Venezuela como tema |
Escrito por Leopoldo Tablante |
Miércoles, 17 de Junio de 2009 23:14 |
La razón por la cual Volpi tituló su obra El insomnio de Bolívar fue que, a diferencia de lo que el héroe caraqueño se propuso, la unidad latinoamericana está hoy lejos de ser una realidad. Para Volpi, la propia vida de quien fuera inmortalizado como el Libertador fue metáfora de la actual dispersión continental. En declaraciones ofrecidas a la periodista Michelle Roche Rodríguez y publicadas por este diario el pasado sábado 13 de junio, el escritor mexicano interpreta la vida del héroe venezolano como producto de un arrinconamiento entre su ambición de concretar la unidad latinoamericana y las conspiraciones de que fue objeto en su empresa. El sueño de Bolívar ideal latinoamericano frustrado se ha convertido en insomnio. Sin embargo, las proporciones de su propósito y los sacrificios hechos para lograrlo erigieron al Libertador en mito. Venezuela se ha aferrado a ese mito con desesperación telúrica. Esa desesperación privilegia la faceta militarista, la del héroe arrojado y viril cuyo don de mando es indisociable de su temperamento. A pesar de los alardes de modernización del siglo veinte, el país no ha logrado superar su impronta decimonónica, la misma que daba a entender que, frente a la ilustración bogotana o a la religiosidad quiteña, Caracas apenas era un cuartel. La interpretación de Bolívar como hombre fuerte es sin embargo relativa a la causa moral que habría animado su carácter: su deseo de igualdad social. Para la revolución bolivariana, la figura de Bolívar es la de un genuino socialista. Quiere vérselo como promotor de la abolición de la esclavitud e incluso de un igualitarismo dispuesto a ascender en el escalafón militar a muchos soldados sin mayores méritos para ejercer autoridad. Se evita así hablar de su esencia rigurosamente aristocrática, producto no sólo de su extracción social sino de su conexión con las ideas de la Ilustración del siglo XVIII europeo. Es verdad, no puede pretenderse que un régimen socialista resalte el elitismo del héroe en que se inspira. No obstante, más allá de su mayor o menor cercanía con la idea de justicia social, lo que ha trascendido de Bolívar en tiempos revolucionarios es su autoridad, su capacidad de intimidación, es decir, su debilidad caudillista. Es justamente en el fortalecimiento simbólico de esa figura que Ana Teresa Torres encontró la necesidad de escribir el ensayo La herencia de la tribu. Del mito de la independencia a la revolución bolivariana, obra que, junto con la de Volpi, convirtió el Debate-Casa de América de este año en un premio con mención (normalmente se otorga un premio único), así como en centro de una reflexión sobre Venezuela con salida latinoamericana. Para Torres, la Venezuela confrontacional de nuestros tiempos se debate entre la posibilidad de la democracia civilista y la retaliación de una "revolución pacífica pero armada". En semejante escenario, el país ha cedido a una pugna entre quienes apoyan a Chávez incondicionalmente y quienes lo rechazan por principios. Ambos se sienten con la autoridad suficiente para descalificar a su contrario, y ese litigio es justamente el ruido que impide comprender tanto los fundamentos de la división sociopolítica del país como la inusitada empatía que el militarismo ofrece, sobre todo, a las clases populares. Quién sabe si esta recompensa a dos trabajos que, a su modo, se ocupan de pensar el anacronismo caudillista venezolano y latinoamericano fomente una revisión sobre las inconsistencias de la sociedad civil, que, a 17 años de insurgencia chavista y a 10 de chavismo efectivo, no acaba de pasar de la diatriba a una síntesis con opción a diálogo.
Fuente: El Nacional |
Anseume: "Sumamente escandaloso, la USB requiere más de 300 profesores"El dirigente gremial de la USB, en su calidad de secretario de condiciones laborales de la APUSB |
Cine Foro en Trasnocho: Tomás Sanabria, Arquitectura a Escala HumanaEste sábado se proyectará en Trasnocho Cultural el documental “Tomás Sanabria, Arquitectura a escala humana”, dirigido por Maurizio Liberatoscioli. |
Escuela Técnica Changan: El corazón de la postventa en VenezuelaEn el competitivo mercado automotriz, la venta de un vehículo es solo el inicio de la relación con el cliente. |
De móvil a monitor curvo: "Samsung es Game" en la Brasil Game Show 2025Samsung ha confirmado su destacada participación en la Brasil Game Show (BGS) 2025, el evento de videojuegos más grande de América, que tendrá lugar del 9 al 12 de octubre en São Paulo. |
Mamma Mía!: dos funciones vendidas antes del estrenoEl viernes 10 de octubre se estrena por primera vez en Venezuela el musical Mamma Mía! en el majestuoso Teatro Teresa Carreño, al mismo tiempo que se presenta en Broadway, Londres, España, Reino Unido... |
Guayana Esequiba: ¿Puede la Corte sentenciar sin nuestra comparecencia?Nos encontramos ante un hito histórico disyuntivo. |
El discurso de la victimizaciónSe puede observar no con poca frecuencia esa conducta humana que endosa las responsabilidades de los fracasos que le son propias |
Economía, ¿una realidad ingobernable?La economía venezolana pareciera funcionar al garete. |
La nueva tiranía silenciosa: Las siete vías de la dictadura del siglo XXIEl fantasma de la dictadura tradicional, aquella que irrumpe con tanques y golpes militares, ha sido reemplazada. |
Rebelión de la Sabana del Teque (11 de julio, 1811)Tesis: Monteverde, el canario Monteverde, es el padre de la Guerra a Muerte en la Independencia de Venezuela (1810-1830). |
Siganos en