Social celebra sus 60 añosClub Social cumple 60 años como líder en el segmento de galletas dulce-salado, trayectoria durante la cual se ha ganado el corazón de los venezolanos, |
"CAP inédito" ha sido visto por 76.000 personas en su primer día en Youtube“CAP inédito: Conversaciones desde la soledad (1998-1999)”, el documental dirigido por Carlos Oteyza, |
Digitel lanza plan Inteligente Plus de 6GB por US$ 4.80Digitel pone a disposición de todos sus clientes de telefonía móvil los nuevos planes Inteligente Plus 6GB y 12GB, |
Inter Empresas presenta en FitelVen sus soluciones para ISP y grandes compañíasInter, empresa de telecomunicaciones con más de 27 años en el país, formará parte de la Feria Internacional de Telecomunicaciones de Venezuela (FitelVen), |
Emprendedores gastronómicos pueden postularse al programa de aceleración de la UCABEl Centro de Innovación y Emprendimiento de la Universidad Católica Andrés Bello (CIE UCAB) y la institución financiera Italbank extendieron extendieron hasta el viernes 29 de septiembre |
Román José Duque Corredor“No es posible consultar al pueblo si se defiende o no la integridad territorial de Venezuela, porque se trata de un derecho irrenunciable, |
Tips del momento1) Nunca hubo voluntad política por parte del G4+ y su Plataforma Unitaria Democrática, sabían no había manera que obtuvieran el triunfo. |
Romanticismo (anti)políticoLa imaginación como blasón, fuente incesante de creación de realidades. |
Género y democracia“La Lucha por la participación y el ejercicio de los derechos de las mujeres no es un problema entre hombres y mujeres, es una lucha por la calidad de la democracia.” |
Retórica perfectaLa retórica es el arte de bien decir, de dar al lenguaje escrito o hablado eficacia para deleitar, persuadir o conmover. |
Siganos en