Los relojes de Vicente |
Escrito por Rodolfo Izaguirre |
Domingo, 24 de Septiembre de 2023 10:31 |
Un día pasó frente al edificio de la Electricidad de Caracas que levantaron en San Bernardino los arquitectos Sanabria y Carbonell en 1951 y no vio el reloj que se encuentra casi imperceptible en el séptimo piso. Volvió a pasar y entonces lo vio, pero lo comentó a sus amigos y éstos negaron haberlo visto nunca. Comprendió que para los caraqueños lo que no se ve es lo que realmente existe y a partir de ese momento, Vicente comenzó a ver relojes en Caracas y en todas partes. San Gregorio en Falcón, San Miguel Arcángel en Monagas, en la Basílica de la Chiquinquirá, en El Moján, en Carúpano, Maracay, San Cristóbal, Cabimas... asegura que un reloj que estuvo alguna vez en Güigüe tenía termómetro, barómetro, leyenda y maldiciones. El primer reloj público de Caracas fue el de la Catedral, pero no fue el único porque sucesivamente tuvo siete y a mediados del siglo XIX Federico G. Vollmer compuso un vals para piano titulado "El reloj de Catedral" y después muchos compositores le han dedicado bellas canciones. Sabemos las historias de los relojes porque Vicente nos regaló una estupenda conferencia con diapositivas en la Fundación Herrera Luque y mostró fotos del reloj de la Iglesia San José, el del antiguo edificio de la Universidad Central, hoy Palacio de la Academias. En la iglesia de Petare hay dos relojes y en Nuestra Señora de la Encarnación en El Valle hay un reloj en la parte alta del campanario izquierdo y hay dos, uno en el este y otro en el oeste de la iglesia de la Divina Pastora en La Pastora. Hubo relojes guzmancistas y crespistas hoy desaparecidos, el mas famoso se erguía entre el hotel Majestic y el Teatro Municipal y otro, a la entrada de Bella Vista pero subsiste uno en El Calvario y en el Museo del Transporte, que dirige Alfredo Schael, puede verse un reloj supuestamente crespista rescatado de la avenida San Martín severamente dañado porque lo embistió un autobús. Tiene dos esferas y su base fue modificada utilizando granito de Petare. Vicente resultó un ser incansable y recorrió Caracas y medio país descubriendo y observando relojes. Por ejemplo, las dos caras del reloj del Grupo Escolar Gran Colombia diseñado por Carlos Raúl Vilanueva, (¡el de la Ciudad Universitaria pertenece a la leyenda urbana!). El del Mercado de Quinta Crespo es un reloj que nadie ve; el del colegio Santo Tomás de Aquino en Campo Alegre tampoco se ve y el que se encuentra subiendo hacia el Club Hípico no resulta fácil verlo porque está medio escondido, carga con el inexplicable nombre de "Baruta" y aparece encaramado en lo alto de una rara estructura metálica. En Los Palos Grandes en la tienda del Rey David hay un reloj detenido como si estuviera en algún lugar de Europa y hay otro en el mercado de Chacao, pero a Vicente Lecuna Torres le llama mas la atención el reloj que se encuentra en la planta baja del Centro Comercial Las Mercedes, un reloj Omega clásico, bien conservado y sostenido por un pedestal delgado y alto de tres metros, pintado en negro, pero muy triste y solitario rodeado de palmeras. La gente pasa a su lado cono si no existiera. Es asombrosa la capacidad visual de Vicente y su tenacidad para descubrir relojes que no existen como el que está frente a la Clínica Ávila que nadie ve. En Guatire, dice Vicente, hay una torre gruesa con cuatro esferas cardinales y, de haberlo visto habría sido una enorme satisfacción para los surrealistas franceses porque en lo alto, un gallo negro se mueve en el viento de alguna extraña nostalgia. Vicente va mas allá y escribe sobre temas diversos como el Grupo Teatral Osiris, en torno a épocas de nuestra Historia y sobre venezolanos irrepetibles. Es de desear que algún día aparezca un editor y se ocupe de tan apasionados textos. En todo caso, Vicente Lecuna Torres es el único venezolano que ha descubierto que los caraqueños no ven pero tampoco escuchan el paso del tiempo.
|
Empire Keeway hizo el testdrive más grande de VenezuelaEK, Empire Keeway organizó el test drive más grande del país con las motos que aman los apasionados de dos ruedas: el EK Day, |
Boleto aéreo y US$1.000 para quienes se autodeporten de EE.UU.Hoy, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció una oportunidad histórica para que los extranjeros ilegales reciban asistencia financiera |
Microcréditos a emprendedores de El HatilloEn alianza con la Alcaldía de El Hatillo, BNC realizó una entrega de microcréditos a un grupo de 19 emprendedores del municipio, |
Pharmetique Labs lanza BDRON 500 mg en VenezuelaInvestigaciones han demostrado que el acetato de Abiraterona es tan eficaz terapéuticamente como otros medicamentos de referencia para el tratamiento adecuado de ciertas enfermedades. |
Cantv impulsa la enseñanza científica en AnzoáteguiCantv garantiza la conectividad en el Centro Didáctico para la Enseñanza de la Ciencia, ubicado en la Biblioteca Pública Central Julián Temístocles Maza de Barcelona, estado Anzoátegui. |
Victoria Soviética en Plaza VenezuelaEn mi adolescencia, cuando la pasión sobre el estudio de la Segunda Guerra Mundial se hizo sistemática, la escena de la toma del Reichstag en la Batalla de Berlín |
Netanyahu, el placer por destruirBenjamín Netanyahu y la ultraderecha agresiva y militarista a la que lidera con devoción fanática, insisten en señalar |
El modelo de éxito de Alemania: Economía Social de MercadoTras la devastación de la Segunda Guerra Mundial, Alemania emergió como un ejemplo de reconstrucción y prosperidad económica. |
Luis HerreraEs el Centenario del nacimiento de Luis Herrera Campíns. |
La Pequeña VeneZia un camino a un paisaje de cardonales“El paisaje es el lenguaje plástico y musical de la naturaleza. Su existencia depende del poder creador del artista. |
Siganos en