Wilhelm Röpke y la desigualdad: Una economía libre con rostro humano
Escrito por Douglas C. Ramírez Vera | @AccHumGremial   
Sábado, 04 de Octubre de 2025 03:05

alt(Especial para opinionynoticias.com) Una economía que ignora la dignidad humana está condenada a destruir la libertad que dice defender.

Abrir un debate desde las ideas de cambio

En tiempos de crisis económica, la polarización política y la descomposición institucional, el pensamiento de Wilhelm Röpke emerge como una brújula moral para repensar el orden económico. Röpke no fue un economista técnico encerrado en modelos abstractos, sino un pensador humanista que entendía la economía como parte de un todo social, cultural y ético. Su crítica a la desigualdad no partía de la envidia ni del igualitarismo radical, sino de una preocupación por la dignidad humana, la cohesión social y la salud de las instituciones.

Wilhelm Röpke (1899-1966) fue un economista y sociólogo alemán, figura intelectual central del movimiento Ordoliberal y de la posterior Economía Social de Mercado alemana. Röpke fue crucial para el Ordoliberalismo al expandir su enfoque de la mera política económica a un marco filosófico y social completo. Argumentó que el mercado libre (laissez-faire) no es autosuficiente, sino que requiere un "marco social y moral" (el Ordnung u orden) que garantice la competencia, la estabilidad monetaria y la dignidad humana del individuo. Su crítica a la masificación y su defensa de una sociedad basada en la propiedad amplia y descentralizada fueron decisivas para dar a la Economía Social de Mercado su carácter humanista, proporcionando la base teórica para la reconstrucción económica de Alemania Occidental tras la Segunda Guerra Mundial.

La economía social de mercado, concebida por pensadores como Wilhelm Röpke, Walter Eucken y Alfred Müller-Armack —principales referentes del Ordoliberalismo alemán—, fue la respuesta intelectual y política que permitió a Alemania reconstruirse tras la Segunda Guerra Mundial.

Esta corriente propuso un modelo que combinaba la eficiencia del mercado con una firme estructura institucional y un compromiso ético con la justicia social. Su implementación, especialmente bajo el liderazgo de Ludwig Erhard, no solo impulsó el “milagro económico alemán”, sino que también se convirtió en un referente para Europa, al demostrar que el crecimiento económico puede ir de la mano con la cohesión social, la estabilidad democrática y el respeto por la dignidad humana.

Wilhelm Röpke no fue un economista convencional. Fue un pensador que entendió que detrás de cada cifra económica hay una persona, una familia, una comunidad. En medio de la devastación de la Segunda Guerra Mundial, Röpke propuso una economía libre, sí, pero profundamente enraizada en valores morales, instituciones sólidas y estructuras sociales que protejan al individuo de la deshumanización del gigantismo económico y del colectivismo estatal.

Hoy, en medio del colapso institucional y económico de Venezuela, su pensamiento resuena con fuerza. No como una receta técnica, sino como una guía ética para reconstruir una sociedad rota.

 

La desigualdad como problema moral y estructural

Röpke no se conformaba con medir la desigualdad en términos de ingresos. Para él, el verdadero problema era la “proletarización” del individuo: la pérdida de autonomía, de propiedad, de arraigo comunitario. En su visión, una sociedad sana no se construye sobre masas atomizadas dependientes del Estado o del mercado, sino sobre ciudadanos libres, responsables y vinculados a estructuras intermedias como la familia, la comunidad, la empresa pequeña, la cooperativa.

Röpke no concebía la desigualdad solo como una brecha de ingresos. Para él, el verdadero drama era la “proletarización”: la pérdida de autonomía, de propiedad, de arraigo. Cuando el individuo se convierte en una pieza desechable de un sistema económico, pierde su capacidad de decidir, de construir, de pertenecer.

En Venezuela, esta proletarización se ha profundizado. Millones de personas dependen de subsidios, remesas o trabajos informales. La propiedad privada ha sido erosionada, y con ella, la posibilidad de construir proyectos de vida estables. El éxodo masivo es prueba de que la gente no solo huye de la pobreza, sino de la falta de horizonte.

Esta visión lo llevó a defender la descentralización económica, la propiedad privada ampliamente distribuida y una economía de escala humana. Röpke no era enemigo del mercado, pero sí del “gigantismo” económico que aplasta al individuo. Su propuesta era una “economía libre” pero enmarcada por valores morales y estructuras sociales sólidas.

 

El Tercer Camino: ni estatismo rentista ni liberalismo crudo

Röpke se distanció tanto del socialismo estatista como del liberalismo económico sin frenos. Su “Tercer Camino” proponía una economía de mercado regulada por principios éticos, instituciones robustas y políticas públicas que favorecieran la equidad sin caer en el asistencialismo. En esto se anticipó a pensadores como Amartya Sen, quien también entendió la pobreza como una privación de capacidades, no solo de ingresos.

Röpke rechazó tanto el liberalismo económico sin frenos como el estatismo autoritario. Su propuesta era un “Tercer Camino”: una economía de mercado regulada por principios éticos, con políticas públicas que favorezcan la equidad sin caer en el asistencialismo. En esto se anticipó a pensadores como Amartya Sen, quien también entendió la pobreza como una privación de capacidades.

Este enfoque es especialmente relevante para Venezuela, donde el debate económico ha estado secuestrado por extremos ideológicos. Röpke ofrece una alternativa: una economía libre, pero no salvaje; regulada, pero no asfixiada.

Si aplicamos el pensamiento de Röpke al caso venezolano, el diagnóstico es devastador. La destrucción de la propiedad privada, la centralización económica, el colapso institucional y la dependencia masiva de subsidios han generado una sociedad profundamente proletarizada. El ciudadano ha sido reducido a receptor pasivo de dádivas, sin autonomía ni capacidad de construir su propio destino.

La migración masiva, la informalidad laboral, la pérdida de tejido comunitario y el colapso de la educación son síntomas de una economía que ha perdido su rostro humano. Röpke advertía que una economía sin alma termina destruyendo la libertad. Venezuela es hoy un ejemplo de cómo la descomposición institucional y moral puede arrasar con la economía, incluso si hay recursos naturales abundantes.

 

Una tragedia de la Venezuela actual

  • Descomposición institucional: Röpke insistía en que la economía no puede funcionar sin instituciones confiables. En Venezuela, la justicia, la propiedad y la seguridad jurídica han sido socavadas, generando un entorno hostil no solo para el ciudadano de a pie sino también para la inversión y la iniciativa privada.
  • Dependencia del Estado: El modelo rentista ha convertido al ciudadano en súbdito. Röpke advertía que el Estado paternalista destruye la responsabilidad individual y la cultura del trabajo.
  • Colapso del tejido social: La migración, la fragmentación familiar y la pérdida de confianza han debilitado las estructuras intermedias que Röpke consideraba esenciales: familia, comunidad, gremios, iglesias.
  • Gigantismo económico: Aunque el Estado ha perdido capacidad operativa, sigue concentrando poder económico. Röpke defendía la descentralización y la economía de escala humana, donde el pequeño productor, el comerciante local y el emprendedor tienen espacio para crecer.

 

¿Qué haría Röpke hoy en Venezuela?

Desde su perspectiva, la reconstrucción del país no puede limitarse a estabilizar indicadores macroeconómicos. Se requiere una refundación moral e institucional. Algunas ideas ropkeanas aplicables serían:

  • Fomento de la propiedad privada distribuida: Apoyar a pequeños emprendedores, agricultores y cooperativas. No basta con atraer grandes inversiones; hay que reconstruir la base productiva local.
  • Educación con sentido cívico: No solo formar técnicos, sino ciudadanos. Röpke insistía en la importancia de la cultura, la ética y la historia como parte de la formación económica.
  • Instituciones intermedias fuertes: Revalorizar el papel de las asociaciones civiles, gremios, iglesias, universidades. Son el contrapeso al poder estatal y al mercado despersonalizado.
  • Descentralización real: Transferir poder y recursos a municipios, comunidades organizadas, regiones. La centralización ha sido una fuente de corrupción y alienación.
  • Economía de escala humana: Promover modelos productivos que respeten el entorno, la cultura local y la dignidad del trabajador. Esto implica repensar el modelo extractivista y apostar por la diversificación.

 

Un mensaje para el debate de las ideas

Difundir el pensamiento de Röpke, uno de los fundadores del Ordoliberalismo (Economía Social de Mercado), en Venezuela no es un ejercicio académico, sino una tarea política necesaria. Su visión puede ayudar a construir un nuevo consenso nacional que supere la polarización entre el estatismo rentista y el liberalismo crudo. Röpke nos recuerda que la economía debe estar al servicio del ser humano, no al revés. Y que la libertad económica sin responsabilidad moral es tan destructiva como el autoritarismo.

En un país donde el debate público ha sido colonizado por consignas ideológicas, recuperar el pensamiento de los fundadores de la Economía Social de Mercado es abrir espacio para una conversación más profunda, más humana, más esperanzadora.

Uno de los vacíos que ha tenido la oposición venezolana es tener un discurso sin contenido. No es suficiente que los que la casta política en el poder no solo lo haga peor, es necesario tener un sueño, un proyecto, una propuesta que señale un rumbo de construcción y desarrollo en todos los órdenes. Aquí es donde las ideas de libertad, orden y progreso de los constructores de la economía social de mercado aportan mucho para soñar otra vez en una Venezuela Grande.

Es hora de hablar de libertad, sí, pero también de responsabilidad, de comunidad, de dignidad. Porque como decía Röpke, “la economía libre no puede sobrevivir sin un orden moral que la sostenga”.

 
alt

blog comments powered by Disqus
 
OpinionyNoticias.com no se hace responsable por las aseveraciones que realicen nuestros columnistas en los artículos de opinión.
Estos conceptos son de la exclusiva responsabilidad del autor.


Videos



Banner
opiniónynoticias.com