El Cambulé |
Escrito por Arturo Álvarez D´Armas |
Domingo, 21 de Mayo de 2023 05:20 |
Por esa región busca su salida al mar el río Orinoco. Tierra de aguas y bellos paisajes como la Sierra de Imataca. Allí viven los waraos una de las principales etnias, junto a criollos, afrovenezolanos, árabes, europeos y afrodescendientes de la isla de Trinidad. Sobre la presencia africana en la zona existe poca información, lo que si puedo afirmar es que uno de los más importantes pintores de nuestro país es el insigne Alirio Palacios. Marín Rodríguez (1981; 167-168) “Especial mención debemos hacer de los súbditos británicos procedentes de la isla de Trinidad… los cuales se residenciaron mayoritariamente en los caseríos Geina, Coporito Abajo, Coporito Arriba, Gorgojo y la ciudad de Tucupita capital del estado”. Ellos penetraron por los caños Cocuina y Macareo. Estos pobladores junto a las otras etnias le dieron vida y sabor a los carnavales de Tucupita. Ahí nació “El Cambulé”. El mismo es una agrupación musical conocido en Güiria, El Callao y la República de Trinidad y Tobago como Steel Band (Banda de Acero). Otros instrumentos musicales acompañantes son: triángulos, bajo, charrasca metálica, marimbas y varas de bambú. Los tambores son fabricados al igual que en la isla caribeña con pipotes metálicos y pintados de colores de mucha vistosidad. Luis Arturo Domínguez y Adolfo Salazar Quijada (1992; 172-173) informan que las varas de bambú consta de dos partes: 1: Una grande de más o menos metro y medio de largo y doce centímetros de diámetro, y 2: un pedazo de madera cualquiera de 40 centímetros de largo. Los mismos se percuten contra el suelo y al mismo tiempo se golpean contra la otra madera. A mi parecer las varas de bambú tienen mucho parecido con la batería de “Vacine” usadas en los conjuntos musicales de Haití durante las fiestas carnestolendas. En Güiria, estado Sucre usan ese mismo instrumento musical. La voz Cambulé es africana. El investigador angolano Simao Souindoula dice que es palabra bantú, el termino bula significa jugar, tocar. En la República de Sao Tomé y Príncipe existe la danza bula ye. Allí llevaron muchos esclavizados desde Angola y luego fueron traídos al Nuevo Mundo. En la provincia de Bengo en Angola tenemos el centro poblado de Cambule y el río Cambule. En Brasil existe un pez con el nombre de Cambula y la tienen como palabra bantú. Para 1769, Sor Juana Inés de la Cruz en un villancico usa la palabra cambulé: 258 Maitines de la Asunción, México, 1679; del Villancico Octavo, en forma de Ensaladilla
[. . .] Estribillo 1 - ¡Ja, ja, ja!
2 - ¡Monan vuchiá , él, él, cambulé! 1 - ¡Gila coro, gulungú, gulungú, hu, hu, hu! 2 - ¡Menguiquilá,
ja, ja, ja! 1-Flasica coplas, naquete día lena li qui tamo glolia, no vindamo pipitolia, pueque sobla la aleglía:
que la Señola Malia Turo un mundo la da. ¡Ja, ja, ja! &. 2-Dejémoso la cocina Turo y vámoso un trote, sin que vindamo gamote
nin garbanzo a la vizina: Arto qui gamote, Cristina, hoy a la fieta vendrá. ¡Ja, ja, ja! &. [. . .] La investigadora Parodi (2008) nos indica: Sus villancicos son obras de encargo que se cantaron en los maitines de varias fiestas a la virgen y a los santos, las cuales se celebraron en la catedral de México y en distintos conventos e iglesias de la propia ciudad de México, de Puebla y de Oaxaca. Más adelante opina sobre el habla de los negros: se caracteriza sobre todo por la pronunciación y por incorporar innovaciones rítmicas de extrema originalidad. Sor Juana Inés tuvo una relación muy estrecha con esclavizados en México, por eso el dominio de la manera de cómo ellos hablaban el español.
|
Tendencias en la industria automotriz en América LatinaSeedtag, empresa global líder en publicidad neuro-contextual, ha llevado a cabo un análisis detallado de la industria automotriz en América Latina |
Libros de abediciones (UCAB) premiados por la AICARecientemente, la Asociación Internacional de Críticos de Arte-capítulo Venezuela (AICA) anunció, a través de su cuenta en Instagram, |
Teatro en el CCCH: "En Alguna Parte Existe el Mar"El Centro Cultural Chacao se complace en invitar al público a disfrutar de la obra "En Alguna Parte Existe el Mar", |
“La Pantalla: Voces Femeninas en la Industria”Cinética Cultural y Grey´s Comunicaciones se enorgullecen en presentar un conversatorio único e inspirador |
GP Batteries se suma al mundo runningGP, conocida por su innovación y calidad, ha reforzado su presencia en el mundo deportivo con una estrategia de posicionamiento que va más allá de un patrocinio tradicional. |
SoberaníaEn estos días se oye mucho hablar de soberanía, uno de los atributos principales de los estados, como la sujeción al Derecho. |
La guerra que no necesitamosCada nación tiene intereses particulares, y la primera obligación de los Estados es velar por ellos, sin duda. |
Guayana Esequiba: Nacimos ante el mundo como Capitanía General de VenezuelaLa experiencia nos señala que los lapsos para los arreglos de pleitos interestatales conllevan implícitos sus propios ritmos y dinámicas. |
Día internacional de la alfabetizaciónEl 8 de septiembre de 1966 la UNESCO declaró oficialmente el Día internacional de la alfabetización para motivar a resolver |
“El opio de la mente”Pido prestada para este título la frase acuñada por el distinguido profesor Giovanni Sartori. |
Siganos en