Los mitos del salario mínimo en Venezuela |
Escrito por Froilán Barrios Nieves |
Viernes, 11 de Septiembre de 2009 05:53 |
![]() Que efectos ha tenido sobre el poder adquisitivo y la estabilidad en el trabajo es la pregunta que debemos hacernos todos. En lo referente al poder adquisitivo es evidente que el aumento del 2009 de 20% se encuentra por debajo de una inflación proyectada hacia 30% para diciembre del presente año. Destacando que en el año 2008 la inflación en Venezuela fue la mas alta del continente y la cuarta en el mundo con un 35%. El INE le presenta a la opinión pública cifras basadas en la cesta de productos MERCAL, a sabiendas que esta red es inferior al mercado y a la demanda de la población, resaltando que la totalidad de los productos para la dieta diaria no se adquieren en la mencionada red. Lo cierto del asunto es que la Cesta alimentaria ronda los 1900 bs. Fuertes y la cesta básica de bienes y servicios los 4 mil bsf. Para saberlo no es necesario haber hecho doctorados en Harvard o en Oxford, simplemente vaya a hacer mercado y comprobará que su bolsillo será pulverizado por la terrorífica inflación que padecemos. En resumen es necesario para cada familia 2 salarios mínimos para adquirir la cesta alimentaria y 4 para alcanzar la básica. Es decir 4 empleos a salario mínimo para una familia de 5 personas. El otro mito que pretende divulgarse es que el aumento es para todos los trabajadores. No es cierto. De 12.900.000 trabajadores integrantes de la Población Económica Activa, 6.300.000 se encuentran en la Economía Informal no están cubiertos por el Decreto 6660, además el 90% de éstos devengan ingresos inferiores al salario mínimo, no teniendo seguridad social, ni protección laboral. Igualmente 1300.000 trabajadores se encuentran en desempleo y sin cobertura alguna. Entre tanto en la población formal se identifican 5.300.000, de ellos laboran para el Estado 2.300.000 y para el sector privado 3.000.000 de trabajadores. Del conjunto de la población formal aproximadamente 2.000.000 están cubiertos por contratos colectivos. Por lo cual el ámbito del salario mínimo sólo se aplica a 3.000.000 de trabajadores. Las deformaciones presentes en el país en relación al tema, es que al sólo aumentar el salario mínimo y represar las contrataciones colectivas; como la ha hecho con 1.500.000 empleados y obreros del sector publico, y no decretar un aumento general de salarios, se ha producido un achatamiento de la escala salarial. Es decir el salario mínimo no es mínimo, mas bien se ha convertido en salario promedio en el mercado. Por ello ud. Puede observar profesionales universitarios devengando ingresos cercanos a esta remuneración. Finalmente el último mito, el Presidente se jacta de tener el salario mínimo mas alto de América Latina. Al dólar oficial equivale a 460 $; entre tanto en México es de 220 $, en Uruguay 180$, en Brasil 300$, en Chile 400$, La diferencia es que en estos países lo devenga un 10% de la población formal, en Venezuela el 50% de la población formal. En resumen somos un país de mal pagados, salvo algunos contratos colectivos del sector privado donde remuneraciones sobrepasan los 2000 $. |
“Clásicos venezolanos”: la nueva colección de la Biblioteca Digital BanescoBanesco Banco Universal presentó la colección "Clásicos Venezolanos". |
Con Agrotec 3.0 estudiantes venezolanos clasifican a la final de Solve for Tomorrow 2025La comunidad educativa de Centroamerica, el Caribe, Ecuador y Venezuela está muy pendiente del resultado final regional de Solve For Tomorrow. |
MG y Maxus inauguran concesionario en MargaritaLas marcas MG y Maxus refuerzan su compromiso con el mercado venezolano al inaugurar su concesionario en la isla de Margarita. |
Deuda en ciberseguridad: 47% de las empresas latinoamericanas no capacita a empleadosUn reciente estudio de Kaspersky reveló que el 47% de las empresas en América Latina no capacitan a sus empleados para detectar estafas en línea. |
"Mario Ricardo Vargas, un militar civilista", un corto documental de Yoselin FagundezCinesa acaba de lanzar en su canal de Youtube el corto documental "Mario Ricardo Vargas, un militar civilista". |
Diferencias sin resolverLa república la concibieron los civiles. Los militares hicieron la guerra para lograrla. |
De una buena señalCompartimos la legítima alegría por la canonización de la hermana Carmen Rendiles y del doctor José Gregorio Hernández. |
Orlando Fernández MedinaEl cantor anuncia sus notas cuando el trinar es de tristeza. |
Ni una “pizca” de economíaSería imposible concebir la política sin la economía. |
La Revolución de Octubre de 1945Siguiendo el sabio consejo de Miguel de Unamuno según el cual se debe hablar a diario de lo que por sabido calla y por callado se olvida, |
Siganos en