Teoría de Jean Piaget |
Escrito por Alirio Pérez Lo Presti | X: @perezlopresti |
Martes, 15 de Noviembre de 2022 00:00 |
aspectos como la inteligencia y sus características. En lugar de tratar de explicar las diferencias individuales, Jean Piaget estaba interesado en la manera en que la inteligencia misma cambia a medida que los niños crecen. Llamó a esto epistemología genética. Representa un excepcional intento de entender un fenómeno de manera universal, que hasta el presente sigue siendo objeto de estudio y debate. Según Piaget, el desarrollo cognitivo ocurre por medio de la interacción de las capacidades innatas con los sucesos ambientales y progresa a través de una serie de etapas jerárquicas, cualitativamente diferentes. Todos los niños atraviesan por las etapas en la misma secuencia sin saltarse ninguna o, excepto en el caso de daño cerebral, regresando a etapas anteriores (son invariables). Las etapas también son las mismas para todos, sin tomar en cuenta la cultura (son universales). Subyacentes a los cambios, existen ciertas invariantes funcionales, aspectos fundamentales del desarrollo que siguen siendo los mismos y funcionan de la misma manera a través de las diversas etapas. Los más importantes son asimilación, acomodación y “equilibración”. La principal estructura cognitiva que cambia es el esquema. Un esquema es el elemento o unidad básica de la conducta inteligente. Piaget consideraba a los esquemas como estructuras mentales que organizan las experiencias pasadas y proporcionan una manera de comprender las experiencias futuras. Para Bee (2000) no constituyen tanto categorías como la acción de categorizar de alguna manera particular. La vida comienza con esquemas simples, que confinan en gran medida a los reflejos innatos (como el de succión y de asimiento). Estos operan de manera independiente de otros reflejos y se activan sólo cuando están presentes ciertos objetos. A medida que se crece, también los esquemas se van haciendo más complejos. La asimilación es el proceso a través del cual se incorpora información nueva dentro de los esquemas existentes. Por ejemplo, los bebés succionarán de manera refleja un chupón u otros objetos, como un dedo; para aprender a succionar de una botella o beber de una taza, el reflejo inicial de succión debe modificarse a través de la acomodación. Cuando un niño puede tratar con la mayor parte, sino todas, las experiencias nuevas a través de asimilarlas, alcanza un estado de equilibrio. Esto se obtiene con la “equilibración”, el proceso de buscar “nivelación mental”. Pero si los esquemas existentes son inadecuados para afrontar las situaciones nuevas, ocurre un desequilibrio cognitivo. Para restaurar el equilibrio, los esquemas existentes deben “ampliarse” para incluir (o “acomodar”) la información nueva. Los procesos necesarios y complementarios de asimilación y acomodación son el proceso fundamental de la adaptación. Cada una de las cuatro etapas de Piaget representa una etapa en el desarrollo de la inteligencia (de aquí que se hable de inteligencia sensoriomotora, inteligencia preoperacional y demás) y es una manera de resumir los diversos esquemas que tiene un niño en un periodo en particular. Las edades que se muestran en el cuadro anterior son aproximadas, porque los niños avanzan por dichas etapas a tasas distintas debido a las diferencias tanto en el ambiente como en su propia maduración biológica. Los niños también atraviesan períodos de transición, en los que su pensamiento es una mezcla de dos etapas. |
Telefónica informa sobre cierre de vías por trabajos de infraestructura tecnológicaDebido a trabajos de infraestructura tecnológica en nuestra estación Nuevo Circo, informamos a la comunidad que los días sábado 13 y domingo 14 de septiembre, |
Mercedes Hernández se despide de Digitel tras más de 25 años de valioso legadoDigitel anuncia con profundo respeto y admiración la despedida de la señora Mercedes Hernández, vicepresidenta de Comunicaciones Corporativas y Conexión Social. |
Movilnet fue adjudicada en la subasta de 100 MHz de espectro para impulsar el 5GMovilnet anuncia oficialmente que ha resultado adjudicada de las bandas de frecuencias 3600-3650 MHz y 3650-3700 MHz en la subasta pública convocada por Conatel. |
Documental “Mario Ricardo Vargas, un militar civilista” fue proyectado con éxito en el Táchira“Mario Ricardo Vargas, un militar civilista”, el cortometraje documental dirigido por Yoselin Fagundez y producido por Cinesa, fue muy bien recibido por el público asistente a los cine-foro realizado... |
Actívalo Ya, una plataforma que conecta a consumidores y emprendedoresEn una economía marcada por la incertidumbre, donde sectores como la hotelería, el turismo, la gastronomía y la cultura enfrentan desafíos, surge Actívalo Ya. |
120 años del Escudo del Estado Mérida: Testimonio de la posesión consuetudinaria merideña de los pai“…Mérida… era uno de los lugares en que valía la pena vivir. La vista se educa en las más variadas gamas del verde: las flores despuntan hasta en los tejados de las casas; el Albarregas siempre está s... |
De la ira a la transformaciónThymós. "Ánima”, disposición emocional, "espíritu vital", orgullo. |
Guayana Esequiba: Nuestros irrebatibles justos títulos como ratio iurisComencemos por definir. En lo terrestre, lo que hemos venido llamando Guayana Esequiba es un inmenso territorio que abarca aproximadamente 159.500 km2, |
Ismos atrocesEn España el sanchismo se ha convertido en sinónimo de corrupción, de maniobras impresentables, de aferramiento al poder a costa de lo que sea. |
Alexander Von Humboldt el sabio universalFriedrich Wilhelm Heinrich Alexander Von Humboldt, nació en Berlín hoy Alemania el 14 de septiembre de 1769. |
Siganos en