Venezuela como tema |
Escrito por Leopoldo Tablante |
Miércoles, 17 de Junio de 2009 23:14 |
La razón por la cual Volpi tituló su obra El insomnio de Bolívar fue que, a diferencia de lo que el héroe caraqueño se propuso, la unidad latinoamericana está hoy lejos de ser una realidad. Para Volpi, la propia vida de quien fuera inmortalizado como el Libertador fue metáfora de la actual dispersión continental. En declaraciones ofrecidas a la periodista Michelle Roche Rodríguez y publicadas por este diario el pasado sábado 13 de junio, el escritor mexicano interpreta la vida del héroe venezolano como producto de un arrinconamiento entre su ambición de concretar la unidad latinoamericana y las conspiraciones de que fue objeto en su empresa. El sueño de Bolívar ideal latinoamericano frustrado se ha convertido en insomnio. Sin embargo, las proporciones de su propósito y los sacrificios hechos para lograrlo erigieron al Libertador en mito. Venezuela se ha aferrado a ese mito con desesperación telúrica. Esa desesperación privilegia la faceta militarista, la del héroe arrojado y viril cuyo don de mando es indisociable de su temperamento. A pesar de los alardes de modernización del siglo veinte, el país no ha logrado superar su impronta decimonónica, la misma que daba a entender que, frente a la ilustración bogotana o a la religiosidad quiteña, Caracas apenas era un cuartel. La interpretación de Bolívar como hombre fuerte es sin embargo relativa a la causa moral que habría animado su carácter: su deseo de igualdad social. Para la revolución bolivariana, la figura de Bolívar es la de un genuino socialista. Quiere vérselo como promotor de la abolición de la esclavitud e incluso de un igualitarismo dispuesto a ascender en el escalafón militar a muchos soldados sin mayores méritos para ejercer autoridad. Se evita así hablar de su esencia rigurosamente aristocrática, producto no sólo de su extracción social sino de su conexión con las ideas de la Ilustración del siglo XVIII europeo. Es verdad, no puede pretenderse que un régimen socialista resalte el elitismo del héroe en que se inspira. No obstante, más allá de su mayor o menor cercanía con la idea de justicia social, lo que ha trascendido de Bolívar en tiempos revolucionarios es su autoridad, su capacidad de intimidación, es decir, su debilidad caudillista. Es justamente en el fortalecimiento simbólico de esa figura que Ana Teresa Torres encontró la necesidad de escribir el ensayo La herencia de la tribu. Del mito de la independencia a la revolución bolivariana, obra que, junto con la de Volpi, convirtió el Debate-Casa de América de este año en un premio con mención (normalmente se otorga un premio único), así como en centro de una reflexión sobre Venezuela con salida latinoamericana. Para Torres, la Venezuela confrontacional de nuestros tiempos se debate entre la posibilidad de la democracia civilista y la retaliación de una "revolución pacífica pero armada". En semejante escenario, el país ha cedido a una pugna entre quienes apoyan a Chávez incondicionalmente y quienes lo rechazan por principios. Ambos se sienten con la autoridad suficiente para descalificar a su contrario, y ese litigio es justamente el ruido que impide comprender tanto los fundamentos de la división sociopolítica del país como la inusitada empatía que el militarismo ofrece, sobre todo, a las clases populares. Quién sabe si esta recompensa a dos trabajos que, a su modo, se ocupan de pensar el anacronismo caudillista venezolano y latinoamericano fomente una revisión sobre las inconsistencias de la sociedad civil, que, a 17 años de insurgencia chavista y a 10 de chavismo efectivo, no acaba de pasar de la diatriba a una síntesis con opción a diálogo.
Fuente: El Nacional |
Agentes Autorizados de Digitel ofrecen nuevos serviciosLos Agentes Autorizados de Digitel amplían las gestiones que pueden realizar con las líneas 412, |
Yummy Rides lanza servicio "Cuádralo"Con el servicio “Cuádralo” de Yummy Rides el conductor y el usuario negocian la tarifa del viaje. |
Más de 80 investigadores participarán en el Congreso Internacional de Humanidades de la UCABDurante tres días, el campus Montalbán de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) se convertirá en espacio de reflexión y generación de ideas con la celebración del I Congreso Internacional: Human... |
De NYC a CCS: Gabriel Chakarji trae su bagaje musical al BODEn el universo del jazz neoyorquino, el nombre de Gabriel Chakarji -un músico nacido en Caracas, residenciado en la ciudad que nunca duerme-, |
Cinesa estrena gratis el documental “Andrés Mata, del amor y del dolor”Producida en 1993, “Andrés Mata, del amor y del dolor” es una película documental de la serie biográfica de la Colección Cine Archivo |
Carencias del economista socialistaLa mediocridad de economistas formados en universidades gubernamentales, se debe a la falta de rigurosidad académica |
Joel García en la USB, por los DDHHEl lunes de esta semana nos visitó Joel García en la Universidad Simón Bolívar. Invitado a exponer en la Cátedra Libre Edgard Sanabria. |
Caudillismo y militarismo: dos huellas perennesEs descorazonador hacer éste balance: luego de 212 años de historia independiente Venezuela sólo ha tenido 40 años de gobiernos civiles |
Explicación de “lo electoral”El chavismo salta de alegría, pues todos los flancos débiles que tiene y teme son obviados por quienes deberían |
¿Protección del patrimonio público en el extranjero? ¡Qué va!El lunes pasado, Nicolás Maduro, presidente usurpador de Venezuela, le puso el “ejecútese” a la, “Ley para la Protección de los Activos, Derechos e Intereses de la República y sus Entidades en el Ext... |
Siganos en