Profesionales sanitarios |
Escrito por Teodoro J. Martínez Arán |
Lunes, 21 de Marzo de 2011 10:09 |
![]() No todo lo que se puede hacer se debe hacer. El hecho de que seamos capaces de dejar embarazada a una septuagenaria no nos da derecho a convertir a sus hijos en huérfanos tres años después a cargo del erario público. Las prestaciones sanitarias que una población espera recibir de su sistema de salud suelen relacionarse con el nivel de renta disponible. Sin embargo, aunque las necesidades sanitarias objetivas son mucho más uniformes, aquella salud que la Organización Mundial de la Salud (OMS) evocara en su constitución -la del completo bienestar físico, psíquico y social- se ha mostrado tan asimétrica en su distribución como el resto de los bienes humanos. Mientras que los países empobrecidos miran los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) como sueños inalcanzables, los ricos aumentan paulatinamente sus expectativas de atención sanitaria, traspasando con creces lo estrictamente necesario. Como en tantas otras paradojas de nuestra extraña sociedad global, los que más tienen roban incluso lo esencial a los menos afortunados: los profesionales. En algunos países, los profesionales de la salud se han convertido en algo más preciado que el oro, tras haberse convertido en materia de tráfico y especulación a nivel mundial, como si de cereales o petróleo se tratasen. Los pudientes, llevados de sus crecientes y desmedidas demandas de atención sanitaria, aprovechan las debilidades de los jóvenes sistemas sanitarios emergentes para esquilmarlos de recursos humanos. En un nuevo desembarco colonial, se vuelve a los países que antes fueron explotados por la metrópoli, para robar una vez más los más preciados frutos de sus plantaciones intelectuales. Enseñados por sus padres maltratadores, los países ahora emergentes compensan sus déficits sanitarios sustrayéndoselos a otros aún más pobres. Con ello se convierten en una ficha más del dominó que ha llevado a 57 países (36 de ellos en África) a sufrir déficits críticos de profesionales de salud. La OMS ha advertido de que el déficit de recursos humanos sanitarios ralentiza la consecución de los ODM relacionados con la salud. Además, la efectividad de los proyectos de cooperación y desarrollo se ve mermada en estos países al no disponer de personal entrenado y una estructura sanitaria que pueda absorber, implementar y rentabilizar plenamente las inversiones realizadas. Para revertir esta tendencia, ha propuesto tres grandes líneas estratégicas: el seguimiento y control de los recursos disponibles, incrementar y optimizar la inversión en formación de nuevos profesionales, y trabajar por el adecuado equilibrio entre especialización y versatilidad de los trabajadores sanitarios. Al valorar estas migraciones, es importante recordar que los profesionales sanitarios son seres humanos, a diferencia de los instrumentos que manejan o los fármacos que prescriben. Se abusa en ocasiones del término “recursos humanos sanitarios” para despersonalizar los términos optimización, racionalización, redistribución, retención, racionalización, recorte o rentabilización. Este sucedáneo subordina todo derecho humano o laboral de este colectivo al de su condición de bien necesario para la sociedad. El personal sanitario suele tener la mala costumbre de tener familia, aficiones, sueños, inquietudes, y derechos, además de su trabajo. No eligió un moderno tipo de esclavitud estatal que lo obligue a saltar ante todo toque de corneta, justificado o no, que las veleidades políticas y sociales puedan tener a bien ejecutar. Como decía un amigo mío, “estamos para todo lo que usted necesite, no para todo lo que quiera”. Cuando un profesional emigra a la región, el país o el continente de al lado no suele hacerlo para crear una crisis sanitaria nacional, sino buscando algo que cree poder encontrar en su destino, y no necesariamente tiene que ser el vil metal. Respeto, desarrollo profesional, capacidad de autogestión, participación en la organización de su ámbito laboral o en la formación de nuevos profesionales, la huida de la politización de la sanidad,… Las posibilidades de que los países seduzcan a sus profesionales son infinitas, la mayoría de ellas muy baratas. Porque no hay nómina que pueda compararse con la sonrisa de un paciente agradecido, y tener la posibilidad de disfrutar de ella. |
Declaración de la Organización de Recursos Numéricos sobre las Elecciones de AFRINICLa NRO reafirma su firme compromiso con los procesos de gobernanza abiertos, transparentes y de alta integridad, |
QJMOTOR de EK gana competencias internacionales en Italia y ChinaQJMOTOR, marca de motocicletas que está en Venezuela a través de EK, Empire Keeway, se llevó sendas victorias en la subdivisión Challenge del SSP |
El Hatillo se solidariza con los estados andinosAnte la situación de emergencia en tema de lluvias y deslizamientos en la región noroeste de Venezuela, |
Movistar otorga recarga adicional de un mes de renta a los habitantes de MéridaComo muestra de solidaridad por la delicada situación que atraviesan habitantes de Mérida, afectados por las intensas lluvias de las últimas horas, |
Vive El Sistema Fest: tres joyas musicales nacen en VenezuelaEl Sistema ha lanzado tres nuevos discos en el marco de la Primera Sinfonía de Vive El Sistema Fest. |
Nuevos y más graves peligros para VenezuelaLa animadversión gringa con gobiernos venezolanos no es nueva, ni sólo de este siglo, ni tampoco es por la existencia de un gobierno autodenominado revolucionario y socialista. |
Relaciones geopolíticas entre Estados Unidos y China 1970-2025Las relaciones entre Estados Unidos y China son de vieja data, pero me concentro en el último medio siglo y en la actual coyuntura. |
La Parranda de San Pedro: ¿De Guatire o de Guarenas?A estas alturas, cuando por más de doscientos años ya hemos recorrido un largo trecho, hay cultores que se mantienen sumergidos |
El ejercicio político y social del respetoA lo largo de la historia, el hombre no ha dejado de valerse de la astucia para actuar en beneficio de sus intereses. |
DecropolíticaEn algunos medios franceses se está empezando a usar esta palabra: (dé-kro-po-li-tik) para significar un fenómeno social conductual, cada vez más generalizado. |
Siganos en