El reventón |
Escrito por Eddie A. Ramirez S. |
Martes, 17 de Noviembre de 2009 06:55 |
![]()
La actividad petrolera cambió al país, promoviendo crecimiento económico y estableciendo un modelo gerencial. Los campos petroleros señalaron un modelo de calidad de vida, con viviendas, escuelas, hospitales, becas y campos de deportes. Nuestro primer medallista olímpico, Devonish, era un trabajador petrolero. En 1944 las empresas firmaron el primer contrato colectivo de trabajo, el cual se respetó cabalmente hasta la llegada del destructor rojo-rojito.
Los ingresos petroleros aportaron recursos financieros, que bien manejados por Gabaldón, Berti y otros permitieron la erradicación del paludismo. Las ciudades se modernizaron y se construyeron vías de comunicación, hospitales y represas. Lamentablemente, por culpa de los gobernantes, se produjeron desajustes en la economía, con un bolívar sobrevaluado. También se produjeron diferencias odiosas entre "los del campo petrolero" y los de fuera del campo. La mala administración de los recursos no permitió un desarrollo sustentable, ni la disminución de la pobreza. Entre la sociedad venezolana y el petróleo se produjo una relación amor-odio, como mencionó alguien.
La Ley de Hidrocarburos de 1943 decretada por Medina y el aumento de impuestos decretado por Betancourt para llegar a un 50%, constituyen hitos importantes. Gradualmente otros gobiernos aumentaron los impuestos y en 1976 Carlos Andrés Pérez estatizó a la industria petrolera. En ese entonces, solo laboraban en la industria 200 extranjeros. Estos acontecimientos y muchos más están consignados en el excelente documental de Cinesa, dirigido por Carlos Oteyza, y con patrocinio de varias empresas, entre ellas Otepi, titulado El Reventó II, que abarca el período 1944-1975 y es continuación de El Reventón I. Al felicitar a quienes llevaron a cabo esta invalorable iniciativa, invitamos a los venezolanos a iniciar un gran debate sobre el presente y futuro de nuestra principal industria. ¡No más prisioneros políticos, ni exiliados! Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla |
Uno de cada cinco sistemas industriales en América Latina fue blanco de malwareLa región está entre las más afectadas por documentos maliciosos, que suelen ser enviados a los empleados para infectar los equipos en etapas iniciales. |
El santo grial de los colorantes alimentarios y la inocuidad alimentariaProcede de un fruto de tamaño similar al del kiwi o la guayaba, que crece en un árbol semicaducifolio denominado Genipa americana en los bosques de Colombia, |
Llega la nueva edición de “Caracas quiere café”La ciudad está a punto de vibrar con la esperada 5ta edición de Caracas Quiere Café, |
“Portugal, de versos y música”: conciertos gratuitosLos días 14 y 15 de junio, la cantante luso-venezolana Liliana De Faría y los músicos portugueses |
Copa Doritos impulsa los eSportsDoritos celebró con gran éxito la segunda edición de la Copa Doritos. |
José Antonio Páez padre fundadorJosé Antonio Páez nació en Curpa hoy estado Portuguesa el 13 de junio de 1790. |
La Cultura: Una realidad tributaria que recorre el tiempo y el espacio“La cultura puede ser y permanecer intervenida por situaciones políticas durante una etapa de tiempo más o menos larga, |
Cuando José Antonio Páez sembró la patria con una plumaEn los días turbulentos de la República naciente, cuando el ruido de las armas aún ensordecía a una nación que apenas balbuceaba su identidad, |
Sur del Lago, un Hinterland andino y zulianoMaracaibo tiene tres fundaciones. La primera del alemán Ambrosio Alfinger en 1529. |
El Diablo en Los ÁngelesDonald Trump está utilizando las protestas en Los Ángeles para mostrar las armas de su arsenal antidemocrático. |
Siganos en