Tomás Moro o la Utopía autoritaria |
Escrito por Ángel Muñoz Flores |
Domingo, 25 de Agosto de 2024 04:19 |
como se sabe fue jurista, filósofo, escritor, diplomático y después de su trágica ejecución, canonizado como santo. Legó a la posteridad una gran obra en la que denuncia los males que afectaban a la sociedad de su época. Intenta darle soluciones a esos problemas, partiendo del hecho que según su análisis éstos se generan a partir de la existencia de la propiedad privada y de las diferencias de las clases sociales, porque hay quienes tienen mucho y existen quienes tienen muy poco o nada. La solución es ese país paradisíaco que él llama Utopía, una sociedad ideal donde existe un sistema igualitario tan perfecto, que todos los problemas desaparecen. No se puede soslayar el hecho religioso, Moro lo era de tal modo que su creencia en el edén bíblico estaba presente. Claro está, que no es Moro el primero en pensar en sociedades ideales, ya Platón lo había hecho en su obra La República. Desde luego que es mucho más conocida la obra y el vocablo de utopía por la mayoría de las personas no especialistas en filosofía, que las argumentaciones de Platón. El término mismo encierra una contradicción, porque significa en ningún lugar, y efectivamente lo que plantea en la obra no ocurre en ningún lugar. En este país ideal existe una igualdad que no surge de la naturaleza humana, del instinto, sino de la imposición, desde luego que no se afirma así en la obra, empero, esa uniformidad en el ser humano sólo puede lograrse por la fuerza o por la ideologización, que al final de cuentas es muy parecido porque esclaviza al humano. Como se sabe de buenas intenciones está empedrado el camino al infierno, y eso casi siempre ha ocurrido aún en mentes de hombres buenos empero que sus ideas, mal interpretadas o llevadas a cabo al pie de la letra sin tomar en cuenta, el contexto y la época ha causado terribles daños a la humanidad. Que todas las personas tengan casas idénticas, calzados idénticos, y en fin que todo sea idéntico para no concitar la envidia, no parece solucionar nada. Uniformar de manera arbitraria a la sociedad, en cuanto horas de lectura, horas para comer, incluso rituales para el matrimonio termina significando la dominación del ser humano, yendo en contra de su propia naturaleza, pues sabemos que de origen es muy distinta e individual en cada persona. De esta propuesta han surgido las peores anti utopías o distopías, proyectos dirigistas, colectivistas y uniformadores que han sumido a sociedades avanzadas en unas que retrogradan irremisiblemente. Con bases en esta utopía, han surgido los peores totalitarismos, que para desgracia de la libertad, muchos se mantienen a sangre y fuego (no puede ser de otra manera) y otros aspiran a convertirse en ello. Desde luego que Tomás Moro, no lo hizo con esa intención, es una de las utopías del renacimiento, empero, muchos tiranos se han valido de ellas para engañar, manipular y llevarlas a cabo en perjuicio de la libertad, que es igual que ir en contra de la vida. Éstas y otras propuestas han dado pábulo para que se hayan realizado proyectos políticos totalitarios, en los cuales es cierto que se ha establecido la igualdad en la miseria, la pobreza, el oprobio y la opresión. No obstante es necesario que las personas que aún no han leído esta obra lo hagan, para que saquen sus propias conclusiones y sobre todo estén conscientes cual es el origen de las utopías igualitaristas que tanto daño han causado en el pasado y que aún siguen causando en el presente. Esta es sin duda una de las grandes obras de la literatura universal, del ingenio y la creación humana. Que haya sido utilizada como excusa para justificar proyectos totalitarios, no le resta la importancia que tiene para la humanidad. |
Mercedes Hernández se despide de Digitel tras más de 25 años de valioso legadoDigitel anuncia con profundo respeto y admiración la despedida de la señora Mercedes Hernández, vicepresidenta de Comunicaciones Corporativas y Conexión Social. |
Movilnet fue adjudicada en la subasta de 100 MHz de espectro para impulsar el 5GMovilnet anuncia oficialmente que ha resultado adjudicada de las bandas de frecuencias 3600-3650 MHz y 3650-3700 MHz en la subasta pública convocada por Conatel. |
Documental “Mario Ricardo Vargas, un militar civilista” fue proyectado con éxito en el Táchira“Mario Ricardo Vargas, un militar civilista”, el cortometraje documental dirigido por Yoselin Fagundez y producido por Cinesa, fue muy bien recibido por el público asistente a los cine-foro realizado... |
Actívalo Ya, una plataforma que conecta a consumidores y emprendedoresEn una economía marcada por la incertidumbre, donde sectores como la hotelería, el turismo, la gastronomía y la cultura enfrentan desafíos, surge Actívalo Ya. |
Tendencias en la industria automotriz en América LatinaSeedtag, empresa global líder en publicidad neuro-contextual, ha llevado a cabo un análisis detallado de la industria automotriz en América Latina |
¡Soy la puerta, soy el país!El sujeto que afirmó que el gran poeta de este país se llama Hugo Chávez debería estar desnudo y amarrado a un poste de luz llevando sol |
El bloqueo naval a Venezuela (1902-1903): diplomacia bajo fuegoEntre diciembre de 1902 y febrero de 1903, Venezuela fue cercada por una flota conjunta de Inglaterra, Alemania e Italia, en reclamo del pago de su deuda externa y supuestas indemnizaciones. |
Lealtad vs. TraiciónTanto se ha hablado de lealtad, que la historia política y militar universal está repleta de referencias que exaltan o denigran su significado. |
Europa nace en el VolgaLeer a Curzio Malaparte es el primer paso para desacralizar la guerra. |
Milei se topó con la democracia y la libertad realesLa misma democracia que le permitió a Javier Milei convertirse en un líder, primero de opinión pública y luego político (hasta llegar a ser Presidente de Argentina), |
Siganos en