George Orwell anti totalitario |
Escrito por Ángel Muñoz Flores |
Miércoles, 25 de Junio de 2025 04:10 |
fue novelista, periodista, ensayista, crítico literario y político militante. A los dos años de edad su madre lo lleva a Inglaterra, en 1909 es enviado a una pequeña escuela anglicana, aunque no se ha referido a esa etapa de su vida debió ser un niño inquieto y dejar buena impresión en sus maestros, puesto que el director lo recomendó a la escuela de mayor renombre de Londres en su época, la ST Cyprian en Eastbourn, Sussex. Pudo asistir a esta prestigiosa escuela gracias a una beca que les permitía a los padres pagar sólo la mitad de la matrícula. Finalizados sus estudios de secundaria y ante la imposibilidad de conseguir una beca para continuar sus estudios superiores, decide ingresar a la policía imperial de Birmania, este periodo de 5 años como oficial de la policía imperial va a marcar de manera determinante a vida de Orwell. Todo lo que vio y vivió durante este tiempo y las prácticas que se llevaban a cabo hicieron que odiara al sistema imperialista, todo ello quedará plasmado en su obra Los días de Birmania. La vida de Orwell fue corta empero intensa, atravesó por periodos muy difíciles, sin embargo ello no fue óbice para que continuara adelante lo que da ejemplo de constancia a pesar de las adversidades. Una vez que abandonó su trabajo como policía le tocó vivir periodos de indigencia y realizando distintos trabajos para sobrevivir. Trabajó como profesor de escuela durante un corto tiempo ya que su salud se había resentido durante su tiempo de precariedad económica. Logra conseguir empleo en una tienda de ventas de libros de segunda mano. Se traslada a París para emprender una vida de hombre de letras, una carrera de escritor, tras el naufragio de su empresa termina trabajando como empleado de un hotel de lujo lavando platos. Todas estas experiencias las recogerá en su libro Sin blanca en París y Londres. Mientras muchos intelectuales convocaban cumbres anti fascistas, Orwell decide incorporarse a la guerra civil española en 1936 del lado del bando republicano, participó como miliciano del Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM), allí pudo vivir la división del frente republicano entre comunistas (dirigidos por el stalinismo), socialistas y anarquistas, Orwell era partidario de estos últimos. La experiencia de la guerra civil española marcó para siempre su vida, fue herido en el frente. De esta experiencia salió su libro Homenaje a Cataluña. En 1940 durante la segunda guerra mundial Orwell fue miembro de la Home Guard, donde recibió la Medalla de la Defensa. Desarrolló un pensamiento anti totalitario, era de izquierda, incluso socialista democrático, consideraba que se requerían cambios políticos en el mundo, empero, hacia la democracia. Su actitud no sólo fue a través de la crítica sino que defendió sus ideas con las armas en las manos. Su denuncia a todo tipo de totalitarismo sobre todo al comunismo stalinista se encuentra primero en la novela o fábula Rebelión en la granja (|945) y posteriormente en 1984 (1949), también denuncia públicamente que Reino Unido y los aliados no expongan las atrocidades de la Unión Soviética y de Stalin, sólo porque estuviesen unidos en la segunda guerra mundial que apenas terminaba. Dejó muchas enseñanzas acerca del totalitarismo, creó el término de El gran hermano, además afirmó respecto a la libertad de expresión: si la libertad significa algo, es el derecho de decir a los demás las cosas que no quieren oír. Respecto a la revolución afirmó: No se establece una dictadura para salvaguardar una revolución. Se hace una revolución para establecer una dictadura. En su obra 1984 usa el slogan de la revolución La guerra es la paz, La libertad es la esclavitud, La ignorancia es la fuerza. Las obras de George Orwell hoy están más vigentes que nunca ante el surgimiento de nuevos totalitarismos por lo que su lectura es justa y necesaria. |
Mercedes Hernández se despide de Digitel tras más de 25 años de valioso legadoDigitel anuncia con profundo respeto y admiración la despedida de la señora Mercedes Hernández, vicepresidenta de Comunicaciones Corporativas y Conexión Social. |
Movilnet fue adjudicada en la subasta de 100 MHz de espectro para impulsar el 5GMovilnet anuncia oficialmente que ha resultado adjudicada de las bandas de frecuencias 3600-3650 MHz y 3650-3700 MHz en la subasta pública convocada por Conatel. |
Documental “Mario Ricardo Vargas, un militar civilista” fue proyectado con éxito en el Táchira“Mario Ricardo Vargas, un militar civilista”, el cortometraje documental dirigido por Yoselin Fagundez y producido por Cinesa, fue muy bien recibido por el público asistente a los cine-foro realizado... |
Actívalo Ya, una plataforma que conecta a consumidores y emprendedoresEn una economía marcada por la incertidumbre, donde sectores como la hotelería, el turismo, la gastronomía y la cultura enfrentan desafíos, surge Actívalo Ya. |
Tendencias en la industria automotriz en América LatinaSeedtag, empresa global líder en publicidad neuro-contextual, ha llevado a cabo un análisis detallado de la industria automotriz en América Latina |
¡Soy la puerta, soy el país!El sujeto que afirmó que el gran poeta de este país se llama Hugo Chávez debería estar desnudo y amarrado a un poste de luz llevando sol |
El bloqueo naval a Venezuela (1902-1903): diplomacia bajo fuegoEntre diciembre de 1902 y febrero de 1903, Venezuela fue cercada por una flota conjunta de Inglaterra, Alemania e Italia, en reclamo del pago de su deuda externa y supuestas indemnizaciones. |
Lealtad vs. TraiciónTanto se ha hablado de lealtad, que la historia política y militar universal está repleta de referencias que exaltan o denigran su significado. |
Europa nace en el VolgaLeer a Curzio Malaparte es el primer paso para desacralizar la guerra. |
Milei se topó con la democracia y la libertad realesLa misma democracia que le permitió a Javier Milei convertirse en un líder, primero de opinión pública y luego político (hasta llegar a ser Presidente de Argentina), |
Siganos en