“Autorregulación” y compromisos creíbles |
Escrito por Enrique González Porras | X: @enriquergp |
Martes, 04 de Febrero de 2020 00:00 |
vendiendo productos importados, la exoneración de aranceles para la importación de productos terminados, una dolarización de facto que gana terreno y una supuesta autorregulación del mercado que el presidente de la República promocionó como un acto prácticamente divino. Sin embargo, la “autorregulación” referida por el jefe del ejecutivo parece durar poco. Por un lado, la SUNDDE reinició su actuación fiscalizadora y sancionadora, y por el otro lado, se aprueba el cobro de nuevos impuestos a aquellas transacciones realizadas en moneda extranjera. Los objetivos perseguidos a través de dicha política, específicamente la tributaria, pueden ser de distinta naturaleza; sin embargo, sus efectos bastante directos, negativos e incluso regresivos Un análisis económico de la política de impuestos a las transacciones realizadas en dólares ayuda a clarificar los objetivos de la política por sus efectos. Partiendo del hecho de que las importaciones de productos de consumo final se deben estar realizando en mercados spots donde somos precio-aceptantes, nuestro impacto en su formación de precios es nula y en consecuencia la incidencia fiscal de cualquier carga sobre las importaciones recaerá sobre actores domésticos. Sin embargo, haber estipulado una exoneración de aranceles para posteriormente aplicar al consumo un impuesto sobre aquellas transacciones realizadas en divisas, parece contradictorio. Salvo que como cualquiera pudiera haberlo previsto, el actual gobierno sufre de un irremediable problema de falta de compromiso en favor de generar bienestar, riqueza y reactivación del consumo interno –no por maldad pura y dura sino por voracidad expoliadora-. Una vez se habría desarrollado un mercado de importaciones y de consumo de bienes terminados de origen importado –financiado fundamentalmente con ahorros, remesas y/o patrimonialmente y no por medio de un proceso de recuperación económica fundamentada en producción y actividades que creen o añadan valor-, por más que el jefe del ejecutivo haya alagado la “autorregulación”, inmediatamente después se dispararon los incentivos para expoliar parte de dicho valor y específica y eventualmente buscar las vías para hacerse con parte de dichos dólares “transaccionales”. Cambiar el precio relativo y el poder de compra del dólar versus al Petro así lo asoma. El problema con una “moneda” que no goza de aceptabilidad, es que lejos de coadyuvar a su uso dicho impuesto –especialmente ante los problemas que han enfrentado los comercios con dicho artilugio-, limitará el consumo por elevar los precios de los productos adquiridos en el mercado de consumo en divisas. Así, los pronósticos de estabilización o recuperación se ven amenazados por la imposibilidad por parte de la presente gestión de gobierno de crear un compromiso creíble de permitir a la sociedad venezolana a crear valor, riqueza, bienestar y consumo. Antes de proponer impuestos de esta naturaleza, o más precisamente en paralelo, debería haberse analizado la necesidad de devolver a los privados todas la empresas y fincas que han sido tomadas por el estado. Asimismo, debió previamente haberse analizado la necesidad de sincerar tarifas de servicios públicos en propiedad del estado donde ni siquiera ha prelado un criterio mínimo de viabilidad financiera y de corresponsabilidad de los costos por parte de los usuarios a la hora de diseñar los esquemas de precios. Una conclusión que parece no sólo estar apoyada por la intuición e incluso por la prospectiva respecto a la falta de instituciones en el país que impliquen un balance al poder del estado en favor de los particulares, sino que está sobradamente validada empíricamente; consiste en que el presente gobierno por más que ex ante prometa recuperación y respeto a las libertades y a los derechos económicos, su naturaleza expoliadora y totalitaria no permitirá que esto sea posible.
|
"Conexión Digital", la nueva app de BancaribeBancaribe presenta su nueva aplicación móvil, «Conexión Digital», con una experiencia más simple, rápida y repleta de funcionalidades que empoderan a sus usuarios. |
Digitel informa que no solicita códigos de autorización a sus usuariosDigitel, en su firme compromiso con la seguridad y protección de la información de sus clientes, reitera que bajo ninguna circunstancia solicita códigos de autorización o verificación |
Segunda temporada de “Viajeros del alma” en SunchannelEl canal de televisión Sunchannel vuelve a apostar por el turismo venezolano, como una propuesta de entretenimiento y atracción |
Experience Day ASUG Venezuela 2025La Asociación de Usuarios SAP (ASUG) Venezuela, en alianza estratégica con NCG Network Consulting, se prepara para celebrar el Experience Day ASUG Venezuela 2025, |
Academia BT&C UCAB llama a participar en “Piensa bitcoin 2025”Investigaciones, ensayos, casos de estudio y cualquier otro aporte académico que analice el impacto de bitcoin |
¿Está débil el régimen?El primer paso para comprender lo que está ocurriendo en Venezuela en no autoengañarse, jamás debemos desprendernos de la realidad, |
Amigos de la posverdad: parenSi bien hay consenso en que posverdad y mentira no son lo mismo, habría que admitir que ambas cuñas se enlazan en un tronco común. |
Educación en Venezuela: Herencia, quiebre y desafíoVenezuela, como proyecto de país, ha tenido en la educación uno de sus pilares fundamentales. |
DemocratismoDemocratismo, cuando la Democracia se asume como una ideología. |
De la guerra y un obvio contrasteConsabido, Estados Unidos militarmente ganó la guerra que políticamente perdió con Vietnam. |
Siganos en