Cómo reanimar la economía venezolana |
Escrito por Angel García Banchs |
Lunes, 14 de Septiembre de 2009 01:33 |
![]() En una economía que como la venezolana vive un proceso de recesión con inflación (estanflación) resulta más que obvio que el alza generalizada de los precios no está asociada a un problema de exceso demanda, sobreutilización de las maquinas, equipos y capital instalado, ni menos aún de escasez de trabajadores. La razón es bastante sencilla: en las recesiones suele disminuir el consumo y la inversión y, por tanto, no pueden predominar los excesos de demanda, sino más bien lo contrario: lo que predomina es el desempleo y subempleo. En este sentido, la persistencia de la inflación en Venezuela está asociada a un problema de inelasticidad de la producción (a un problema de oferta/costos, más que de demanda), aunque últimamente el alza generalizada de los precios también ha sido el resultado de la escasez de divisas, crédito, materias primas, y del encarecimiento de las importaciones cada vez más dependientes del mercado paralelo. El problema inflacionario durante la bonanza se debió (más que a un exceso de demanda) a los obstáculos que impidieron a la producción nacional acomodarse al crecimiento del mercado venezolano; es decir, a las condiciones de riesgo -jurídico, político y personal- y rentabilidad -sobrevaluación salarial y cambiaria, control de precios y cambios- que condujeron al empresariado a preferir las inversiones de corto plazo poco riesgosas y muy rentables en importaciones a las inversiones de largo plazo mucho más riesgosas y no tan rentables asociadas a la producción nacional. En pocas palabras, nuestro proceso de inflación tiene que ver con las dificultades asociadas a la articulación de la producción, el acceso oportuno a las divisas y el crédito, las materias primas, etc., así como también con la evolución de los costos de producción, y en particular de los salarios que Miraflores indexa todos los años en un porcentaje bastante mayor al del aumento de la productividad. La inflación en Venezuela no se debe a que nuestra economía esté o haya estado operando en condiciones cercanas al pleno empleo (el empleo alcanza apenas 50%), plena utilización de equipos o capital instalado. No se trata de escasez de recursos (aunque sí de dólares), sino de la articulación de los mismos y del encarecimiento artificial petro-populista de nuestro principal factor productivo: el trabajo. Las razones (de riesgo y rentabilidad) detrás de la caída de la producción son las mismas detrás de la persistencia de la inflación. En este sentido, el gobierno nacional deberá atacar las causas del estancamiento productivo para abatirla. En particular, deberá anunciar cuánto antes un plan agresivo de estímulo fiscal que en vez de incentivar las importaciones estimule la producción nacional ("compre venezolano"), y en vez de estimular el ahorro en bolívares y divisas fomente el consumo de bienes locales. ¿Cómo? Por un lado, redistribuyendo ingresos por la vía del gasto fiscal hacia aquellos sectores/hogares menos propensos a ahorrar y que más consuman el producto nacional (demanda) y, por el otro, negociando con el empresariado, eliminando los controles, devaluando la moneda (para abaratar el producto nacional en relación al importado), dando al traste con la indexación salarial (aumentos superiores al de la productividad), y reduciendo la tasa de interés (costos/oferta). ¿Pero será esto políticamente posible? (*): Visitante académico en el New School University, NY, EEUU. Profesor del CENDES/UCV http://www.angelgarciabanchs.com/ Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
|
Pharmetique Labs lanza BDRON 500 mg en VenezuelaInvestigaciones han demostrado que el acetato de Abiraterona es tan eficaz terapéuticamente como otros medicamentos de referencia para el tratamiento adecuado de ciertas enfermedades. |
Cantv impulsa la enseñanza científica en AnzoáteguiCantv garantiza la conectividad en el Centro Didáctico para la Enseñanza de la Ciencia, ubicado en la Biblioteca Pública Central Julián Temístocles Maza de Barcelona, estado Anzoátegui. |
Redefiniendo la seguridad más allá de las contraseñasLas contraseñas han sido durante mucho tiempo la primera línea de defensa en la seguridad digital, también representan una de las mayores vulnerabilidades. |
Luisa Cabrelles y Liber Oscher ofrecen recital en el CVA Las MercedesEl jueves 8 de mayo de 2025 a las 5:00 p.m., la pianista Luisa Cabrelles y el cornista Liber Oscher ofrecerán un recital en la Sala Margot Boulton de Bottome |
Digitel dota de conectividad a centros educativos y de salud en la Isla de CocheComo parte del compromiso para reducir la brecha digital, Conexión Social Digitel modernizó la E.P.B Dr. Agustín Rafael Hernández de Coche, |
El modelo de éxito de Alemania: Economía Social de MercadoTras la devastación de la Segunda Guerra Mundial, Alemania emergió como un ejemplo de reconstrucción y prosperidad económica. |
Luis HerreraEs el Centenario del nacimiento de Luis Herrera Campíns. |
La Pequeña VeneZia un camino a un paisaje de cardonales“El paisaje es el lenguaje plástico y musical de la naturaleza. Su existencia depende del poder creador del artista. |
Sin educación no hay ciudadaníaEl reciente informe del Sistema de Evaluación de Conocimientos en Línea (SECEL 2023-2024) presentado por la UCAB resulta revelador: |
Broadway 2025: telones hispanos y taquilla inflada por HollywoodNueva York.- No es la primera vez que sucede en Broadway: hay producciones ya clásicas con temas hispanos como West Side Story, Evita, Kiss of the Spider Woman, Ana en el Trópico y Man of La Mancha y,... |
Siganos en