| Salarios miserables |
| Escrito por José Guerra (PhD economía) |
| Lunes, 13 de Septiembre de 2010 07:17 |
El Banco Central de Venezuela elabora un indicador que capta el comportamiento de los ingresos devengados por los venezolanos. Se trata del Índice de Remuneraciones, el cual toma en consideración los salarios percibidos,
las utilidades y aguinaldos y las contribuciones que realizan los patronos a los trabajadores, tales como tickets de alimentación, entre otros. Según la información consignada por el ente emisor, en el primer trimestre de 2010 las remuneraciones en términos reales de quienes perciben un salario disminuyeron 4,4% en tanto que en el segundo trimestre la caída se cifró en 10%. En palabras simples, el poder adquisitivo de los trabajadores ha venido cayendo a lo largo de este año. Debido al alza sostenida de los precios, los trabajadores han visto mermados sus ingresos y en consecuencia el consumo también ha declinado. Existe una tremenda injusticia con la política salarial que adelanta el Gobierno de Venezuela. A comienzo de año, en enero, el Gobierno decretó un aumento del salario mínimo de 25%, pagadero en dos partes. Sin embargo, el abril el Gobierno anunció otro aumento de sueldos y salarios, esta vez para los integrantes de la Fuerza Armada Nacional, de 40%. Los miembros de la FAN son merecedores de un aumento de sus remuneraciones que reponga la pérdida de su poder adquisitivo y eso es lo justo. Más recientemente, en septiembre, a los funcionarios de la policía de seguridad del Estado (Sebin, antigua Disip) les concedieron un sustancial aumento salarial de aproximadamente 40%, con los cual se hace justicia con estos servidores que arriesgan sus vidas en la lucha contra la delincuencia. Pero mientras a un grupo se le concede aumentos significativos de sueldos y salarios, a otros trabajadores se les margina. Es el caso de los profesores y empleados universitarios, a quienes el Gobierno decidió castigar de forma inmisericorde al no pagarle los aumentos que en justicia les corresponden. Desde 2007, profesores y empleados no disfrutan de un aumento de salarios y el Gobierno con ello le está haciendo un daño enorme a las universidades. Como ejemplo tenemos que un profesor universitario de categoría agregado en el escalafón de la universidad, que implica tener al menos doce años de docente, con estudios de postgrado y a tiempo completo, devenga un salario básico de BsF 1.963. Con ello apenas se puede adquirir la canasta alimentaria y pagar algunos servicios. En tanto que esa es la realidad universitaria, los siguientes salarios básicos mensuales documentan la injusticia salarial en Venezuela: un magistrado del TSJ gana más de BsF 30.000 mensuales, un director del BCV obtiene BsF 28.000, un rector del CNE casi BsF 30.000 y el presidente de Pdvsa recibe BsF 16.000. Todos debemos tener un salario decente y digno, pero es que hay dos Venezuelas, la de los poderosos con altos y jugosos salarios y la de los humildes con sueldos de hambre.
|
Líderes de suministro se reúnen en NEXO el 19 de NoviembreGS1 Venezuela ha diseñado y creado NEXO, un evento único que está dispuesto a "cambiarlo todo" en la Cadena de Suministro venezolana. |
Sostenibilidad y transformación: El reporte 2019-2024 de BancaribeBancaribe presentó su tercer reporte de Responsabilidad Corporativa, Sostenibilidad y Banca Responsable (2019-2024). |
MG motors financia en Venezuela la compra del MG ZSMG Motor, en alianza con el concesionario Holly Import, ha puesto en marcha un ambicioso plan comercial. |
Hatillanos estrenan nueva parada del Metrobús en el terminalLos hatillanos estrenan una parada segura y acorde con los cánones de transporte del sistema Metrobús. |
Coca-Cola FEMSA certifica a 259 bodegueras de Barcelona y ValenciaLa Red de Empoderamiento Femenino (REF) de Coca-Cola FEMSA de Venezuela cumplió su meta en 2025 al certificar a 259 nuevas emprendedoras de la cohorte VII en Barcelona (Anzoátegui) y Valencia (Carabob... |
Guayana Esequiba: advertidas las empresas transnacionalesLa inmensa área controvertida por nuestro legítimo costado este, señaladamente, siempre ha sido considerada contentiva de un extraordinario potencial |
Villanueva y su amorosa mirada colonialEn un libro suyo titulado “Caracas en tres tiempos”, le preguntan a Carlos Raúl Villanueva si le gustaba lo colonial, y este respondía: “A mí si me gusta, lo que pasa es que no soy un copista. |
La pasión y la pólvora marcaron el destino de Juan Bautista Yepes GilHeredero de un linaje poderoso de El Tocuyo y Barquisimeto, vivió entre haciendas, amores clandestinos y decisiones temerarias. Su vida terminó en una noche de duelo que dejó seis muertos y una ciudad... |
“Democracia y tecnología”El concepto de “democracia”, no sólo cimienta libertades y derechos, así como garantías, principios y valores de tolerancia, respeto, solidaridad, justicia y verdad. |
Pacto de Puntofijo, democracia y alternabilidadEl 31 de octubre se cumplirán 67 años de la firma del Pacto de Puntofijo, hecho histórico que marcó el inicio de 40 años de democracia en Venezuela. |
Siganos en