Cómo reanimar la economía venezolana |
Escrito por Angel García Banchs |
Lunes, 14 de Septiembre de 2009 01:33 |
![]() En una economía que como la venezolana vive un proceso de recesión con inflación (estanflación) resulta más que obvio que el alza generalizada de los precios no está asociada a un problema de exceso demanda, sobreutilización de las maquinas, equipos y capital instalado, ni menos aún de escasez de trabajadores. La razón es bastante sencilla: en las recesiones suele disminuir el consumo y la inversión y, por tanto, no pueden predominar los excesos de demanda, sino más bien lo contrario: lo que predomina es el desempleo y subempleo. En este sentido, la persistencia de la inflación en Venezuela está asociada a un problema de inelasticidad de la producción (a un problema de oferta/costos, más que de demanda), aunque últimamente el alza generalizada de los precios también ha sido el resultado de la escasez de divisas, crédito, materias primas, y del encarecimiento de las importaciones cada vez más dependientes del mercado paralelo. El problema inflacionario durante la bonanza se debió (más que a un exceso de demanda) a los obstáculos que impidieron a la producción nacional acomodarse al crecimiento del mercado venezolano; es decir, a las condiciones de riesgo -jurídico, político y personal- y rentabilidad -sobrevaluación salarial y cambiaria, control de precios y cambios- que condujeron al empresariado a preferir las inversiones de corto plazo poco riesgosas y muy rentables en importaciones a las inversiones de largo plazo mucho más riesgosas y no tan rentables asociadas a la producción nacional. En pocas palabras, nuestro proceso de inflación tiene que ver con las dificultades asociadas a la articulación de la producción, el acceso oportuno a las divisas y el crédito, las materias primas, etc., así como también con la evolución de los costos de producción, y en particular de los salarios que Miraflores indexa todos los años en un porcentaje bastante mayor al del aumento de la productividad. La inflación en Venezuela no se debe a que nuestra economía esté o haya estado operando en condiciones cercanas al pleno empleo (el empleo alcanza apenas 50%), plena utilización de equipos o capital instalado. No se trata de escasez de recursos (aunque sí de dólares), sino de la articulación de los mismos y del encarecimiento artificial petro-populista de nuestro principal factor productivo: el trabajo. Las razones (de riesgo y rentabilidad) detrás de la caída de la producción son las mismas detrás de la persistencia de la inflación. En este sentido, el gobierno nacional deberá atacar las causas del estancamiento productivo para abatirla. En particular, deberá anunciar cuánto antes un plan agresivo de estímulo fiscal que en vez de incentivar las importaciones estimule la producción nacional ("compre venezolano"), y en vez de estimular el ahorro en bolívares y divisas fomente el consumo de bienes locales. ¿Cómo? Por un lado, redistribuyendo ingresos por la vía del gasto fiscal hacia aquellos sectores/hogares menos propensos a ahorrar y que más consuman el producto nacional (demanda) y, por el otro, negociando con el empresariado, eliminando los controles, devaluando la moneda (para abaratar el producto nacional en relación al importado), dando al traste con la indexación salarial (aumentos superiores al de la productividad), y reduciendo la tasa de interés (costos/oferta). ¿Pero será esto políticamente posible? (*): Visitante académico en el New School University, NY, EEUU. Profesor del CENDES/UCV http://www.angelgarciabanchs.com/ Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
|
¿Sobre qué hablaron los presidentes Putin y Trump?Declaró la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt: |
Transición en la APUSB: Pérez Avendaño sucede a Anseume con la promesa de más lucha gremialWilliam Anseume, quien hasta este lunes presidió la asociación de profesores de la USB (APUSB), durante el acto de juramentación |
IA toma el micrófono: nace "Vacílate esto IA" en Circuito LíderCircuito Líder se convierte en pionero de la radiodifusión venezolana al lanzar "Vacílate Esto IA", |
Mutaciones y factores de riesgo: la genética detrás del cáncerExpertos en oncología sostienen que el cáncer es principalmente una enfermedad de origen genético, |
Inter regala Acceso a 1 Baseball Network para el Spring Training y la MLBInter ofrece asus clientes acceso gratuito al canal premium 1 Baseball Network. |
Un lectorEs habitual que la dejes de lado. Netflix, Disney Plus o un cliqueo en Youtube te capturan con facilidad, |
Trump y Ucrania: el trasfondo económico de un conflicto aparentemente ideológicoEl lamentable episodio ocurrido en Washington, protagonizado por el presidente y el vicepresidente de los Estados Unidos ante el presidente Zelenski |
La importancia geopolítica de VenezuelaVenezuela se encuentra en la encrucijada de definir su rumbo geopolítico |
Del uso y desuso bibliotecarioEn “El brutalista” de Brady Corbet (2024), aparece una remodelada biblioteca que bien disgustó a su dueño, Harrison Lee Van Buren, |
Luis AugustoComo un mazazo me llegó la noticia de la muerte inesperada de Luis Augusto Marturet. |
Siganos en