Un análisis crítico al proyecto de Ley del Fondo de Reserva Digital Soberano (FONREDiS) |
Escrito por Douglas C. Ramírez Vera | @AccHumGremial |
Martes, 23 de Septiembre de 2025 00:00 |
Aspectos Positivos del Proyecto de Ley
La creación del FONREDiS y la propuesta de respaldar una nueva criptomoneda estable con Bitcoin y otros activos tangibles (Artículo 11) buscan reducir la dependencia del modelo rentista petrolero y mitigar los efectos de la inflación. Esta estrategia podría fortalecer la soberanía económica frente a las sanciones y la inestabilidad global. El uso de una Organización Autónoma Descentralizada (DAO) para el Comité Directivo del FONREDiS (Artículo 10) es un concepto innovador. Si bien el modelo propuesto aún incluye a representantes estatales, la idea de usar contratos inteligentes y firmas digitales para tomar decisiones podría añadir una capa de transparencia y seguridad que protege contra las decisiones unilaterales.
Aspectos Mejorables y Riesgos a Considerar El proyecto propone anclar la nueva criptomoneda estable (Bolívar Digital) al valor de referencia del Bitcoin (BTC) (Artículo 11). Sin embargo, Bitcoin es un activo extremadamente volátil. Anclar una moneda nacional a un activo tan inestable podría generar más incertidumbre económica que estabilidad. Sería más sensato anclarla a una canasta de activos o a un activo menos volátil, como el oro. La implementación de esta ley requiere una infraestructura tecnológica robusta y segura. El país podría enfrentar desafíos significativos en cuanto a la ciberseguridad, la capacidad de red y la capacitación técnica del personal. Un fallo en la seguridad de los monederos del FONREDiS podría tener consecuencias económicas catastróficas. Aunque el proyecto habla de descentralización y DAO, la estructura de gobernanza del FONREDiS sigue siendo altamente centralizada, con representantes de entes gubernamentales (PDVSA, Poder Ejecutivo, BCV, etc.). Esto podría generar un riesgo de control político sobre el fondo, contradiciendo el principio de la descentralización de la blockchain. El mismo proyecto de ley solicita un análisis de impacto económico, lo que reconoce la falta de un estudio previo y detallado. La implementación de una medida de tal magnitud sin una evaluación exhaustiva y pública podría tener efectos no deseados en la macroeconomía del país, como el riesgo de burbujas especulativas o una devaluación incontrolada. El proyecto menciona el uso de una moneda estable vinculada al dólar como el USDT, pero luego critica su uso en la exposición de motivos. Al mismo tiempo, propone crear un criptoactivo estable anclado a activos y eventualmente a Bitcoin, lo cual podría generar confusión y desconfianza en la población, ya afectada por la hiperinflación y la constante devaluación del bolívar.
Extensión de la Tecnología Blockchain para Certificados y Títulos Es totalmente viable extender la tecnología blockchain a otros ámbitos de certificación y una de las aplicaciones más prometedoras de la tecnología blockchain para empoderar a los ciudadanos estaría en hacerlos dueños de su propia información.
Cómo funcionaría: Cada vez que se emite un documento oficial (título universitario, certificado de nacimiento, título de propiedad), se crea un registro digital único en una blockchain. Este registro contiene un hash criptográfico, que es una especie de huella digital del documento. El hash se vincula al documento original y se almacena en la cadena de bloques. Esto asegura que el documento sea inmutable y verificable. Cualquier persona o entidad (como un empleador, una universidad extranjera o una agencia gubernamental) puede verificar la autenticidad del documento en segundos, simplemente consultando la blockchain. Esto elimina la necesidad de intermediarios, reduce la burocracia y previene la falsificación.
Empoderamiento del Ciudadano: La principal ventaja de este sistema es el empoderamiento ciudadano. El ciudadano tiene control total sobre sus propios datos y documentos. No necesita depender de una institución para que verifiquen su título profesional o su identidad. Puede compartir un enlace o un código QR vinculado a su documento en la blockchain, permitiendo una verificación instantánea y segura. Esto no solo simplifica los trámites, sino que también ofrece un nivel de seguridad y transparencia sin precedentes. Un título de propiedad en la blockchain sería inalterable, previniendo fraudes y disputas. De esta manera, el ciudadano se convierte en el dueño y custodio de su propia información, fortaleciendo su autonomía y sus derechos. El proyecto de ley tiene un potencial enorme para modernizar el Estado y empoderar a los ciudadanos, pero necesita ser perfeccionado para mitigar los riesgos inherentes a la tecnología y la economía. La visión de un "Estado Inteligente" es, sin duda, el camino a seguir.
Cómo Lograr la Visión de una Sociedad Inteligente La clave para que esta visión se materialice con éxito reside en la interconexión de tres elementos fundamentales: ciudadanos, instituciones y el Estado. Un enfoque integral es lo que lo hará realidad. Ciudadanos Inteligentes Un ciudadano inteligente no es solo alguien que sabe usar la tecnología, sino quien la utiliza para participar activamente en la vida pública. El proyecto de ley aborda esto a través de:
Instituciones Inteligentes Las instituciones deben dejar de ser estructuras rígidas para convertirse en entidades transparentes y eficientes. El proyecto de ley propone:
Estado Nacional Inteligente El Estado debe liderar la integración de todos estos elementos para crear un sistema cohesivo y funcional. Esto se logra mediante:
La visión de un "Estado Inteligente" va más allá de la tecnología; se trata de una transformación cultural que promueve la transparencia, la participación y la eficiencia. El proyecto de ley del FONREDiS es un paso en esa dirección, y su éxito dependerá de cómo se aborden los desafíos para hacer realidad esa visión. La visión de una Sociedad Inteligente es el objetivo final, y es mucho más amplia que simplemente tener un Estado o instituciones inteligentes. Una Sociedad Inteligente se construye sobre tres pilares interconectados:
Cómo el proyecto de ley del FONREDiS contribuye a una Sociedad Inteligente Si se implementa con éxito, el proyecto de ley podría ser un catalizador para este tipo de sociedad, ya que aborda cada uno de estos pilares de forma directa:
En resumen, la idea de una Sociedad Inteligente representa un cambio de paradigma. No se trata solo de aplicar tecnología, sino de usarla para crear una sociedad más justa, transparente y participativa, donde cada persona, institución y el Estado trabajen en conjunto de manera fluida. Es un proyecto de transformación social. [1] ORCID: https://orcid.org/0009-0001-5282-0006 |
Vnet lanza Pley, un streaming que cambia las reglas del juegoVnet, la empresa de telecomunicaciones 100% venezolana, fundada hace 16 años, presentó en Fitelven 2025 Pley, una nueva plataforma de entretenimiento digital de ultima generación. |
Simple conecta a Venezuela con tecnología de vanguardiaSimple participará en Fitelven 2025 (Feria Internacional de Telecomunicaciones de Venezuela) del 17 al 21 de septiembre en el Poliedro de Caracas. |
Suiche 7B: Pago móvil NFC ya está disponibleEl pago móvil ha transformado radicalmente la manera en que se manejan las transacciones financieras. |
R4 presenta sus soluciones de cobro digital en FitelvenR4 Banco Microfinanciero C.A. se une a la tercera edición de la Feria Internacional de Telecomunicaciones de Venezuela (Fitelven) para presentar su innovador ecosistema digital financiero. |
Bancaribe presenta resultados sólidos en su Asamblea General de Accionistas A- A A+En sesión ordinaria celebrada el 11 de septiembre, la Asamblea General de Accionistas de Bancaribe, presidida por Juan Carlos Dao, aprobó el Informe de Gestión, |
El 63er Festival de Cine de Nueva York llega “en tiempos difíciles”Nueva York.- Aunque Los Ángeles es la capital estadounidense de la industria fílmica, es al otro lado del país, en Nueva York, donde se realiza el festival de cine más apetecido por los estudios. |
El costo del progreso: radiografía de la volatilidad en Venezuela y ArgentinaLa economía, en su forma más cruda, se ha medido históricamente con la métrica del Producto Interno Bruto (PIB). |
Preocupaciones que esgrimen esperanzasMucho se habla de “política”. Desde conceptos que exaltan su praxis, hasta aquellos que la impugna por impasible, injuriosa o insidiosa. |
China y el fin de la Segunda Guerra MundialUna vez más expresamos nuestro asombro ante la inauguración en Caracas de un segundo monumento sobre la Segunda Guerra Mundial al cumplirse 80 años del fin de la misma |
Donald Trump ante el asesinato de Charlie KirkDurante el siglo XXI, Estados Unidos se ha convertido en una nación cada vez más violenta. |
Siganos en