| Un análisis crítico al proyecto de Ley del Fondo de Reserva Digital Soberano (FONREDiS) | 
| Escrito por Douglas C. Ramírez Vera | @AccHumGremial | 
| Martes, 23 de Septiembre de 2025 00:00 | 
| 
 Aspectos Positivos del Proyecto de Ley 
 La creación del FONREDiS y la propuesta de respaldar una nueva criptomoneda estable con Bitcoin y otros activos tangibles (Artículo 11) buscan reducir la dependencia del modelo rentista petrolero y mitigar los efectos de la inflación. Esta estrategia podría fortalecer la soberanía económica frente a las sanciones y la inestabilidad global. El uso de una Organización Autónoma Descentralizada (DAO) para el Comité Directivo del FONREDiS (Artículo 10) es un concepto innovador. Si bien el modelo propuesto aún incluye a representantes estatales, la idea de usar contratos inteligentes y firmas digitales para tomar decisiones podría añadir una capa de transparencia y seguridad que protege contra las decisiones unilaterales. 
 Aspectos Mejorables y Riesgos a Considerar El proyecto propone anclar la nueva criptomoneda estable (Bolívar Digital) al valor de referencia del Bitcoin (BTC) (Artículo 11). Sin embargo, Bitcoin es un activo extremadamente volátil. Anclar una moneda nacional a un activo tan inestable podría generar más incertidumbre económica que estabilidad. Sería más sensato anclarla a una canasta de activos o a un activo menos volátil, como el oro. La implementación de esta ley requiere una infraestructura tecnológica robusta y segura. El país podría enfrentar desafíos significativos en cuanto a la ciberseguridad, la capacidad de red y la capacitación técnica del personal. Un fallo en la seguridad de los monederos del FONREDiS podría tener consecuencias económicas catastróficas. Aunque el proyecto habla de descentralización y DAO, la estructura de gobernanza del FONREDiS sigue siendo altamente centralizada, con representantes de entes gubernamentales (PDVSA, Poder Ejecutivo, BCV, etc.). Esto podría generar un riesgo de control político sobre el fondo, contradiciendo el principio de la descentralización de la blockchain. El mismo proyecto de ley solicita un análisis de impacto económico, lo que reconoce la falta de un estudio previo y detallado. La implementación de una medida de tal magnitud sin una evaluación exhaustiva y pública podría tener efectos no deseados en la macroeconomía del país, como el riesgo de burbujas especulativas o una devaluación incontrolada. El proyecto menciona el uso de una moneda estable vinculada al dólar como el USDT, pero luego critica su uso en la exposición de motivos. Al mismo tiempo, propone crear un criptoactivo estable anclado a activos y eventualmente a Bitcoin, lo cual podría generar confusión y desconfianza en la población, ya afectada por la hiperinflación y la constante devaluación del bolívar. 
 Extensión de la Tecnología Blockchain para Certificados y Títulos Es totalmente viable extender la tecnología blockchain a otros ámbitos de certificación y una de las aplicaciones más prometedoras de la tecnología blockchain para empoderar a los ciudadanos estaría en hacerlos dueños de su propia información. 
 Cómo funcionaría: Cada vez que se emite un documento oficial (título universitario, certificado de nacimiento, título de propiedad), se crea un registro digital único en una blockchain. Este registro contiene un hash criptográfico, que es una especie de huella digital del documento. El hash se vincula al documento original y se almacena en la cadena de bloques. Esto asegura que el documento sea inmutable y verificable. Cualquier persona o entidad (como un empleador, una universidad extranjera o una agencia gubernamental) puede verificar la autenticidad del documento en segundos, simplemente consultando la blockchain. Esto elimina la necesidad de intermediarios, reduce la burocracia y previene la falsificación. 
 Empoderamiento del Ciudadano: La principal ventaja de este sistema es el empoderamiento ciudadano. El ciudadano tiene control total sobre sus propios datos y documentos. No necesita depender de una institución para que verifiquen su título profesional o su identidad. Puede compartir un enlace o un código QR vinculado a su documento en la blockchain, permitiendo una verificación instantánea y segura. Esto no solo simplifica los trámites, sino que también ofrece un nivel de seguridad y transparencia sin precedentes. Un título de propiedad en la blockchain sería inalterable, previniendo fraudes y disputas. De esta manera, el ciudadano se convierte en el dueño y custodio de su propia información, fortaleciendo su autonomía y sus derechos. El proyecto de ley tiene un potencial enorme para modernizar el Estado y empoderar a los ciudadanos, pero necesita ser perfeccionado para mitigar los riesgos inherentes a la tecnología y la economía. La visión de un "Estado Inteligente" es, sin duda, el camino a seguir. 
 Cómo Lograr la Visión de una Sociedad Inteligente La clave para que esta visión se materialice con éxito reside en la interconexión de tres elementos fundamentales: ciudadanos, instituciones y el Estado. Un enfoque integral es lo que lo hará realidad. Ciudadanos Inteligentes Un ciudadano inteligente no es solo alguien que sabe usar la tecnología, sino quien la utiliza para participar activamente en la vida pública. El proyecto de ley aborda esto a través de: 
 Instituciones Inteligentes Las instituciones deben dejar de ser estructuras rígidas para convertirse en entidades transparentes y eficientes. El proyecto de ley propone: 
 Estado Nacional Inteligente El Estado debe liderar la integración de todos estos elementos para crear un sistema cohesivo y funcional. Esto se logra mediante: 
 La visión de un "Estado Inteligente" va más allá de la tecnología; se trata de una transformación cultural que promueve la transparencia, la participación y la eficiencia. El proyecto de ley del FONREDiS es un paso en esa dirección, y su éxito dependerá de cómo se aborden los desafíos para hacer realidad esa visión. La visión de una Sociedad Inteligente es el objetivo final, y es mucho más amplia que simplemente tener un Estado o instituciones inteligentes. Una Sociedad Inteligente se construye sobre tres pilares interconectados: 
 Cómo el proyecto de ley del FONREDiS contribuye a una Sociedad Inteligente Si se implementa con éxito, el proyecto de ley podría ser un catalizador para este tipo de sociedad, ya que aborda cada uno de estos pilares de forma directa: 
 En resumen, la idea de una Sociedad Inteligente representa un cambio de paradigma. No se trata solo de aplicar tecnología, sino de usarla para crear una sociedad más justa, transparente y participativa, donde cada persona, institución y el Estado trabajen en conjunto de manera fluida. Es un proyecto de transformación social. [1] ORCID: https://orcid.org/0009-0001-5282-0006 
 | 
| BAIC enciende motores en VenezuelaLa marca automotriz BAIC (Beijing Automotive Industry Corporation) ha oficializado su llegada a Venezuela. | 
| Movilnet apoya nuevamente la movida gamer en la Venezuela Game ShowMovilnet, a través de plataforma Movilnet-e, fue parte fundamental de la 5ta. edición de la Venezuela Game Show (VGS). | 
| Jeremy Allen White se transforma en "Springsteen: música de ninguna parte"En una semana, a partir del 30 de octubre, el público de Venezuela podrá adentrarse en la intimidad creativa de Bruce Springsteen con Springsteen: música de ninguna parte. | 
| Egresado de la USB gana Premio Estudiante de Ciencia 2025 de la ACFIMANLa Universidad Simón Bolívar (USB) celebra el logro de su egresado Juan Carlos Guerrero, quien ha sido galardonado con el Premio Estudiante de Ciencia 2025 | 
| Polonia celebra su independencia en Caracas con el concierto “Notas que viajan: De Polonia a CaracasCon motivo de la Fiesta Nacional de la Independencia de Polonia, la Embajada de la República de Polonia en Venezuela invita al público a disfrutar del concierto “Notas que viajan: De Polonia a Caracas... | 
| Democracia y populismo: cómo pasamos de elegir a obedecerDurante los últimos años, muchas democracias han cambiado sin habernos dado cuenta. | 
| Milenarismos de ayer y hoyEl discurso del milenarismo, su apelación constante a “guerras santas” contra un mal radical se reedita aquí y allá, en medio de situaciones de angustia. | 
| Del antecedente y procedente: Werz y la sensatez políticaPor muchos años, nuestro país ha sido objeto de estudio de fundaciones muy serias, aportantes de investigadores de extraordinaria relevancia, como el alemán Nikolaus Werz, | 
| El populismo de Trump: Una estrategia para la hegemonía en un ecosistema erosionadoEl fenómeno de Donald Trump trasciende la mera etiqueta de 'político controvertido'. | 
| Millones de santosLa canonización del Dr. José Gregorio Hernández y de la madre Carmen Rendiles, es motivo de júbilo y sano orgullo para la nación. | 
Siganos en