| El endeudamiento de los Estados modernos |
| Escrito por Juan Morillo Bentué |
| Viernes, 06 de Noviembre de 2009 08:19 |
Es una práctica corriente y ampliamente extendida en el mundo moderno que los Estados gasten más dinero de lo que recaudan debido a los compromisos políticos y sociales que asumen. Cuando un gobierno se endeuda ocurre lo mismo que cuando lo hace una persona, familia o empresa: el contraer deudas le permite gastar más
en el presente. ¿Qué es lo que haría una familia en esa situación?Lógicamente procuraría disminuir los gastos (e incrementar los ingresos, si es posible) para saldar sus deudas. Esto, que resulta tan evidente para familias y empresas, no lo es si se trata del Estado. Los gobiernos tienen una clara tendencia y preferencia a financiar sus gastos con deuda. De esta manera pueden gastar todo lo que quieran en el presente, sin preocuparse mucho por las futuras consecuencias. La forma de obtener financiación de los gobiernos es obteniendo préstamos o emitiendo bonos. En el primer caso, los gobiernos recurren a una institución financiera para obtener un préstamo, que tendrá derecho posteriormente a demandar el capital más un interés determinado. Los bonos son títulos de la deuda pública de un país emitidos por la tesorería del Estado que devengan un interés fijo y son emitidos a largo plazo (aunque existe una gran cantidad de variantes al respecto). Al vencimiento se paga al poseedor su valor nominal. Debido al gran peso de las deudas contraídas, es habitual que, entre los gastos del Estado, se incluya una considerable partida dedicada al pago de los intereses y del capital de la deuda asumida. En el caso de Estados Unidos, Obama se gastó 3,2 billones de dólares para llevar a cabo sus grandes planes y rescates financieros. No ha alcanzado los objetivos que se proponía, pero sí ha conseguido tener un desequilibrio presupuestario memorable. El déficit público se ha disparado y ha alcanzado cifras históricas. Para hacer frente a este déficit, el Gobierno federal va a tener que emitir nueva deuda pública y pedir prestado al exterior una enorme cantidad de dinero para hacer frente a la necesidad de financiación sin precedentes. La deuda pública se puede clasificar en interna o externa. La primera es aquella cuyos acreedores son ciudadanos del propio país, mientras que la segunda es la que está en poder de acreedores extranjeros. También suele darse el nombre de deuda externa a la denominada en moneda extranjera. La principal diferencia entre tener deuda en moneda extranjera o local es que en el segundo caso se puede recurrir a emisiones suplementarias de moneda nacional para atenderla. Esta "licuación" hace que exista una presión de tipo inflacionario, ya que las emisiones se producen sin respaldo de bienes producidos por el país. En el caso de Estados Unidos, China es el principal acreedor del gobierno estadounidense junto con Japón. El Gobierno chino ha considerado en el pasado que los bonos del Tesoro americano eran buenos activos (sino los mejores) para invertir en ellos. Sin embargo, la desastrosa política económica llevada a cabo por las autoridades monetarias estadounidenses, ha hecho que el dólar se deprecie enormemente. Esto condujo a que los chinos empiecen a desconfiar en los bonos del Tesoro americano, ya que prevén que los beneficios serán cada vez menores. Lógicamente, China reducirá su compra de activos estadounidenses nominados en dólares; su tenencia de bonos irá en descenso; y diversificará sus activos con el objetivo de no tener demasiada deuda pública americana. Si los inversores extranjeros son incapaces de absorber la creciente oferta de bonos por parte del Tesoro, Estados Unidos tendría un serio problema justo en el momento en que se enfrenta a la mayor necesidad de financiación de toda su historia. Los gobiernos pueden seguir incrementando su deuda hasta que no haya nadie capaz o dispuesto a seguir prestándoles por el riesgo de incumplimiento. Es decir, los Estados también pueden caer en mora (default). Y es que las políticas keynesianas que abogaban por presupuestos deficitarios como remedio para activar el crecimiento económico han contribuido enormemente al endeudamiento y colapso de los Estados modernos. (*): El autor es miembro del Instituto Juan de Mariana, España Fuente: AIPE/2001 |
Teatro Río Caribe presenta “Memorias Danzadas: Voces Ancestrales de Mujeres Negras”Este sábado 22 de noviembre a las 5:00 p.m., Río Teatro Caribe abrirá sus puertas para presentar “Memorias Danzadas: Voces Ancestrales de Mujeres Negras”. |
Digitel se alía a Soutec para dar un salto con IA en la experiencia de sus clientesDigitel ha sellado una alianza estratégica de varios años con Soutec, la empresa integradora venezolana, y Genesys, empresa líder global en tecnología de orquestación de experiencias y contact centers... |
Acto de Grado de MiCondominio.comHoy convocamos para celebrar algo más que el final de un Acto de Grado: celebramos el triunfo del compromiso, la constancia y la fe en Venezuela. |
La Unión Europea en Venezuela promueve la inclusión de personas con discapacidadEn el marco del próximo Día Mundial de las Personas con Discapacidad, que anualmente tiene lugar el 3 de diciembre, la Delegación de la Unión Europea |
Equipos licenciados bajo marca Compaq disponibles en VenezuelaAunque la empresa Daka lleva un buen tiempo comercializando monitores Compaq, los distribuidores de la marca licenciada realizaron un lanzamiento para anunciar su presencia en Venezuela. |
Archipiélago Canario y Expansión Atlántica. El Caribe (II)Enrique Otte señala: “Las primeras expediciones del Atlántico, armadas en los puertos ibéricos entre 1340 y 1390, por marinos y mercaderes italianos, |
Chile: normalidad a pesar de los extremosEl triunfo en la primera vuelta de las elecciones chilenas de Jeannette Jara, del Partido Comunista Chileno, y José Antonio Katz, |
Una breve historia de las intervenciones de USA en el CaribeSi consideramos solamente las intervenciones militares unilaterales de un país de América en el mundo, desde 1960 hasta la fecha, quien encabeza el ranking es Cuba. |
Periodista vocacionalMucho se ha hablado del ex Presidente Luis Herrera Campíns en el Centenario de su nacimiento. |
Lo que niegas te somete, lo que expresas te liberaLos venezolanos necesitan reencontrarse con su propia idiosincrasia, para lo cual es necesario que conozcan y ejerzan el perdón como método de lucha, lo que no es un llamado a desconocer la aplicación... |
Siganos en